Manuel Bonilla Chirinos para niños
Datos para niños Manuel Bonilla Chirinos |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente y fundador del Partido Nacional de Honduras |
||
27 de febrero de 1902-21 de marzo de 1913 | ||
|
||
![]() 17.º presidente constitucional de Honduras tercer periodo |
||
1 de febrero de 1912-21 de marzo de 1913 | ||
Predecesor | Francisco Bertrand Barahona (provisional) | |
Sucesor | Francisco Bertrand Barahona (encargado) | |
|
||
![]() 15.º presidente constitucional de Honduras segundo periodo |
||
1 de enero de 1906-25 de marzo de 1907 | ||
Predecesor | Manuel Bonilla (dictador) | |
Sucesor | Junta de Gobierno (de facto) | |
|
||
![]() Presidente de Honduras dictador |
||
12 de febrero de 1904-1 de enero de 1906 | ||
Predecesor | Manuel Bonilla | |
Sucesor | Manuel Bonilla | |
|
||
![]() 15.º presidente constitucional de Honduras primer periodo |
||
17 de mayo de 1903-12 de febrero de 1904 | ||
Predecesor | Manuel Bonilla (de facto) | |
Sucesor | Manuel Bonilla (dictador) | |
|
||
![]() Presidente de Honduras de facto |
||
13 de abril de 1903-17 de mayo de 1903 | ||
Predecesor | Juan Ángel Arias Boquín | |
Sucesor | Manuel Bonilla | |
|
||
![]() Vicepresidente de Honduras |
||
1 de febrero de 1895-1 de febrero de 1899 | ||
Presidente | Policarpo Bonilla | |
|
||
![]() Gobernador de Yoro |
||
1881-1882 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de junio de 1849![]() |
|
Fallecimiento | 21 de marzo de 1913![]() |
|
Nacionalidad | Hondureña | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefa Matute | |
Hijos | Concepción Bonilla Matute (legítima). | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Rango militar | General | |
Partido político | Partido Liberal (1870-1895) Partido La Democracia (1901-1903) Partido Nacional de Honduras (1903-1913) |
|
Manuel Bonilla Chirinos (7 de junio de 1849 - 21 de marzo de 1913) fue un importante militar y político hondureño. Alcanzó el grado de general de división. Fue vicepresidente en 1894 y luego se convirtió en presidente de Honduras en dos ocasiones: de 1903 a 1907 y de 1912 a 1913.
Contenido
Vida y Carrera de Manuel Bonilla
Manuel Bonilla Chirinos nació en Juticalpa, Olancho, el 7 de junio de 1849. Sus padres fueron Jorge Bonilla y María Dominga Chirinos. Su abuelo fue el licenciado Felipe Bustillo. Manuel Bonilla tuvo varios hijos, entre ellos Concepción Bonilla Matute.
Primeros Años y Educación
Bonilla completó sus estudios primarios en 1860 en una escuela privada. También aprendió el oficio de carpintería en el taller "El Dorado". Además, le gustaba la música y aprendió a tocar violín y clarinete. Trabajó en la "Hacienda La Roqueta" hasta 1870, y después fue maestro de escuela en el puerto de Trujillo.
Carrera Militar y Política
Desde joven, Manuel Bonilla se unió al servicio militar en la Guarnición de Trujillo. En marzo de 1871, ya era sargento del ejército. En 1872, el presidente Carlos Céleo Arias López le encargó la custodia del Capitán General José María Medina.
Años más tarde, Bonilla fue ascendido a coronel de brigada. Esto le permitió ser Comandante de Armas de Trujillo entre 1877 y 1880. También fue Juez en un caso importante contra el exgobernante José María Medina en Santa Rosa de Copán. Medina fue encontrado culpable y falleció en esa localidad. Después, Bonilla Chirinos fue nombrado Gobernador Político y Comandante de Armas en Yoro de 1881 a 1882. También fue Comandante de Armas de Amapala y ministro de Guerra.
Vicepresidente de Honduras
Con ideas liberales, Bonilla formó parte de la fórmula presidencial del doctor Policarpo Bonilla en 1894. Fue elegido vicepresidente durante el gobierno de Policarpo Bonilla Vásquez, pero renunció un año después.
Presidencia de Honduras (1903-1907)
Elecciones de 1902 y Ascenso al Poder
Manuel Bonilla fue el candidato del Partido La Democracia, que más tarde se convertiría en el Partido Nacional de Honduras. Ganó las elecciones de octubre de 1902 con el 48.7% de los votos. Sin embargo, el presidente saliente Terencio Sierra entregó el poder a Juan Ángel Arias Boquín.
Debido a esta situación, Manuel Bonilla se proclamó presidente en la isla de Amapala. Desde allí, Bonilla Chirinos inició una lucha para tomar el poder. El 12 de abril de 1903, las fuerzas del general Manuel Bonilla lograron derrocar al gobierno de Arias. El 3 de mayo de 1903, el Congreso Nacional lo confirmó como presidente. En 1904, Bonilla promulgó una nueva Constitución de Honduras de 1904, que extendía el mandato presidencial a 6 años sin reelección.
Impulso a la Educación Militar
Bonilla creía mucho en la importancia de la educación militar. Por eso, el 26 de agosto de 1904, se creó la Escuela Militar de Honduras. Esta escuela estaba bajo el Ministerio de Guerra y tenía sedes en Tegucigalpa. El primer director fue el Teniente de Ingenieros Servando Muñoz. La escuela funcionó hasta 1912, cuando Bonilla decidió cerrarla durante su segundo periodo presidencial.
Fin de su Primer Gobierno
En marzo de 1907, Manuel Bonilla perdió la presidencia debido a un conflicto armado. Este conflicto fue provocado por rebeldes liberales apoyados por el gobierno de Nicaragua de José Santos Zelaya. Después de este evento, el ingeniero y general Terencio Sierra asumió la presidencia de forma interina. Luego, una Junta de Ministros, liderada por el General Miguel Oquelí Bustillo, tomó el control, y finalmente Miguel Rafael Dávila Cuéllar fue nombrado para dirigir el país.
Segundo Periodo Presidencial (1912-1913)
Bonilla Chirinos ganó las elecciones presidenciales de 1911. Asumió la presidencia el 1 de enero de 1912, junto con el vicepresidente doctor Francisco Bertrand Barahona. El abogado Francisco Escobar presidió el Congreso Nacional de Honduras.
Durante este segundo mandato, se creó el reglamento para la Escuela de Cabos y Sargentos en la ciudad de Gracias. También hubo interés en construir un ferrocarril desde Potrerillos, Cortés, hasta las costas del Golfo de Fonseca en el Océano Pacífico. Honduras también se unió a un acuerdo internacional para controlar ciertas sustancias.
El 11 de marzo de 1913, se realizó la primera llamada telefónica entre San Salvador y Tegucigalpa. El presidente de El Salvador, Carlos Meléndez, habló con el encargado de negocios de El Salvador en Honduras. Luego, el ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador conversó con el ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, quien explicó que el presidente Bonilla no podía hablar debido a su salud.
El 20 de marzo de 1913, debido a una repentina enfermedad, el presidente Bonilla entregó la presidencia al vicepresidente Francisco Bertrand. Al día siguiente, el 21 de marzo de 1913, Manuel Bonilla falleció. Sus restos descansan en la Catedral de San Miguel Arcángel (Tegucigalpa).
Legado de Manuel Bonilla
El gobierno de Manuel Bonilla estuvo relacionado con los intereses económicos de los Estados Unidos en Honduras. Durante su tiempo en el poder, empresas extranjeras obtuvieron grandes permisos para usar tierras en la Costa Norte del país.
Reconocimientos Póstumos
- Teatro Nacional Manuel Bonilla en Tegucigalpa.
- Escuela Manuel Bonilla, en Santa Rosa de Copán.
- Liceo Manuel Bonilla, en La Ceiba.
Véase también
- Policarpo Bonilla
- Cuyamel Fruit Company
- Ferrocarril Nacional de Honduras
- Partido Nacional de Honduras