Tiburcio Carías Andino para niños
Datos para niños Tiburcio Carías Andino |
||
---|---|---|
![]() Carías Andino en 1936
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Honduras Dictador |
||
6 de marzo de 1939-1 de enero de 1949 | ||
Predecesor | Él mismo | |
Sucesor | Juan Manuel Gálvez | |
|
||
![]() 18.º presidente de la República de Honduras |
||
1 de febrero de 1933-6 de marzo de 1939 | ||
Vicepresidente | Abraham Williams Calderón | |
Predecesor | Vicente Mejía Colindres | |
Sucesor | Él mismo (como dictador) | |
|
||
Presidente del Congreso Nacional de Honduras | ||
1930-1931 | ||
Predecesor | Antonio C. Rivera | |
Sucesor | Santiago Meza Calix | |
|
||
Presidente del Congreso Nacional de Honduras | ||
1926-1929 | ||
Predecesor | Venancio Callejas | |
Sucesor | Antonio C. Rivera | |
|
||
Presidente provisional de Honduras Jefe de revolución | ||
24 de marzo de 1924-28 de abril de 1924 | ||
Predecesor | Fausto Dávila | |
Sucesor | Vicente Tosta Carrasco | |
|
||
Presidente provisional de Honduras | ||
9 de febrero de 1924-24 de marzo de 1924 | ||
Predecesor | Rafael López Gutiérrez | |
Sucesor | Francisco Bueso Cuéllar | |
|
||
![]() Gobernador del Departamento de Cortés |
||
1909-1910 | ||
|
||
![]() Gobernador del Departamento de Copán |
||
1907-1908 | ||
Predecesor | Manuel Bueso | |
Sucesor | Pablo P. Dávila | |
|
||
Comandante de Armas de Tegucigalpa | ||
1905-1906 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de marzo de 1876 Tegucigalpa, Honduras |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1969 Tegucigalpa, Honduras |
|
Nacionalidad | Hondureña | |
Religión | católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Elena de Jesús Castillo Barahona (1879-1958) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de Honduras | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, militar, político | |
Años activo | 1892 - 1924 | |
Lealtad | Ejército de Honduras, 1892 - 1924 | |
Unidad militar | Infantería de avanzada | |
Rango militar | General | |
Conflictos |
|
|
Partido político | Partido Nacional de Honduras | |
Tiburcio Carías Andino (nacido en Tegucigalpa, Honduras, el 15 de marzo de 1876 y fallecido en la misma ciudad el 23 de diciembre de 1969) fue un importante líder político y militar hondureño. Fue abogado, profesor y general. Se desempeñó como el trigésimo octavo presidente de la República de Honduras.
Carías Andino fue elegido presidente en 1932, en un momento de grandes desafíos económicos a nivel mundial. Su gobierno se extendió por un largo período, primero de forma constitucional y luego con un control más fuerte sobre el país hasta 1949. Durante su tiempo en el poder, fortaleció las Fuerzas Armadas, mantuvo el apoyo de las empresas bananeras y se aseguró de que Honduras cumpliera con sus pagos de deuda.
Para mantenerse en el poder, Carías Andino realizó cambios en la Constitución en 1936. Con estas medidas, limitó la oposición política y puso fin a un tiempo de muchos cambios de gobierno. En 1949, dejó el poder debido a la presión de Estados Unidos.
Contenido
La Vida de Tiburcio Carías Andino
Tiburcio Carías Andino nació en Honduras el 15 de marzo de 1876. Sus padres fueron Calixto Carías Galindo y Sara Francisca Andino Rivera.
Primeros Años y Educación
En 1901, Tiburcio Carías Andino fue nombrado Director de la Escuela de Varones y profesor en el instituto "El Porvenir", donde enseñó Matemáticas. También fue profesor de derecho en la Universidad Central de Honduras.
Participación en Proyectos Importantes
El 15 de febrero de 1905, Carías Andino participó en el proyecto de construcción del Hospital de Occidente. Este hospital funcionaba gracias a donaciones de la gente hasta que, en 1940, el gobierno decidió encargarse de su mantenimiento.
Carrera Militar y Política Temprana
En 1907, Carías Andino luchó con las fuerzas liberales y fue ascendido a General. Cuando Miguel Rafael Dávila Cuéllar asumió la presidencia, nombró a Carías Andino como Gobernador político del departamento de Copán (1907-1908).
El 5 de abril de 1908, se fundó la Sociedad de Artesanos "El Porvenir", con Carías Andino como presidente. Esta organización cambió su nombre a Sociedad Copaneca de Obreros en 1912.
En 1912, el General Manuel Bonilla Chirinos asumió la presidencia de Honduras por segunda vez. Aunque tenían ideas similares, Carías Andino y Bonilla Chirinos fueron rivales políticos.
Conflictos y Elecciones Presidenciales
En 1919, durante el gobierno de Francisco Bertrand Barahona, estalló la Primera Guerra Civil de Honduras. Las fuerzas liberales tomaron varias ciudades. El embajador de Estados Unidos en Honduras pidió la renuncia del presidente Bertrand. El gobierno pasó a manos de Rafael López Gutiérrez en 1920. Este conflicto causó la muerte de muchas personas.
En 1922, se fundó el Partido Comunista de Honduras. Este partido buscaba organizar a los trabajadores. Sin embargo, durante la presidencia de Carías Andino, el partido tuvo dificultades para crecer y casi desapareció.
En 1923, Carías Andino fue candidato a la presidencia por el Partido Nacional de Honduras. Ganó las elecciones de ese año con 49,541 votos.
La Segunda Guerra Civil de Honduras
En 1924, estalló la Segunda Guerra Civil de Honduras. El presidente Rafael López Gutiérrez quería quedarse en el poder, pero las fuerzas lideradas por Tiburcio Carías Andino se levantaron en armas. La capital, Tegucigalpa, fue bombardeada por aviones.
Carías Andino tomó el poder brevemente en dos ocasiones ese año. El embajador de Estados Unidos intervino y envió marines para controlar la situación en Tegucigalpa. Finalmente, se nombró a Vicente Tosta Carrasco como Presidente Provisional.
En 1928, Carías Andino fue nuevamente candidato presidencial, pero el ganador fue Vicente Mejía Colindres del Partido Liberal de Honduras.
La Gran Depresión Mundial de 1929 afectó mucho a Honduras, reduciendo las exportaciones de banano y aumentando el desempleo. Las elecciones de 1932 fueron pacíficas. El presidente Vicente Mejía Colindres permitió que las elecciones se desarrollaran libremente, y el general Tiburcio Carías Andino ganó con una diferencia de más de 20,000 votos, asumiendo la presidencia el 16 de noviembre de 1932.
Este fue el período más largo de un líder en el poder en la historia de Honduras. Carías Andino impuso un orden estricto, lo que llevó a una época de mayor estabilidad en el país. También impulsó la construcción de obras públicas en la capital, como el puente Mallol, el parque "Naciones Unidas" y el Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino.
El 21 de octubre de 1932, Tiburcio Carías Andino se casó con Elena de Jesús Castillo Barahona.
Creación de la Escuela Militar de Aviación
Durante la presidencia de Vicente Mejía Colindres, se fundó la Escuela Nacional de Aviación. Cuando Carías Andino se convirtió en presidente, le dio mucha importancia al desarrollo de la Fuerza Aérea Hondureña. Fundó la Escuela Militar de Aviación en 1933 y negoció con un coronel de la Fuerza Aérea de Estados Unidos para que fuera su primer comandante.
Carías Andino fue postulado por tercera vez como candidato presidencial y ganó las elecciones de 1932 con 81,211 votos. Antes de que asumiera el cargo, hubo un intento de rebelión para evitar que tomara posesión, pero no tuvo éxito.
Presidencia de Carías Andino (1933-1949)
El gobierno del General Tiburcio Carías Andino es recordado como un período de fuerte control en Honduras. Fue Presidente Constitucional de 1933 a 1936, y luego fue reelegido por la Asamblea Nacional Constituyente, extendiendo su mandato hasta 1949.
Carías Andino dedicó su primer período a evitar levantamientos y a estabilizar la economía del país. Para mantener el orden, mejoró el Ejército y construyó muchas carreteras. Creía que el país necesitaba un gobierno fuerte para mantener la paz.
La economía hondureña sufrió mucho en los años treinta debido a la Gran Depresión y a problemas con la producción de banano. Las enfermedades de las plantas afectaron gravemente las fincas, dejando a miles de trabajadores sin empleo.
En 1934, el gobierno de Carías Andino compró tres aviones de guerra para fortalecer la defensa nacional. También solicitó ayuda a la Fundación Carnegie para estudiar y conservar el sitio arqueológico de Copán.
Carías Andino mantuvo comunicación con líderes de otros países, como el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, y el Papa Pío XI. También se carteó con el emperador japonés Hirohito y el canciller alemán Adolf Hitler.
El Régimen de Carías Andino (1937-1949)
El control político de Carías se hizo más fuerte durante su primer mandato. El Partido Comunista de Honduras fue declarado ilegal. Aunque al principio se permitió el regreso de algunos líderes opositores, a finales de 1935, el gobierno comenzó a limitar la libertad de prensa y a controlar a los líderes políticos.
A principios de 1936, se cambió la Constitución de Honduras para permitir la reelección del presidente. Carías ganó las elecciones de ese año y asumió el poder de forma más autoritaria en 1937.
Este período se conoció como el "Cariato". Se caracterizó por un gobierno militarista y nacionalista. El General Carías admiraba algunos sistemas de gobierno de la época en Europa. Durante su gobierno, se iniciaron excavaciones en sitios arqueológicos mayas como Copán y El Puente, buscando resaltar la historia de Honduras.
El Partido Nacional, bajo la influencia de Carías, impulsó una nueva Constitución para permitir su continuidad en el poder. Los cambios principales fueron eliminar la prohibición de la reelección inmediata, extender el período presidencial de cuatro a seis años y restaurar la pena de muerte. En 1939, el Congreso, dominado por el Partido Nacional, extendió el mandato de Carías por seis años más, hasta 1949.
Hubo intentos de opositores para derrocar a Carías entre 1936 y 1937, pero fueron controlados. Muchos opositores políticos fueron encarcelados o tuvieron que abandonar el país.
Gabinete de Gobierno
El equipo de gobierno de Carías Andino entre 1933 y 1949 incluyó a:
- Vicepresidente: Abraham Williams Calderón
- Secretario de Gobernación, Estado, Justicia, Sanidad y Beneficencia: Abraham Williams Calderón/ Cecilio Colindres Zepeda.
- Secretario de Relaciones Exteriores: Antonio Bermúdez Meza/ Silverio Laínez./ Carlos Laínez.
- Secretario de Guerra, Marina y Aviación: Juan Manuel Gálvez Durón./ Leónidas Pineda M.
- Secretario de Hacienda y Crédito Público: Armando Flores Fiallos/Julio Lozano Díaz/Urbano Quezada.
- Secretario de Educación Pública: Jesús María Rodríguez h./ Ángel G. Hernández.
- Secretario de Fomento Agricultura y Trabajo: Salvador Aguirre./ Medardo Zúñiga V.
Economía y Deuda Externa
Carías Andino se mantuvo en el poder, ganando la confianza de las empresas extranjeras. Se opuso a las huelgas de trabajadores y controló la economía del país. Incluso en los momentos difíciles de la depresión, continuó pagando las deudas que Honduras tenía con bancos extranjeros. En 1935, su gobierno pagó completamente dos préstamos importantes.
En 1936, el ejército comenzó a usar el fusil estadounidense M-1 GARAND. En 1937, se creó el cuerpo de ametralladoras.
Varias revistas que apoyaban al gobierno de Carías Andino aparecieron en esta época, como "Excélsior" (1937), "Copantl" (1938) y "Cultura" (1939).
El 1 de febrero de 1940, se fundó la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras) (E.N.B.A.) en Comayagüela, con reconocidos artistas como directores y profesores.
El 12 de noviembre de 1940, se creó el Distrito Departamental de Santa Rosa.
En 1946, se fundó la Escuela Básica de Armas, para formar oficiales militares profesionales.
Honduras en la Segunda Guerra Mundial
Aunque el general Carías mantenía relaciones con Alemania y Japón, Honduras tuvo que declarar la guerra a estos países después del ataque a Pearl Harbor en 1941. Honduras se unió a los países aliados de Estados Unidos. La Fuerza Aérea Hondureña patrulló las costas del Mar Caribe buscando submarinos alemanes. Carías Andino también expulsó al cónsul alemán de Honduras.
Relaciones con Otros Países de Centroamérica
Durante su gobierno, Carías Andino tuvo relaciones cercanas con otros líderes centroamericanos, como Jorge Ubico Castañeda de Guatemala, Maximiliano Hernández Martínez de El Salvador y Anastasio Somoza García de Nicaragua. Las relaciones con Guatemala fueron muy fuertes, ya que Ubico ayudó a Carías a organizar la policía secreta y a controlar a los opositores. Las relaciones con Nicaragua no siempre fueron fáciles debido a problemas de fronteras, pero se lograron mantener bajo control.
Cuando los gobiernos de Ubico y Hernández cayeron en 1944, se pensó que algo similar podría pasar en Honduras. Hubo protestas en Tegucigalpa en 1944, lideradas por mujeres que pedían la libertad de los prisioneros políticos. Aunque Carías liberó a algunos, las protestas continuaron. En julio de ese año, hubo un incidente trágico en San Pedro Sula donde las fuerzas armadas intervinieron en una protesta civil, causando muchas víctimas. A pesar de estos desafíos, el ejército se mantuvo leal a Carías, y él logró mantenerse en el poder.
Desafíos y Fin del Mandato
El gobierno del General Carías Andino enfrentó críticas por la forma en que se manejaron los derechos de las personas. Hubo una fuerte censura en los medios de comunicación, y las fuerzas armadas actuaron con dureza contra civiles desarmados. La comunidad Garífuna fue afectada por estas políticas. Un incidente trágico ocurrió en Tela en 1937. Otro evento recordado fue el incidente de San Pedro Sula el 6 de julio de 1944, donde las fuerzas militares intervinieron en una protesta pacífica, resultando en muchas víctimas.
Además, las personas que se oponían al gobierno a menudo eran encarceladas, y las prisiones se llenaron. Muchos trabajadores en plantaciones y minas vivían en condiciones muy difíciles, con poca luz, agua o comida. Gran parte de la infraestructura del país se construyó con el trabajo de prisioneros y opositores políticos.
Estados Unidos comenzó a presionar a Carías para que dejara el poder y permitiera elecciones libres. Carías, que ya era mayor, aceptó estas demandas. En octubre de 1948, anunció elecciones generales y prometió no participar. Sin embargo, influyó para que su protegido, Juan Manuel Gálvez, quien había sido su ministro de Guerra, fuera el candidato del Partido Nacional. Se permitió el regreso de los exiliados. El Partido Liberal de Honduras volvió a nombrar a José Ángel Zúñiga Huete como su candidato. Sin embargo, debido a la falta de organización y tiempo, el Partido Liberal decidió no presentarse a las elecciones, lo que llevó a Gálvez a una victoria sin oposición. En enero de 1949, Juan Manuel Gálvez asumió la presidencia.
Infraestructura y Carreteras
Durante el largo gobierno de Carías, se invirtió en una red de carreteras y otras obras de infraestructura que beneficiaron a las empresas bananeras. Se dice que se construyeron más carreteras que en los primeros cien años de la República. También se modernizaron las Fuerzas Armadas y se fundó la Fuerza Aérea Hondureña. Sin embargo, hubo un control estricto sobre los partidos de oposición, y los derechos de los trabajadores y ciudadanos fueron limitados.
El Gobierno que Siguió a Carías Andino
Cuando Juan Manuel Gálvez asumió la presidencia, mostró una independencia inesperada. Continuó y amplió algunos de los programas de Carías, como la construcción de carreteras y el apoyo a los productores de café. En 1953, el 25% del presupuesto nacional se destinaba a la construcción de carreteras. Gálvez también siguió las políticas de Carías en cuanto a la administración económica, reduciendo la deuda externa. Las compañías bananeras continuaron recibiendo beneficios.
Nuevas Leyes y Cambios
El gobierno de Gálvez introdujo cambios importantes para mejorar la situación del país:
- Aumentó el presupuesto para la educación.
- Firmó la Ley del Impuesto sobre la Renta.
- Permitió mayor libertad de prensa.
- Dio libertad para que el Partido Liberal y otros partidos funcionaran.
- Permitió a los trabajadores formar sindicatos.
- Firmó la ley que establecía ocho horas de trabajo diarias.
- Decretó días feriados pagados.
- Estableció responsabilidades para los empleadores en caso de accidentes laborales.
- Firmó una ley para regular las condiciones de trabajo de mujeres y niños.
Candidato Presidencial Nuevamente
El 16 de febrero de 1954, el Partido Nacional de Honduras nombró a Tiburcio Carías Andino como su candidato presidencial para las elecciones de septiembre de 1957. Esta vez, Carías se enfrentó a Ramón Villeda Morales del Partido Liberal de Honduras. El Partido Nacional estaba dividido, y Carías perdió las elecciones, no volviendo a ocupar la presidencia.
Cargos Importantes de Tiburcio Carías Andino
- 1905: Comandante de Armas en el gobierno del Presidente Miguel Rafael Dávila Cuéllar.
- 1907: Gobernador Político del Departamento de Copán.
- 1909: Gobernador Político del Departamento de Cortés.
- 1926 - 1929: Presidente del Congreso Nacional de Honduras.
- 1930 - 1931: Presidente del Congreso Nacional de Honduras.
- 1932 - 1949: Presidente de Honduras.
- 1960: Magistrado de la Corte Segunda de Apelaciones de Tegucigalpa.
En la Literatura
La novela Prisión Verde (1950) del escritor hondureño Ramón Amaya Amador, describe cómo el gobierno de Carías se relacionaba con las empresas bananeras extranjeras que controlaban grandes extensiones de tierra en Honduras.
Galería de imágenes
-
Error al crear miniatura: Falta archivo
Imágenes de las víctimas de un incidente en San Pedro Sula en 1944.
Véase también
En inglés: Tiburcio Carías Andino Facts for Kids
- Historia de Honduras (1900-1954)
- Segunda guerra civil de Honduras
- Fuerzas Armadas de Honduras
- United Fruit Company
Predecesor: Rafael López Gutiérrez |
![]() presidente provisional de Honduras (Jefe de la Revolución) 9 de febrero de 1924 - 24 de marzo de 1924 |
Sucesor: Francisco Bueso Cuéllar Consejo de Ministros |
Predecesor: Fausto Dávila Consejo de Ministros |
presidente provisional de Honduras (Jefe de la Revolución) 24 de marzo de 1924 – 28 de abril de 1924 |
Sucesor: General Vicente Tosta Carrasco |
Predecesor: Venancio Callejas |
Presidente del Congreso Nacional de Honduras 1926 – 1929 |
Sucesor: Antonio C. Rivera |
Predecesor: Antonio C. Rivera |
Presidente del Congreso Nacional de Honduras 1930 – 1931 |
Sucesor: Santiago Meza Calix |
Predecesor: Vicente Mejía Colindres |
38º Presidente de Honduras 1932 - 1949 |
Sucesor: Juan Manuel Gálvez |