robot de la enciclopedia para niños

El Salvador para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de El Salvador
Flag of El Salvador.svg
Coat of arms of El Salvador.svg
Escudo

Lema: «Dios, Unión, Libertad»
Himno: Himno Nacional de El Salvador

Orthographic Map of El Salvador.svg

Capital
(y ciudad más poblada)
San Salvador
Escudo de San Salvador

13°41′56″N 89°11′29″O / 13.698963888889, -89.191427777778
Idioma oficial Español
 • Hablados Lenguas de El Salvador
Gentilicio salvadoreño, -a
cuscatleco, -a
Forma de gobierno República presidencialista, representativa, unitaria
 • Presidente Nayib Bukele
 • Vicepresidente Félix Ulloa
Órgano legislativo Asamblea Legislativa de El Salvador
Fundación
Señorío de Cuzcatlán
Conquista española
Colonia española
Independencia

• Declarada
• Emancipación
• Estado federado
República
• Reconocida

1200 -1528
1528 - 1540
1540 - 1821
de España
15 de septiembre de 1821
1 de julio de 1823
12 de junio de 1824
2 de febrero de 1841
24 de junio de 1865
Superficie Puesto 148.º
 • Total 21 041 km²
 • Agua (%) 1,5 %
Fronteras 590 km
Línea de costa 307 km
Punto más alto Cerro El Pital
Población total Puesto 114.º
 • Censo (2024) 6 029 976 hab.
 • Densidad 286.58 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 105.º
 • Total (2024) Crecimiento USD 80 505 millones
 • Per cápita Crecimiento USD 13 350
PIB (nominal) Puesto 101.º
 • Total (2024) Crecimiento USD 35 840 millones
 • Per cápita Crecimiento USD 5 943
IDH (2023) Crecimiento  0,678  (132.º) – 
Medio
Coeficiente de Gini Decrecimiento 38.8 - Medio (2022)
Moneda Dólar estadounidense ($, USD)
Bitcoin (₿, BTC)
Colón (₡, SVC)
Huso horario Central: UTC-6
Código ISO 222 / SLV / SV
Dominio internet .sv
Prefijo telefónico +503
Prefijo radiofónico HUA-HUZ, YSA-YSZ
Siglas país para aeronaves YS
Siglas país para automóviles ES
Código del COI ESA
Membresía
ONU, OEA, SICA, ODECA, Grupo de Río, AEC, CIN, OEI, OIEA, ASALE, PARLACEN, G-77, Petrocaribe, Interpol, Parlatino, MCCA, CCJ, SIECA, SELA

El Salvador, cuyo nombre oficial es República de El Salvador, es un país de América Central. Se encuentra en la costa del océano Pacífico. Su territorio es de 21 041 kilómetros cuadrados.

El Salvador es una república con un sistema de gobierno donde el pueblo elige a sus representantes. Limita con Honduras al norte y este, y con Guatemala al oeste. Al sureste, el golfo de Fonseca lo separa de Nicaragua. Su costa sur está bañada por el océano Pacífico. Es el único país de Centroamérica que no tiene salida al mar Caribe.

El país se organiza en 14 departamentos, 44 municipios y 262 distritos. La capital y ciudad más grande es San Salvador. Esta ciudad es el centro de la vida política y económica del país. Otras ciudades importantes son Santa Ana y San Miguel.

Según el censo de 2024, El Salvador tiene 6 029 976 habitantes. Es el país con mayor densidad de población en el continente americano. Esto significa que hay muchas personas viviendo en cada kilómetro cuadrado.

Los primeros seres humanos llegaron a este territorio hace unos 14 000 a 10 000 años antes de Cristo. Con el tiempo, las poblaciones se hicieron sedentarias. Empezaron a fabricar cerámica y a comerciar. El territorio fue parte de Mesoamérica.

Culturas como la olmeca, maya y lenca influyeron en la región. En el período posclásico, el señorío de Cuzcatlán fue un centro indígena importante. Su idioma principal era el náhuat. La palabra Cuzcatlán significa "lugar de joyas" o "lugar de riquezas". Hoy, el náhuat es el único idioma indígena hablado en el país.

El territorio actual de El Salvador se formó por la unión de la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Provincia de San Salvador. Ambas se independizaron de España el 15 de septiembre de 1821. En 1824, se unieron para formar el "Estado del Salvador". Este fue parte de la República Federal de Centro América hasta su disolución en 1841. El 25 de enero de 1859, se declaró oficialmente como república libre y soberana.

Desde su independencia hasta el siglo XX, El Salvador fue gobernado por grupos conservadores y liberales. Luego, el ejército tuvo un gran poder político. Esto duró hasta finales de los años setenta. Una guerra civil ocurrió entre 1980 y 1992. Este conflicto causó muchas pérdidas de vidas. La guerra terminó con los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992. Estos acuerdos trajeron cambios importantes al país.

El Salvador tiene 242 volcanes. De ellos, 36 se consideran activos. Algunos han tenido actividad en los últimos 500 años. El país también tiene 59 cuerpos de agua y 590 ríos. Su clima es cálido tropical, pero puede variar por su geografía.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de El Salvador?

El nombre de El Salvador tiene una historia interesante. Durante la conquista española, hubo batallas contra los pueblos nativos. En 1524, Pedro de Alvarado intentó someter las tierras del señorío de Cuzcatlán. No lo logró en ese momento.

En 1525, se fundó una villa llamada San Salvador. Su objetivo era controlar a los nativos. Sin embargo, debido a la resistencia, la villa fue abandonada. Fue refundada en 1528. A partir de entonces, el territorio se conoció como Provincia de San Salvador.

Más tarde, en 1823 y 1824, la Alcaldía Mayor de Sonsonate se unió a la provincia de San Salvador. Juntos, formaron el Estado salvadoreño. Para evitar que el nombre sonara como si solo la ciudad de San Salvador fuera importante, se cambió el nombre. Así, el 12 de junio de 1824, se aceptó el nombre oficial de «El Salvador».

Aunque a veces se escribía "Estado del Salvador", el nombre oficial se consolidó. En 1915, un decreto legislativo lo estableció como "El Salvador". En 1958, se prohibió quitar la palabra "El" cuando se usara con "República" o "Estado". Así, el nombre oficial se fijó como República de El Salvador.

Historia de El Salvador

¿Cómo era El Salvador antes de la llegada de los españoles?

Archivo:ES JoyadeCeren 06 2011 Estructura 9 Area 2 Tamazcal 2106 zoom out
Joya de Cerén, un antiguo asentamiento maya.
Archivo:Templo tazumal
Sitio arqueológico Tazumal en Santa Ana.

El territorio de El Salvador es parte de Mesoamérica. Ha sido un lugar de paso para ideas y objetos a lo largo del tiempo. Las primeras señales de vida humana datan de hace ocho mil años.

En el período preclásico, se asentaron grupos con culturas conectadas a Chiapas y Guatemala. Se han encontrado restos de asentamientos antiguos en lugares como Chalchuapa. Más tarde, grupos mayas se establecieron en la región occidental. Hubo un gran desarrollo cultural y comercio.

Una erupción volcánica del lago de Ilopango afectó a las poblaciones en los siglos IV o V. Sin embargo, se recuperaron rápidamente. Un ejemplo es Joya de Cerén, un pueblo maya que fue cubierto por ceniza volcánica. En el período clásico tardío, se construyeron grandes complejos arquitectónicos como Tazumal y San Andrés.

En el período posclásico, llegaron los pueblos nahuas. Ellos ocuparon gran parte del centro y occidente del país. El señorío de Cuscatlán fue el centro indígena más importante de esta época.

La época colonial

Archivo:Indigofera tinctoria0
El tinte de añil fue muy importante para la economía colonial.

En 1524, el conquistador Pedro de Alvarado llegó al actual territorio salvadoreño. Con sus tropas españolas y aliados indígenas, inició la conquista. Se fundaron ciudades como San Salvador (1525), San Miguel (1530) y Sonsonate (1553).

Durante este tiempo, se mezclaron las culturas indígena, europea y africana. Se enseñó el idioma español y se introdujo la fe católica. También llegaron personas esclavizadas de África.

Como no había mucho oro ni plata, la economía se basó en la agricultura. Se usaba el trabajo de los indígenas. Ellos pagaban tributos y a veces sufrían abusos. Al principio, el cacao fue el producto principal. Luego, el tinte de añil se volvió muy importante para la economía. Su elaboración era difícil para la salud de los trabajadores.

Otros productos incluían el hierro y el bálsamo del Perú. Sin embargo, la economía enfrentó desafíos. Hubo enfermedades que redujeron la población indígena. También hubo problemas con las cosechas y el comercio.

La independencia y la República Federal

Archivo:Grito de independencia
Primer grito de independencia centroamericana en San Salvador. Destaca José Matías Delgado.
Archivo:Manuel José Arce 1
Manuel José Arce, primer presidente de la República Federal de Centro América.

A principios del siglo XIX, surgieron deseos de independencia en América. En San Salvador, la situación económica y política era difícil. El 5 de noviembre de 1811, hubo una revuelta contra las autoridades españolas. Fue la primera en la región, pero no tuvo éxito. Otro levantamiento ocurrió en 1814.

El 15 de septiembre de 1821, la Capitanía General de Guatemala declaró su independencia de España. El Salvador también lo hizo. Sin embargo, en 1822, las provincias se unieron al Primer Imperio Mexicano. El Salvador se opuso, pero fue anexado por poco tiempo.

El 1 de julio de 1823, se proclamó la independencia absoluta de las antiguas provincias. Se llamaron Provincias Unidas del Centro de América. En 1824, la Alcaldía Mayor de Sonsonate se unió a la provincia salvadoreña.

La República Federal de Centro América se formó el 22 de noviembre de 1824. El Salvador fue uno de sus cinco estados. A pesar de la unión, hubo rivalidades entre las provincias. Esto, junto a una economía débil, causó dos guerras civiles. También hubo un levantamiento indígena liderado por Anastasio Aquino.

La República Federal terminó en 1840. El 2 de febrero de 1841, El Salvador se declaró un Estado soberano e independiente.

La república del café

Archivo:Rafael Zaldívar was President of El Salvador from 1 May 1876 until 21 June 1885, and later a diplomat
Rafael Zaldívar impulsó el cultivo del café.

Después de la disolución de la unión, hubo conflictos entre liberales y conservadores. El cultivo del añil decayó y se introdujo el café. El café se volvió muy importante para la economía.

A finales del siglo XIX, hubo varios cambios de gobierno. Estos cambios ocurrían entre grupos poderosos de terratenientes y políticos. Entre 1871 y 1931, los gobiernos liberales favorecieron a la élite cafetalera. Se aprobaron leyes que cambiaron la propiedad de la tierra.

Desde 1898 hasta 1931, hubo gobiernos más estables. La presidencia estuvo en manos de grandes terratenientes cafetaleros. A este período se le conoce como la "República Cafetalera". Se invirtió en infraestructura, como vías de tren y puentes.

Manuel Enrique Araujo, presidente de 1911 a 1913, creó la Guardia Nacional. La bandera y el escudo actuales se adoptaron en 1912. Después de su asesinato, la familia Meléndez-Quiñonez gobernó el país. Ellos eran parte de la élite económica. En 1930, se fundó el Partido Comunista Salvadoreño (PCS).

La época de los gobiernos militares

Archivo:El salvador presidente araujo toma la presidencia 1930
Arturo Araujo (izquierda) y Maximiliano Hernández Martínez (derecha) en 1931.

En 1929, la economía del país entró en crisis por la caída del precio del café. En 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez llegó al poder tras un golpe de Estado. Estableció un gobierno autoritario.

En enero de 1932, hubo un levantamiento campesino. El gobierno lo controló rápidamente. Después, hubo un conflicto que resultó en muchas pérdidas de vidas. La población indígena fue muy afectada. Se les quitaron tierras y se limitó el uso de sus idiomas y cultura.

El general Martínez fue depuesto por una huelga general en 1944. Su gobierno marcó el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios. Estos terminaron en 1979 con un golpe de Estado. En 1982, se eligió una Asamblea Constituyente.

En los años 50, El Salvador logró estabilidad económica. Se convirtió en el país más industrializado de la región. Fue el tercer mayor exportador de café del mundo. Sin embargo, hubo mucha desigualdad social y autoritarismo.

En 1969, hubo una breve guerra con Honduras. La razón fue una reforma agraria en Honduras. Miles de salvadoreños que vivían allí se vieron obligados a regresar a su país.

La guerra civil y la posguerra

Archivo:O.Romero 1979 autographed photo
Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador.
Archivo:Monumento memoria y verdad
Monumento a la memoria y la verdad en El Salvador.

El ambiente de violencia política llevó a la guerra civil (1980-1992). Fue un conflicto que causó muchas pérdidas de vidas. Algunos factores fueron la caída del precio del café y el descontento de la población.

Sucesos como los asesinatos del arzobispo Óscar Arnulfo Romero en 1980 aumentaron la tensión. Durante la guerra, hubo graves violaciones a los derechos humanos. Ambos lados del conflicto cometieron actos de violencia. El gobierno salvadoreño fue apoyado por Estados Unidos.

La guerra terminó en 1992. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec. Estos acuerdos trajeron reformas políticas y militares.

Después de la guerra, San Salvador sufrió varios terremotos. En 1986, un terremoto destruyó gran parte de la ciudad. En 2001, otros dos terremotos causaron mucha destrucción y dejaron a miles sin hogar.

Durante y después de la guerra, muchos salvadoreños emigraron. La mayoría fue a Estados Unidos buscando mejores oportunidades. Algunos migrantes enfrentaron desafíos y, al regresar, contribuyeron a problemas de seguridad. La violencia fue un problema importante en el país.

En 2009, Mauricio Funes del FMLN ganó las elecciones presidenciales. Fue el primer gobierno de izquierda en la historia del país. En 2014, Salvador Sánchez Cerén del FMLN también fue elegido presidente.

El fin del bipartidismo

Archivo:Nayib Bukele talks at his inauguration ceremony
Nayib Bukele en su toma de posesión.

El 3 de febrero de 2019, Nayib Bukele ganó las elecciones presidenciales. Su victoria rompió con el sistema de dos partidos que había gobernado el país por treinta años.

La pandemia de COVID-19 afectó a El Salvador en marzo de 2020. Hubo algunos desacuerdos entre los poderes del Estado. En las elecciones de 2021, el partido Nuevas Ideas de Bukele ganó la mayoría en la Asamblea Legislativa. Esto se debió al descontento popular con los partidos anteriores.

Gobierno y política

Archivo:Nayib Bukele's September 2024 Twitter profile picture (cropped)
Nayib Bukele, presidente de El Salvador.
Archivo:Felix Ulloa
Félix Ulloa, vicepresidente de El Salvador.

La Constitución Política de 1983 establece que El Salvador es un país con un sistema político pluralista. Esto significa que hay varios partidos políticos que representan al pueblo.

El territorio se divide en departamentos. Cada departamento tiene un gobernador. Este es elegido por el poder ejecutivo. Su función es ser un enlace entre la presidencia y los gobiernos locales. También atienden las necesidades de las comunidades.

Los partidos políticos legalmente inscritos son:

  • ARENA (Alianza Republicana Nacionalista)
  • CD (Cambio Democrático)
  • PCN (Partido de Concertación Nacional)
  • FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional)
  • GANA (Gran Alianza por la Unidad Nacional)
  • PDC (Partido Demócrata Cristiano)
  • DS(Partido Democracia Salvadoreña)
  • NI (Nuevas Ideas)
  • NT (Nuestro Tiempo)
  • VAMOS (Vamos)

Los departamentos se dividen en municipios. Los municipios son autónomos en su economía y administración. Deben colaborar con las instituciones públicas en los planes de desarrollo.

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM) son parte de la seguridad social.

¿Cómo se organiza el gobierno de El Salvador?

La Constitución establece tres órganos fundamentales en El Salvador: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Órgano Legislativo

Archivo:Salon Azul
Edificio de la Asamblea Legislativa de El Salvador.

Este órgano está formado por sesenta diputados. Su función principal es crear leyes. Sus miembros se eligen cada tres años y pueden ser reelegidos. Las decisiones de la Asamblea Legislativa necesitan el voto de la mayoría de los diputados. También pueden investigar asuntos importantes para el país.

Órgano Ejecutivo

El Órgano Ejecutivo está formado por el presidente y el vicepresidente. También incluye a los ministros y viceministros. El presidente es elegido por cinco años. Es el comandante general de la Fuerza Armada. La Policía Nacional Civil se encarga de la seguridad pública.

Órgano Judicial

El Órgano Judicial se encarga de juzgar y hacer cumplir las leyes. Está compuesto por la Corte Suprema de Justicia y otros tribunales. También existe un Consejo Nacional de la Judicatura. Este ayuda a que la justicia funcione de manera eficiente.

Otras instituciones importantes

Ministerio Público

Archivo:FGR Antiguo
Edificio de la Fiscalía General de la República.

El Ministerio Público incluye la Fiscalía General de la República. Esta defiende los intereses del Estado e investiga delitos. También está la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Esta surgió después de los Acuerdos de Paz. La Procuraduría General de la República defiende a las familias y a los menores de edad.

Tribunal Supremo Electoral

El Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en elecciones. Está formado por cinco magistrados. Ellos son elegidos por la Asamblea Legislativa por cinco años. Se encargan de organizar y supervisar las elecciones.

Corte de Cuentas

La Corte de Cuentas de El Salvador supervisa cómo se usa el dinero público. Revisa el presupuesto y la gestión del gobierno. Realiza auditorías para asegurar que todo se haga correctamente.

Derechos humanos en El Salvador

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), El Salvador ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos
Bandera de El Salvador
El Salvador
Tratados internacionales
CESCR CCPR CERD CED CEDAW CAT CRC MWC CRPD
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Yes check.svgEl Salvador ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado y ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organizaciones como Amnistía Internacional han señalado preocupaciones sobre el respeto a los derechos de las personas. Se han reportado casos de niños desaparecidos. También hay desafíos en la protección de los derechos de las mujeres. La ilegalización de sindicatos es otro tema de atención. El país enfrenta desafíos en la igualdad y el respeto para todas las personas.

Organización territorial

El Salvador se divide en departamentos y municipios. Hay 14 departamentos. Cada uno es gobernado por una persona designada por el presidente.

Estos departamentos contienen 44 municipios. Los municipios son autónomos en su economía y administración. Son gobernados por un concejo municipal elegido cada tres años.

Divisiones Territoriales

Los 44 municipios tienen 262 distritos. Uno de ellos es la capital. Los distritos se subdividen en una cabecera y varios cantones. Los cantones se dividen en caseríos. El Consejo municipal aprueba cómo se organizan y funcionan los distritos.

Divisiones Territoriales de El Salvador
Departamento Abreviatura
(ISO)
Cabecera municipal Superficie Población
(Censo 2024)
Municipios Distritos Año de creación
Zona Occidental
Bandera del Departamento de Ahuachapán.jpg Ahuachapán SV-AH Ahuachapán Centro 1240 km² 348 880 3 12 1869
Santa Ana (El Salvador) flag.jpg Santa Ana SV-SA Santa Ana Centro 2023 km² 552 938 4 13 1855
Bandera Sonsonate SV.png Sonsonate SV-SO Sonsonate Centro 1226 km² 470 455 4 16 1824
Zona Central
Flag of La Libertad Department.svg La Libertad SV-LI La Libertad Sur 1653 km² 765 879 6 22 1865
Flag of Chalatenango.svg Chalatenango SV-CH Chalatenango Sur 2017 km² 185 930 3 33 1855
Bandera del Departamento de Cuscatlán.PNG Cuscatlán SV-CU Cuscatlán Sur 756 km² 244 901 2 16 1835
Bandera de San Salvador (2021).svg San Salvador SV-SS San Salvador Centro 886 km² 1 563 371 5 19 1824
Bandera del Departamento de La Paz.jpg La Paz SV-PA La Paz Este 1224 km² 318 374 3 22 1852
Flag of the Cabañas Department.svg Cabañas SV-CA Cabañas Este 1104 km² 143 049 2 9 1873
Flag of San Vicente Department.svg San Vicente SV-SV San Vicente Sur 1184 km² 161 857 2 13 1824
Zona Oriental
Usulutan flag.png Usulután SV-US Usulután Este 2130 km² 325 494 3 23 1865
Bandera-San MiguelDPT.jpg San Miguel SV-SM San Miguel Centro 2077 km² 447 634 3 20 1824
Flag of Morazán Department.svg Morazán SV-MO Morazán Sur 1447 km² 169 784 2 26 1875
Bandera de el Departamento de La Unión, El Salvador.png La Unión SV-UN La Unión Sur 2074 km² 224 375 2 18 1865

Geografía de El Salvador

¿Dónde se ubica El Salvador?

El Salvador se encuentra en América Central. Limita con Guatemala al oeste y Honduras al norte y este. Al sureste, el golfo de Fonseca lo separa de Nicaragua. Su costa sur está en el océano Pacífico. Es el único país centroamericano, junto con Belice, que no tiene dos costas.

La superficie total de El Salvador es de 21 041 kilómetros cuadrados. Es conocido como "El Pulgarcito de América" por ser el país más pequeño de Centroamérica.

En 1992, la Corte Internacional de Justicia resolvió un desacuerdo de límites con Honduras. Esto resultó en que El Salvador ganó 150 km² de territorio. Ambos países terminaron de marcar la frontera en 2006.

¿Cómo es el relieve de El Salvador?

Archivo:Mapa geomorfológico simplificado de El Salvador
Mapa geomorfológico simplificado de El Salvador.

El relieve de El Salvador es montañoso. Esto se debe a la actividad volcánica y los movimientos de la Tierra. Se divide en seis regiones principales: la planicie costera, la cadena costera, la fosa central, la fosa interior, la cadena interior y la cordillera fronteriza. También hay varios valles.

La planicie costera está entre la costa del Pacífico y las montañas. La cadena costera se ubica entre la planicie y la fosa central. Incluye sierras como Apaneca-Ilamatepec, famosa por el café.

La fosa central está entre la cadena costera y las montañas fronterizas. Aquí se encuentran lagos como Coatepeque e Ilopango. Es la zona más poblada del país, con ciudades como San Salvador.

La cordillera fronteriza se encuentra al norte. Aquí están los puntos más altos y fríos de El Salvador. El Cerro El Pital es la cima más elevada, con 2730 metros sobre el nivel del mar.

Los valles son importantes para la agricultura. El más grande es el valle superior del río Lempa. La fosa interior es la unidad más pequeña, al noroeste del país. La cadena interior es una franja estrecha que separa la fosa interior de la meseta central.

Áreas naturales protegidas

Archivo:Palms El Salvador
Playa de La Libertad.

El Salvador tiene una ley para proteger sus áreas naturales. El Ministerio de Medio Ambiente puede declararlas protegidas.

Actualmente, hay más de 117 áreas naturales protegidas. Son destinos turísticos donde se puede ver la flora y fauna del país.

Algunas destacadas son el Parque nacional Los Volcanes, que incluye los volcanes Izalco, Santa Ana y Cerro Verde. También están el parque nacional Montecristo y el parque nacional El Imposible.

Existen sitios RAMSAR, que son humedales de importancia internacional. Entre ellos están la bahía de Jiquilisco y el complejo Güija.

El 37.9% del territorio salvadoreño está cubierto de bosques. Estos bosques son importantes para capturar dióxido de carbono. Sin embargo, el impacto humano ha reducido las áreas boscosas. Esto ha causado problemas como deslizamientos de tierra e inundaciones.

¿Cuáles son los ríos y lagos de El Salvador?

El Salvador tiene muchos recursos hídricos. Es el único país de Centroamérica donde todos sus ríos desembocan en el océano Pacífico.

Hay 360 ríos importantes, agrupados en diez regiones. La cuenca más grande es la del río Lempa. También hay 59 cuerpos de agua, como lagos, lagunas y embalses. Los lagos más grandes son Ilopango, Güija y Coatepeque.

El país también tiene aguas subterráneas. Hay 72 acuíferos, que son depósitos de agua bajo tierra.

¿Cómo es la geología de El Salvador?

Archivo:Mapa geológico simplificado de El Salvador
Mapa geológico simplificado de El Salvador.
Archivo:Cuvieronius
Reconstrucción de un Cuvieronius. Sus fósiles se han encontrado en El Salvador.

El Salvador es un país geológicamente joven. La mayor parte de su territorio está cubierta por rocas de origen volcánico.

El país se encuentra en el cinturón de Fuego del Pacífico. Esto significa que tiene mucha actividad volcánica y sísmica. La corteza terrestre se mueve en placas. El Salvador está en el borde oeste de la placa del Caribe. La placa de Cocos se desliza por debajo de ella. Este movimiento causa terremotos y erupciones volcánicas.

Hay 242 volcanes en El Salvador. De ellos, 36 se consideran activos. Siete han tenido actividad en los últimos 500 años. La erupción del lago de Ilopango en el siglo V o VI fue una de las más grandes de Centroamérica.

Se han encontrado muchos fósiles en El Salvador. Incluyen restos de animales marinos, mastodontes, lobos, caballos y camellos gigantes. También se han hallado mamuts, felinos con dientes de sable y bisontes.

¿Cómo es el clima de El Salvador?

Archivo:Koppen-Geiger Map SLV present
Tipos de clima en El Salvador.

El Salvador tiene un clima tropical. Las temperaturas son similares durante todo el año. La temperatura media anual es de 24.8°C. Abril es el mes más cálido.

El país tiene dos estaciones: la seca (de noviembre a abril) y la lluviosa (de mayo a octubre). También es afectado por la temporada de huracanes del Caribe. Las tormentas tropicales y huracanes pueden causar inundaciones.

El Salvador es vulnerable a eventos naturales. Se espera que las lluvias disminuyan y las temperaturas aumenten en el futuro. El MARN trabaja para restaurar el medio ambiente.

Flora y Fauna

Archivo:Turquoise-browed Motmot (7046728729)
El Torogoz, ave nacional de El Salvador.

El Salvador tiene una rica flora y fauna. Sin embargo, el crecimiento de la población y la industria amenazan a muchas especies.

El 37.9% del territorio está cubierto de bosques. Estos bosques son vitales para capturar dióxido de carbono. El departamento de Chalatenango tiene la mayor superficie de bosques.

Hay 166 áreas naturales protegidas. Estas áreas conservan la diversidad de plantas y animales. La flora de El Salvador incluye unas 800 especies de árboles y más de 400 variedades de orquídeas. La fauna tiene más de 1000 especies de mariposas, 800 de peces marinos, 100 de mamíferos y 500 de aves.

Economía de El Salvador

Archivo:Hilton ESA
Hotel Hilton en San Salvador.
Archivo:El Salvador treemap es
Productos de exportación de El Salvador.
Archivo:Torre futura
World Trade Center San Salvador.

Después de los acuerdos de paz en 1992, la economía de El Salvador ha crecido. Se implementaron cambios económicos, como la privatización de bancos y telecomunicaciones. También se redujeron los impuestos a las importaciones.

Un desafío es la desigualdad económica. Una parte de la población tiene más beneficios que otros.

Desde 2001, el dólar estadounidense se convirtió en moneda oficial junto al colón salvadoreño. Esto facilitó el comercio internacional. En 2021, se aprobó una ley para adoptar el Bitcoin como moneda nacional.

La economía se enfoca más en la manufactura y los servicios que en la agricultura. Las principales industrias son alimentos, bebidas, productos de petróleo y textiles.

El Salvador tiene quince zonas de libre comercio. La industria textil es la que más se beneficia. El país fue el primero en firmar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA). También tiene acuerdos con México, Chile, República Dominicana y Panamá.

La política fiscal ha sido un gran desafío. El gobierno ha buscado mejorar la recaudación de impuestos. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es la mayor fuente de ingresos.

El Salvador ha recibido reconocimiento por su economía. La banca salvadoreña se ha expandido por Centroamérica. Las remesas de salvadoreños que trabajan en Estados Unidos son una fuente importante de ingresos.

La producción artesanal también contribuye a la economía. Se trabajan materiales como mimbre, barro y madera. Las artesanías se venden a turistas y se exportan.

El Salvador participa en el Plan Puebla Panamá. Este es un esfuerzo para la integración regional. Busca invertir en infraestructura y desarrollo social.

Existe desigualdad económica en el país.

Balance energético

Archivo:Presa Hidroeléctrica 15 de Septiembre
Presa hidroeléctrica 15 de septiembre.

Más de la mitad de la energía en El Salvador proviene de fuentes renovables. Estas incluyen la energía hidroeléctrica y geotérmica. Hay planes para ampliar las plantas geotérmicas y construir nuevas presas.

El Salvador es líder en energía renovable en Centroamérica. También fue el primer país en prohibir la minería metálica en 2017.

La producción de energía en 2021 fue:

Formas de energía 2021
(GWh)
 %
Hidroeléctrica 124,43   28,5
Geotérmica 119,07   27,3
Biomasa 106,43   24,4
Solar Fotovoltaica 46,44  10,6
Eólica 15,67  3,6
Total 412,04 94,4

Silvicultura

Los recursos forestales de El Salvador se han reducido. Esto se debe a la alta densidad de población y la explotación agrícola. La mayor parte de la madera debe ser importada.

Sin embargo, el país tiene árboles únicos. Los árboles de bálsamo son muy comunes. El Salvador es uno de los principales proveedores de goma de bálsamo.

Turismo en El Salvador

Archivo:El Chorrerón en San Fernando, Morazán, El Salvador - 2011
El Chorreron, Morazán. El turismo es un sector en crecimiento.

El turismo es muy importante para la economía de El Salvador. Es la segunda fuente de ingresos del extranjero, después de las remesas.

En 2019, 2.6 millones de turistas extranjeros visitaron El Salvador. En 2021, fue el país centroamericano que más turistas recibió. Para 2024, recibió 3.9 millones de visitantes internacionales.

Los turistas vienen principalmente de Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Europa. El Salvador ofrece playas para practicar surf, cultura, artesanías y ecoturismo.

El Ministerio de Turismo ha creado varias rutas:

  • Ruta arqueológica: Incluye sitios como Joya de Cerén (Patrimonio de la Humanidad), Tazumal y Cihuatán.
  • Ruta artesanal: Visita pueblos como Ilobasco y La Palma.
  • Ruta de La Paz: En el departamento de Morazán, con historia y naturaleza.
  • Ruta de las Mil Cumbres: Ofrece paisajes de montaña y lagunas.
  • Ruta Fresca: En Chalatenango, conocida por su clima y actividades al aire libre.
  • Ruta Sol y Playa: Con playas para surf y relajación, como El Tunco y El Cuco.
  • Ruta de Las Flores: Recorre pueblos pintorescos como Apaneca y Juayúa.
  • Ruta de Los Volcanes: Visita el Cerro Verde, volcán de Izalco y volcán de Santa Ana.

El ecoturismo y el turismo sostenible también están creciendo. Se enfocan en la naturaleza, la biodiversidad y la cultura local.

Infraestructura

Infraestructura energética

Hidroelectricidad

La energía hidroeléctrica produce el 36% de la electricidad de El Salvador. La empresa estatal CEL opera la mayoría de las plantas.

Las cuatro plantas hidroeléctricas principales son: 5 de noviembre, Guajoyo, Cerrón Grande y 15 de septiembre. Todas están en el Río Lempa. Hay proyectos para aumentar la capacidad hidroeléctrica del país.

Energía geotérmica

La energía geotérmica aporta más del 20% de la electricidad. El Salvador tiene un gran potencial geotérmico. Hay dos plantas en funcionamiento: Ahuachapán y Berlín. El Salvador es uno de los 10 mayores productores de electricidad geotérmica del mundo.

Energía solar

La energía solar fotovoltaica ha crecido mucho en El Salvador. En 2015, se inauguró la planta AES Moncagua. La energía solar ha aumentado su participación en la generación eléctrica total. Se esperan más proyectos solares en el futuro.

Infraestructura de transporte

Puertos y aeropuertos

Archivo:US Navy 070730-N-8704K-053 Hospital ship USNS Comfort (T-AH 20) is moored in Acajutla, El Salvador, during a scheduled port visit
El barco USNS Comfort en el puerto de Acajutla.

El Salvador tiene dos puertos marítimos importantes: el Puerto de Acajutla y el Puerto de La Unión Centroamericana.

El Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez es el principal. Está a 40 kilómetros de la capital. Es un centro de conexiones para varias aerolíneas. El Aeropuerto Internacional de Ilopango se usa para aviación militar y vuelos regionales.

Infraestructura vial

La infraestructura vial de El Salvador es de buena calidad. Se ubica en tercer lugar en América Latina. Esto se debe a la alta calidad de sus carreteras.

Demografía de El Salvador

Archivo:NT El Salvador
El Salvador es un país multicultural.
Archivo:Las Palmas estampa
Población en Las Palmas.
Archivo:Salvadorans woman
Mujer salvadoreña.
Archivo:US Navy 090628-N-6259S-001 Capt. Amber Heller examines a Salvadoran child's teeth during a Continuing Promise 2009 medical community service project in Loma Larga, El Salvador
Niño salvadoreño recibiendo atención médica.
Archivo:Nuestros Angeles de El Salvador
Niños salvadoreños con trajes típicos.
Archivo:Salvadorianchildren
Niños salvadoreños.

La población de El Salvador es de 6 029 976 habitantes (censo de 2024). Es el país más densamente poblado de América continental.

La población se compone de:

Residentes en El Salvador por etnia (2007).
Etnia Porcentaje
Mestizos/Castizos
  
83.0 %
Blancos (caucásicos)
  
15.0 %
Indígenas
  
0.2 %
Negros
  
0.13 %
Otros (árabes, armenios, hindúes)
  
2.9 %
Fuente: Ministerio de Economía de El Salvador
CIA Factbook, 2007.

La mayoría de la población es mestiza (83.0%). También hay población blanca (15.0%) e indígena (0.2%). La presencia de población negra se remonta a la época colonial.

En el siglo XX, hubo leyes que limitaban la entrada y actividades de personas de ciertos orígenes.

Muchos salvadoreños han emigrado a otros países, especialmente a Estados Unidos. Buscan mejores oportunidades de vida. También hay comunidades grandes en Guatemala, Canadá, México y Europa.

Ciudades principales

Principales ciudades de El Salvador

Catedral Metropolitana de San Salvador, El Salvador.jpg
San Salvador
ES Santa Ana 06 2011 2467.jpg
Santa Ana

San Miguel

N.º Distrito Municipio Población N.º Distrito Municipio Población


Soyapango
Mejicanos El Salvador 2012.jpg
Mejicanos
Leeds
Colón

1 San Salvador San Salvador Centro 330.543   11 San Juan Opico La Libertad Centro 97.210
2 Santa Ana Santa Ana Centro 250.760   12 Tonacatepeque San Salvador Este 89.751
3 San Miguel San Miguel Centro 232.887   13 Ilopango San Salvador Este 88.824
4 Soyapango San Salvador Este 230.255   14 San Martín San Salvador Este 87.931
5 Mejicanos San Salvador Centro 136.641   15 Izalco Sonsonate Este 77.529
6 Colón La Libertad Oeste 130.513   16 Chalchuapa Santa Ana Oeste 74.025
7 Apopa San Salvador Oeste 129.083   17 Sonsonate Sonsonate Centro 72.233
8 Ahuachapán Ahuachapán Centro 127.301   18 Cuscatancingo San Salvador Centro 68.137
9 Santa Tecla La Libertad Sur 125.532   19 Usulután Usulután Este 66.125
10 Ciudad Delgado San Salvador Centro 106.367   20 Ciudad Arce La Libertad Oeste 65.550
Fuente: Censo por el Banco Central de Reserva (2024)

Educación en El Salvador

¿Cuántas personas saben leer y escribir?

Según el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el 93% de la población sabe leer y escribir. Hay 28 municipios donde casi toda la población (al menos el 96%) sabe leer y escribir.

Niveles del sistema educativo

La educación en El Salvador se divide en varios niveles:

  • Educación inicial: Desde el nacimiento hasta los cuatro años.
  • Educación parvularia: Dura tres años, para niños de cuatro a seis años.
  • Educación básica: Para estudiantes de siete a quince años. Es obligatoria y gratuita en escuelas públicas. Dura nueve grados, divididos en tres ciclos.
  • Educación media: Ofrece formación general o vocacional. Culmina con el título de bachiller. El bachillerato general dura dos años, y el técnico-vocacional, tres. Para obtener el título, se debe aprobar un plan de estudios y una prueba llamada "Avanzo".
  • Educación superior: Se imparte en institutos y universidades. Su objetivo es formar profesionales, promover la investigación y servir a la comunidad.

La educación especial es para personas con necesidades educativas especiales.

Educación superior

Archivo:Insignias de la UES (b)
La Universidad de El Salvador, fundada en 1841.

La Universidad de El Salvador (UES) fue fundada el 16 de febrero de 1841. Fue creada para que los jóvenes salvadoreños pudieran estudiar sin tener que ir a otros países.

En el siglo XIX, se crearon otras universidades públicas, pero fueron cerradas. La UES volvió a ser la única universidad pública hasta 1965. Ese año, se fundó la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), la primera universidad privada.

Desde los años 50, la UES fue un centro importante de ideas. Fue un lugar de oposición a los gobiernos autoritarios. Por esta razón, muchos de sus estudiantes y profesores sufrieron represión.

Cultura de El Salvador

Archivo:Divina Historia
Monumento al Divino Salvador del Mundo, símbolo nacional de El Salvador ubicado en la capital.

La cultura de El Salvador es el conjunto de expresiones y tradiciones que caracterizan al pueblo salvadoreño, y que pueden verse tanto en costumbres, prácticas, normas y reglas de la sociedad; así como en el paisaje, manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias con las que las personas se relacionan con su conservación, fomento y difusión, administradas por el Ministerio de Cultura.

Folclore y tradiciones

Archivo:Palmaarte
Artesanía de La Palma.
Archivo:Pupusas olocuilta el salvador 2012
Pupusas de Olocuilta.

Cuando los españoles llegaron, había siete pueblos indígenas en El Salvador. Hoy, los pipiles, lencas y cacaoperas siguen habitando el país. Ellos luchan por mantener vivas sus costumbres y tradiciones.

El folclore salvadoreño mezcla tradiciones prehispánicas, coloniales y extranjeras. La artesanía es muy importante. Se producen objetos de barro, cerámica, mimbre y madera. Los centros de producción están en Nahuizalco, La Palma e Ilobasco.

La vestimenta tradicional se usa en eventos culturales. A veces se ve en pueblos como Izalco y Panchimalco. El "torito pinto" es uno de los bailes más conocidos.

Las fiestas patronales son muy importantes en todos los municipios. Destacan las de San Miguel (con su carnaval), San Salvador (fiestas agostinas) y Santa Ana (fiestas julias).

También hay muchos mitos y leyendas populares. Algunos son La Siguanaba, El Cipitío y El Cadejo.

Gastronomía salvadoreña

El maíz es el ingrediente principal de la cocina salvadoreña. El platillo más famoso es la pupusa. Tiene su propio día nacional, el segundo domingo de noviembre.

Otros alimentos populares de maíz son las tortillas y los tamales. También hay atoles como el de elote y el shuco.

El frijol es otro ingrediente muy usado. Otros platillos tradicionales incluyen el gallo en chicha, la sopa de gallina y la yuca con chicharrón.

Hay muchos dulces artesanales. Se venden en las fiestas patronales. Algunos son conservas de coco, melcochas y dulce de leche. También hay pan dulce como la semita y las quesadillas.

Las bebidas tradicionales calientes son el chocolate y el café. Las bebidas frías, llamadas "frescos", incluyen horchata, tamarindo y cebada.

Literatura y artes

La literatura salvadoreña tiene una larga historia. En el siglo XIX, destacaron autores como Juan José Cañas y Francisco Gavidia. Alberto Masferrer fue importante por su pensamiento social.

En el siglo XX, surgieron grandes escritores. Salvador Salazar Arrué (Salarrué) es considerado el mejor cuentista. Claudia Lars es una de las mejores poetas de Hispanoamérica. Otros autores importantes son Hugo Lindo y Roque Dalton.

En la pintura, Wenceslao Cisneros fue el primer artista conocido. En el siglo XX, Carlos Alberto Imery y Valero Lecha formaron a muchas generaciones de pintores. Otros artistas destacados son Julia Díaz y Fernando Llort.

En la escultura, Valentín Estrada es considerado el primer "escultor nacional".

Música de El Salvador

La música tradicional salvadoreña es una mezcla de influencias indígenas, europeas y africanas. En el siglo XX, las marimbas se hicieron populares. Compositores como David Granadino y Pancho Lara destacaron.

Existen la Orquesta Sinfónica de El Salvador y el Coro Nacional. Con el tiempo, surgieron orquestas de baile y grupos juveniles. El género de la cumbia se ha consolidado en el país.

Medios de comunicación

Archivo:Edificio de Telecomunicaciones en el centro histórico de San Salvador, tomada en 2024
Edificio de Telecomunicaciones en San Salvador.

La historia de los medios de comunicación en El Salvador comenzó en la época colonial. El primer periódico, El Mercantil, se publicó en 1824. En 1841, el gobierno creó la Imprenta Nacional.

Hoy, periódicos como Diario Latino (ahora Diario Co Latino), La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy y Diario El Salvador son importantes.

La primera radio del país, AQM (hoy Radio Nacional de El Salvador), se fundó en 1926. La televisión llegó en 1956 con el Canal 6. Con el tiempo, surgieron más canales y empresas de radiodifusión.

El Salvador también tiene telefonía fija y móvil. El internet llegó al país el 14 de diciembre de 1995. Empresas como Claro, Telefónica y Tigo ofrecen estos servicios.

Deporte en El Salvador

El Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES) regula el deporte en el país. El deporte más popular es el fútbol. La selección nacional ha clasificado dos veces al campeonato mundial. Jorge «Mágico» González es considerado el mejor jugador de fútbol salvadoreño.

La modalidad de fútbol playa ha tenido mucho éxito internacional. Las playas de El Salvador son famosas para practicar surf. La playa El Tunco es un centro importante para este deporte.

El país ha participado en los Juegos Olímpicos desde 1968. También ha sido sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en varias ocasiones.

Religión en El Salvador

Archivo:Canonización Monseñor Romero--San Salvador. (43461114260)
Mausoleo de San Óscar Arnulfo Romero en la Catedral Metropolitana de San Salvador.
Religión en El Salvador (2025)
Religión Porcentaje
Protestantismo
  
47.02 %
Catolicismo
  
36.82 %
Irreligión
  
12.98 %
Otras
  
1.55 %
Fuente: CEC, Universidad Francisco Gavidia

La Constitución de El Salvador garantiza la libertad de religión. La Iglesia católica tiene reconocimiento legal. Otras iglesias también pueden obtenerlo.

Históricamente, el país ha sido mayoritariamente católico. Sin embargo, en los últimos años, la población protestante ha crecido.

Los grupos cristianos protestantes más grandes son las Asambleas de Dios y las Iglesias bautistas. También hay otras religiones presentes, como los Testigos de Jehová, el islamismo y el budismo.

Días festivos

Días festivos a nivel nacional
Fecha Nombre Asueto por ley Descripción
1 de enero Año Nuevo Sí Yes Celebración por la llegada del año nuevo.
16 de enero Firma de los Acuerdos de Paz No No Celebración por la firma de los acuerdos de paz.
8 de marzo Día de la mujer No No Reconocimiento a la mujer salvadoreña.
Entre marzo y abril Semana Santa Sí Yes Conmemoración religiosa de la pasión de Cristo.
1 de mayo Día del trabajo Sí Yes Celebración del trabajo en El Salvador.
3 de mayo Día de la cruz No No Celebración a la cruz en forma de agradecimiento.
7 de mayo Día del soldado No No Reconocimiento al soldado salvadoreño.
10 de mayo Día de la madre Sí Yes Reconocimiento a todas las madres salvadoreñas.
17 de junio Día del padre Sí Yes Reconocimiento a todos los padres salvadoreños.
22 de junio Día del maestro No No Reconocimiento a todos los educadores salvadoreños.
20 de julio Día del ingeniero salvadoreño No No Reconocimiento a todos los ingenieros y estudiantes de ingeniería salvadoreños.
31 de julio Día del Periodista No No Día dedicado al periodismo salvadoreño.
6 de agosto Día de la Transfiguración del Señor Sí Yes Día dedicado al Divino Salvador del Mundo, patrono de El Salvador.
15 de septiembre Día de la Independencia Patria Sí Yes Independencia de Centroamérica del Reino de España.
1 de octubre Día del niño No No Festividad dedicada a todos los niños.
11 de octubre Día de la niña No No Festividad dedicada a todas las niñas.
2 de noviembre Día de los difuntos Sí Yes Celebración a los difuntos.
5 de noviembre Primer Grito de Independencia No No Conmemoración del primer grito de Independencia de Centroamérica.
2.º domingo de noviembre Día nacional de las pupusas No No Homenaje al platillo típico más popular de El Salvador: las pupusas.
24 de diciembre Nochebuena No No Víspera de Navidad.
25 de diciembre Navidad Sí Yes Celebración del nacimiento de Jesús de Nazareth.
31 de diciembre Nochevieja No No Fin de año.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Salvador Facts for Kids

kids search engine
El Salvador para Niños. Enciclopedia Kiddle.