robot de la enciclopedia para niños

Pueblo hondureño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hondureños
Flag of Honduras.svg
Bandera de Honduras
Archivo:Parte del Grupo Folklorico Raices Hondureñas
Hondureños utilizando el traje típico
Otros nombres Catrachos
Ubicación HondurasBandera de Honduras Honduras
Idioma Español hondureño
Religión Mayoritariamente el catolicismo y protestantismo, minoritariamente Religiones autóctonas, el judaísmo, etc.
Asentamientos importantes
9 942 000 hab.

En el extranjero (datos de 2020):

El pueblo hondureño (también conocido como Catracho) se refiere a las personas que viven en la República de Honduras. Honduras es un país con muchas culturas y orígenes diferentes en Centroamérica.

La mayoría de los hondureños son mestizos. Esto significa que sus antepasados vienen de diferentes grupos. Principalmente descienden de personas de España y de varios pueblos indígenas de Mesoamérica, como los mayas y lencas. También tienen raíces de pueblos afrocaribeños. En algunas partes del país, el mestizaje incluye a personas de otros países europeos como Inglaterra, Italia y Francia. También hay personas con ascendencia judía y árabe.

Cuando Honduras se convirtió en una nación independiente en 1821, el término "hondureños" empezó a usarse para todos los que vivían en el país. Esto incluye a los inmigrantes y sus descendientes, sin importar su origen.

¿De dónde viene la palabra "Catracho"?

Los habitantes de otros países de América Latina a menudo llaman "Catracho" a una persona de Honduras. Este apodo surgió a mediados del siglo XIX. En ese tiempo, el general hondureño Florencio Xatruch regresó de una batalla. Él y sus soldados de Honduras y El Salvador habían logrado vencer a unos invasores de Estados Unidos. Estos invasores, liderados por William Walker, querían tomar control de Centroamérica.

Cuando el general Xatruch y sus soldados regresaron, algunas personas en Nicaragua gritaron "¡Aquí vienen los xatruches!". Esto significaba "¡Aquí vienen los muchachos de Xatruch!". Pero a los nicaragüenses les costaba pronunciar el apellido del general. Así que cambiaron la frase a "los catruches" y, finalmente, a "los catrachos". Los salvadoreños lucharon junto a los hondureños en esa importante batalla.

Historia de los pueblos de Honduras

Archivo:Lempira
Lempira, un líder indígena Lenca, uno de los grupos originales de Honduras.

Antes de la llegada de los españoles, Honduras estaba habitada por muchos pueblos indígenas. Estos grupos tenían diferentes orígenes y culturas. Algunos de ellos eran los Lencas, Payas, Chorotegas, Xicaques y Chortis.

Estos pueblos antiguos lograron grandes avances. Desarrollaron una agricultura variada que les permitía alimentar a mucha gente. También eran muy buenos en la creación de tejidos y cerámica. Además, tenían un comercio muy activo.

En la parte noroeste de Honduras, vivían los chortís, cerca de Copán y Ocotepeque. Los lencas se extendían por varios departamentos como Santa Bárbara y Lempira.

El resto del territorio hondureño estaba habitado por pueblos que venían del sur del continente. Estos grupos eran nómadas o seminómadas, lo que significa que se movían de un lugar a otro. Entre ellos estaban los tolupanes, pechs, tawahkas y misquitos.

Cuando los españoles llegaron, se cree que la población indígena en Honduras era muy grande. Algunos historiadores estiman que había entre 400,000 y 800,000 indígenas. Sin embargo, después de la conquista, la población disminuyó mucho debido a enfermedades y otros factores.

Informe de Don Juan López de Velasco (1571)
[Lugar] [Vecinos españoles] [Tributarios] [N.º de pueblos indios]
Comayagua 100 2,600 56
Gracias a Dios 50 3,000 61
San Pedro Sula 50 700 30
Trujillo 10 9,000 30
San Jorge de Olancho 40 10,000 --
San Juan de Puerto Caballos -- -- --
TOTAL 250 25,300 177
Archivo:Primera Division Politica de Honduras
Primera división administrativa de Honduras.

Los primeros registros de la población de Honduras son estimaciones. Por ejemplo, en 1801, se calculó que había 130,000 personas. En 1816, antes de la independencia, se estimó que la población era de 110,000 habitantes. Después de la independencia, en 1826, la población se calculó en 200,000 personas.

Grupos étnicos de Honduras

Archivo:Roberto Sosa
El poeta Roberto Sosa.

Honduras es un país con una gran diversidad de grupos étnicos. Cada uno de ellos ha contribuido a la rica cultura del país.

Hondureños mestizos: la mayoría de la población

Los mestizos son el grupo más grande en Honduras. Su origen se dio durante la conquista de Honduras a principios del siglo XVII. La mayoría de los mestizos hondureños tienen ascendencia española e indígena, como Lencas, Mayas y Tolupan.

En el siglo XIX, llegaron nuevos grupos étnicos a Honduras. Esto ocurrió después de una serie de cambios importantes en el país. Llegaron inmigrantes de Europa (como alemanes, italianos y franceses) y de países árabes (como palestinos, libaneses y sirios), así como chinos.

A principios del siglo XX, hubo una idea de fomentar la mezcla de culturas. Se buscaba que los campesinos e indígenas hondureños se mezclaran con inmigrantes de Europa. Aunque la población de origen europeo aumentó, la idea original no se cumplió del todo. Sin embargo, estos grupos se mezclaron con la población local, creando una mayor diversidad.

Hondureños indígenas: los primeros habitantes

Archivo:Berta Cáceres (cropped)
La activista Berta Cáceres, de ascendencia Lenca.

Los pueblos indígenas son la minoría más grande en Honduras. Se han encontrado restos arqueológicos que muestran la presencia humana en Honduras desde hace 12,000 años. La ciudad precolombina más antigua es Los Naranjos, en el departamento de Cortés.

Cuando los españoles llegaron, los principales grupos indígenas eran los Lencas, Mayas, Pech y Tolupanes. Después de la conquista, muchos de estos nativos se mezclaron con la población española. Sin embargo, muchos también sufrieron enfermedades, lo que redujo su número. Hoy en día, los indígenas representan más del 7% de la población de Honduras.

Hondureños blancos: descendientes de europeos

Archivo:EWS23.18
Dr. Salvador Moncada.

La mayoría de los hondureños blancos descienden de inmigrantes europeos que llegaron en los siglo XIX y XX. En Honduras, el término "blanco" también puede incluir a personas de origen árabe. Esto es similar a lo que ocurre en otros países latinoamericanos. También se incluyen los descendientes de inmigrantes judíos Asquenazíes.

En las Islas de la Bahía, que fueron parte del Imperio Británico, hubo migración de ingleses y escoceses. La mayoría de los blancos que descienden de los colonos españoles del siglo XVI se encuentran principalmente en el occidente de Honduras, como en Santa Bárbara. Este grupo no es tan numeroso como en otros países de América Latina, representando alrededor del 7% de la población.

Hondureños árabes: una comunidad importante

Archivo:Salvador Nasralla in 2013 (cropped)
Ingeniero, Salvador Nasralla, hijo de inmigrantes árabes.

Durante un periodo de cambios en Honduras, se promovió la llegada de inmigrantes europeos, chinos y árabes para impulsar la economía. A principios del siglo XX, muchas personas de origen árabe dejaron sus hogares en busca de una vida mejor. Esto se intensificó con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Millones de árabes, cansados de la difícil situación en sus países, decidieron viajar a América. Honduras fue uno de los países que más personas recibió de origen palestino, libanés, egipcio y sirio.

A estas personas se les apodaba "turcos" porque muchos viajaban con pasaporte turco. En ese tiempo, las nacionalidades como las conocemos hoy no existían. La mayoría de estos árabes eran cristianos, aunque también había musulmanes. Muchas de las empresas importantes de Honduras fueron fundadas por estas familias. Las primeras ciudades en recibirlos fueron Tela, Puerto Cortés y San Pedro Sula. Hoy, Honduras es el segundo país latinoamericano con más descendientes palestinos, después de Chile.

Hondureños judíos: una comunidad con historia

Archivo:Maguen David Synagogue
Sinagoga de Maguen David en San Pedro Sula.

La llegada de judíos a Honduras en tiempos modernos comenzó alrededor de 1920. Entre 1920 y 1940, la mayoría de los judíos que llegaron eran asquenazíes de Alemania, Polonia y Rumanía. Muchos venían huyendo de la situación difícil en Europa y de la Segunda Guerra Mundial.

En 1930, se creó una Oficina de Inmigración en Honduras. También se estableció una ley que pedía a los extranjeros de ciertos orígenes, incluyendo árabes y judíos, que tuvieran una cantidad de dinero para entrar al país. Más tarde, entre 1946 y 1956, 25 ciudadanos judíos se naturalizaron hondureños.

Garífunas o negros caribes: cultura vibrante

Archivo:David Suazo photo by Djuradj Vujcic
Futbolista de ascendencia Garífuna, David Suazo

Los garífunas son un grupo étnico caribeño. Son descendientes de africanos, aborígenes caribes y arahuacos. También se les conoce como garinagu o indios negros.

Cuando los británicos llegaron a la isla de San Vicente, los garífunas fueron considerados enemigos y fueron trasladados. Primero a Jamaica y luego a Roatán, una isla que hoy pertenece a Honduras. Actualmente, la mayoría de los garífunas viven en el golfo de Honduras, en Belice, Guatemala y en las ciudades costeras de Honduras.

Creencias y religiones

Cristianismo: la fe más extendida

Archivo:Catedral de Santa Rosda de Copan, Hoduras
Catedral de Santa Rosa de Copán.

Hoy en día, la mayoría de los hondureños son cristianos. Aproximadamente el 46% son católicos y el 41% son protestantes. A principios del siglo XX, los protestantes eran más numerosos, especialmente en el norte del país.

Con el tiempo, la población protestante disminuyó en algunas zonas. Hoy, el catolicismo ha vuelto a ser la religión principal en muchas regiones. Algunas instituciones, como las Fuerzas Armadas de Honduras, tienen fuertes lazos con el catolicismo.

Religiones autóctonas: raíces antiguas

Archivo:EsculturaMaya
Deidad maya Chaac en el museo de la escultura de Copán.

Actualmente, muy pocos hondureños practican las antiguas religiones politeístas indígenas. Estas religiones adoraban a diferentes dioses. Sin embargo, muchas costumbres religiosas de los mayas, lencas y otros grupos se mezclaron con la tradición católica. Esto creó una mezcla de creencias. Los restos de estas religiones antiguas se pueden ver en los sitios arqueológicos del país.

Religión garífuna: el Dugú

La religión de los garífunas se llama Dugú. Es una mezcla de creencias africanas, católicas e indígenas.

Otras religiones

En Honduras también existen grupos más pequeños que practican otras religiones. Entre ellas se encuentran la Fe Bahai, el Islam, el Judaísmo, el Budismo, el Hinduismo y la Wicca.

Origen genético

Honduras es uno de los países de Centroamérica con un alto nivel de mestizaje. Estudios genéticos han mostrado que la mezcla genética de los hondureños incluye un 58.4% de origen europeo, 5.4% de origen africano y 36.2% de origen amerindio (indígena). Esto sugiere que los hondureños tienen una importante herencia genética europea, especialmente de la Península Ibérica.

Cultura hondureña

Honduras es un país con muchas culturas diferentes y una historia de más de 12 mil años. El 7% de la población es indígena, y estos grupos han dejado una gran huella en la cultura y la comida del país. La cultura española también ha influido mucho. La cultura popular hondureña incluye muchas expresiones artísticas y celebraciones que atraen a grandes audiencias.

Días festivos importantes

Archivo:Virgendesuyapa
Virgen de Suyapa, patrona de Honduras.

Entre los días festivos más importantes está el 15 de septiembre, Día de la Independencia de Honduras. Se celebra con desfiles de escuelas y colegios en todo el país. También participan empresas con carrozas decoradas.

La religión católica es muy importante en Honduras. Por eso, las celebraciones de Semana Santa son muy especiales. El Día de la Virgen de Suyapa se celebra el 3 de febrero con una gran peregrinación a Tegucigalpa. Durante las vacaciones de Semana Santa, muchas personas aprovechan para ir a las playas y balnearios, disfrutando del clima tropical.

Literatura hondureña

La literatura en Honduras tiene sus raíces en los antiguos códices mayas. Después de la conquista, se introdujeron nuevos tipos de escritura. Algunos escritores hondureños famosos son Froylán Turcios, Juan Ramón Molina, Roberto Sosa y Lucila Gamero de Medina.

Cine hondureño

El cine en Honduras comenzó en 1962. El primer cineasta hondureño fue Sami Kafati, quien estudió cine en Roma. Su primera película fue el cortometraje Mi amigo Ángel, producido en 1962. Esta fue la primera película de ficción hecha en Honduras, y es conocida por su fuerza y sensibilidad social. Algunos cineastas hondureños modernos destacados son Hispano Duron y Juan Carlos Fanconi.

Ver también

  • Diáspora hondureña
  • Grupos étnicos de Honduras
  • Hondureño blanco
  • Inmigración española en Honduras
  • Inmigración italiana en Honduras
  • Inmigración árabe en Honduras
  • Inmigración judía en Honduras

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Honduras Facts for Kids

kids search engine
Pueblo hondureño para Niños. Enciclopedia Kiddle.