Atole para niños
Datos para niños Atole |
||
---|---|---|
![]() |
||
Territorio: | México, El Salvador, Guatemala, Honduras | |
Origen: | Prehispánico | |
Sistema culinario: | Gastronomía mesoamericana | |
Englobada en: | Gastronomía mesoamericana | |
Elementos representativos | ||
Ingredientes: | maíz; agua o leche; piloncillo, azúcar o miel y endulzantes (por ejemplo, chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces) | |
El atole es una bebida caliente y espesa que se consume en varios países de Mesoamérica, como México, El Salvador, Guatemala y Honduras. Su nombre viene del náhuatl, una lengua antigua, y significa "aguado".
Originalmente, el atole se preparaba cocinando maíz molido en agua hasta que se volvía un poco espeso. Se sirve siempre muy caliente. Esta bebida es la base de otras, como el chilate.
Para que sepa aún mejor, se le suelen añadir especias aromáticas. Algunas de estas son cacao, vainilla, canela o anís. También se le agregan otros sabores, como chocolate o jugo de frutas dulces.
Tradicionalmente, el atole se endulza con piloncillo (un tipo de azúcar de caña), azúcar o miel. A veces, se usa leche en lugar de agua para prepararlo. Hoy en día, puedes encontrar atoles de muchos sabores. Algunos populares son fresa, vainilla, chocolate, guayaba, piña, zarzamora, ciruela, mango, coco, canela, nuez y hasta queso.
Al principio, el atole se hacía solo con masa de maíz. Pero ahora, también se usa harina de maíz o mezclas ya preparadas. Estas mezclas pueden contener sémola de maíz, trigo o arroz.
Contenido
Historia del Atole
Origen Prehispánico de una Bebida Ancestral
El atole es una bebida muy antigua, que ya existía antes de la llegada de los europeos a América. Los mexicas, un pueblo indígena, lo preparaban hirviendo masa de maíz hasta que espesaba. Le ponían cacao, chiles y miel de abeja para darle sabor. En ese tiempo, no conocían otros endulzantes.
Cuando Hernán Cortés llegó, mencionó el atole en sus escritos. Dijo que era una bebida que daba mucha energía. A los españoles no les gustó mucho el sabor original. Por eso, lo cambiaron, añadiéndole leche o simplemente más agua.
Uno de los atoles más conocidos es el champurrado. Este se bate con fuerza para que quede espumoso. También existe el atole simple o blanco, que solo lleva agua y masa de maíz. En la época colonial, era común endulzarlo con piloncillo.
¿Cómo y Dónde se Disfruta el Atole?
Formas de Consumir el Atole
El atole se disfruta de muchas maneras. A menudo se toma con pan de sal o pan dulce. Es muy común acompañarlo con bolillos o conchas, que son tipos de pan.
Es fácil encontrar atole a la venta en las calles de ciudades de México y El Salvador. Especialmente por las mañanas, es la bebida perfecta para acompañar los tamales, otro platillo tradicional.
Usos Especiales del Atole
Algunos atoles se preparan con arroz o trigo y tienen un uso especial. Por ejemplo, el atole de arroz con agua, canela y azúcar se usa a veces para ayudar a las personas que necesitan líquidos.
En algunos estados de México, como Puebla, Oaxaca, Veracruz y Michoacán, se prepara un platillo llamado chileatole. Este es salado y lleva chile, epazote (una hierba), granos de elote y otras especias. A veces, le ponen carne o pollo.
En países como Costa Rica y Venezuela, se hace un atole con hojuelas de avena. Se le conoce como "atol de avena" o simplemente "avena". Se le suele poner vainilla y canela para darle sabor.
Refranes Populares con la Palabra Atole
Muchos refranes, que son frases populares, usan la palabra atole. La mayoría son de México, pero también se usan en otros países de habla hispana.
- Dar atole con el dedo: Significa engañar o hacer creer algo que no es cierto.
- Tienes atole en las venas: Se dice de alguien que es muy tranquilo o lento para reaccionar.
- Con la que entiende de atole, escoba y metate, con ésa cásate: Este refrán antiguo sugiere buscar una pareja que sea trabajadora y sepa cuidar el hogar.
- Más vale atole con risas que chocolate con lágrimas: Es mejor ser feliz con poco que tener mucho y estar triste.
- No se puede chiflar y beber atole: Significa que es difícil hacer dos cosas al mismo tiempo y hacerlas bien. Es mejor concentrarse en una cosa a la vez.
- Si con atolito vamos sanando, pues atolito vámosle dando: Si algo funciona bien, hay que seguir haciéndolo.
- Como dueño de mi atole, lo menearé con un dedo: Significa que uno puede hacer lo que quiera con sus propias cosas.
- Contigo la milpa es rancho y el atole champurrado: Expresa que la vida es maravillosa cuando se está con la persona amada.
- Está enfriando el atole: Se usa cuando alguien está roncando al dormir, porque el sonido se parece al de sorber atole.
Variedades de Atole en México
En México, hay muchísimos tipos de atole, cada uno con su sabor y preparación especial:
- Atole blanco (la base de todos, hecho con nixtamal, sin azúcar ni otros sabores)
- Atole negro (de Jalisco, con maíz negro fermentado y calabaza caramelizada)
- Atole champurrado (de chocolate)
- Atole de pinole
- Atole de masa
- Atole de arroz
- Atole de trigo
- Atole de elote
- Atole de almendra
- Atole de cacahuate
- Atole de masa y frijol
- Atole de frijol con guayaba (o con otras frutas)
- Atole de iguana (un tipo especial de Yucatán)
- Atole de pepita chica (de Yucatán)
- Atole de maíz de teja
- Atole de changunga (de Uruapan, Michoacán)
- Atole de zitún (zarzamora) (de Uruapan, Michoacán)
- Atole de grano Michoacán
- Atole de guayaba
- Atole de aguamiel
- Atole colado de maíz (de Coalcomán, Michoacán)
- Atole de flor de San Juan
- Atole malarrabia
- Atole de naranja
- Atole de coyol (de coco)
- Atole de piña
- Atole de avellana
- Atole de chicozapote
- Atole de plátano
- Atole de mandarina
- Atole de panela (de Oaxaca)
- Atole de Teja (semillas de girasol)
- Nicuatole (de Oaxaca)
- Tanchucúa (de Yucatán)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Atole Facts for Kids
- Gastronomía de México
- Bebidas de México
- Nicuatole
- Atol shuco (El Salvador, Guatemala, Honduras)
- Api