Departamento de Intibucá para niños
Datos para niños Intibucá |
||
---|---|---|
Departamento | ||
![]() |
||
![]() Localización del departamento de Intibucá
|
||
Coordenadas | 14°18′29″N 88°10′36″O / 14.308102777778, -88.176786111111 | |
Capital | La Esperanza | |
• Población | 14 811 habitantes | |
Ciudad más poblada | Intibucá | |
Entidad | Departamento | |
• País | ![]() |
|
Gobernador | ![]() (2022-2026) |
|
Subdivisiones | 17 municipios | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 16 de abril de 1883 |
|
Superficie | Puesto 14.º de 18 | |
• Total | 3,123 km² | |
Clima | Tropical seco Aw Templado subhúmedo Cwb Clima oceánico Cfb |
|
Población (2023) | Puesto 13.º de 18 | |
• Total | 277 711 hab. | |
• Densidad | 88,9 hab./km² | |
• Urbana | 56 263 hab. | |
Gentilicio | Intibucano -na. | |
IDH (2019) | 0,581 (16.º de 18) – Medio | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | IN | |
ISO 3166-2 | HN-IN | |
Intibucá es uno de los 18 departamentos que forman Honduras. Su capital es la ciudad de La Esperanza. El municipio con más habitantes es Intibucá, que se encuentra en la parte oeste del país.
Contenido
Historia de Intibucá
El departamento de Intibucá fue creado oficialmente el 16 de abril de 1883. Antes de esto, formaba parte de un departamento más grande llamado Gracias (hoy conocido como Lempira).
En 1869, el gobernador de Gracias, José María Cacho, sugirió dividir el departamento. Él pensó que era demasiado grande para ser bien administrado.
El 7 de marzo de 1883, se hizo una solicitud formal para crear un nuevo departamento. En abril de ese mismo año, se aprobó el decreto que dio origen a Intibucá, usando también una parte del departamento de La Paz.
En 2006, Jesús Evelio Inestroza recibió una Mención de Honor por su estudio sobre "Los pueblos antiguos del Valle de Otoro". Este reconocimiento fue otorgado por la cooperación cultural española en Honduras.
Geografía de Intibucá
El departamento de Intibucá tiene una geografía variada, con valles, montañas y ríos importantes.
Valles en Intibucá
El valle más conocido es el Valle de Otoro. Mide unos 30 kilómetros de largo y 8 kilómetros de ancho.
Montañas de Intibucá
Entre las montañas principales se encuentra la Sierra de Opalaca, que tiene varias ramas y se extiende hasta el departamento de La Paz. La Sierra de Montecillos marca el límite con el departamento de Comayagua. También hay otras montañas como Opatoro, Concepción, El Picacho, Goascotoro y El Granadino.
Ríos de Intibucá
Algunos de los ríos importantes son:
- El río Mangua, que pasa por La Esperanza.
- El río San Juan.
- El río Otoro, que es un afluente del río Ulúa y riega el valle del mismo nombre.
- El río Negro, que marca el límite con el departamento de Lempira y también se conoce como Guarajambala.
- El río Torola.
- El río Gualcarque, que desemboca en el río Lempa.
Límites Geográficos de Intibucá
Intibucá limita con otros departamentos y un país vecino:
- Al norte, con los departamentos de Comayagua, Lempira y Santa Bárbara.
- Al sur, con la República de El Salvador.
- Al este, con los departamentos de Comayagua y La Paz.
- Al oeste, con el departamento de Lempira.
Datos Importantes de Intibucá
- Población (2023): Aproximadamente 277,711 habitantes.
- Superficie: 3,123 kilómetros cuadrados.
- Capital: La Esperanza.
- Aldeas: 104.
- Caseríos: 910.
Organización de Intibucá
Intibucá se divide en 17 municipios, que son como pequeñas ciudades o pueblos con sus áreas rurales.
Municipios de Intibucá
- La Esperanza
- Camasca
- Colomoncagua
- Concepción
- Dolores
- Intibucá
- Jesús de Otoro
- Magdalena
- Masaguara
- San Antonio
- San Isidro
- San Juan
- San Marcos de la Sierra
- San Miguel Guancapla
- Santa Lucía
- Yamaranguila
- San Francisco de Opalaca
Representación Política de Intibucá
El departamento de Intibucá tiene 3 diputados que lo representan en el Congreso Nacional de Honduras. Ellos trabajan para crear leyes y representar los intereses de los habitantes de Intibucá.
Diputado | Partido |
---|---|
Nelson Márquez | ![]() |
Rumy Bueso | ![]() |
Mario Portillo | ![]() |
Personas Destacadas de Intibucá
Intibucá ha sido el hogar de muchas personas importantes que han contribuido a la historia y cultura de Honduras:
- Gregorio Ferrera: Un militar y político.
- Rafael Manzanares Aguilar: Profesor, folclorista, autor y compositor musical. Fundó y dirigió la Oficina del Folklore Nacional de Honduras y el Cuadro de Danzas Folclóricas Hondureñas.
- Rafael Pineda Ponce: Un político y educador que fue Presidente del Congreso Nacional de Honduras.
- Vicente Mejía Colindres: Fue Presidente Constitucional de la República.
- Arturo Mejía Nieto: Un escritor y diplomático.
- Juan José Alvarado: Abogado y jurista, fue Consejero Encargado de Honduras y presidente provisional de la Asamblea Legislativa.
- José Matías Hernández García: Un militar y veterano de guerra, reconocido como Héroe Nacional de Honduras.
- Juan Francisco López: Militar que fue Presidente Interino de Honduras en dos ocasiones.
- Enrique Lozano Campos: Un científico y escritor.
- Víctor Manuel Ramos: Un poeta.
- Vicente Tosta Carrasco: Fue Presidente de la República.
- Berta Cáceres: Una líder indígena lenca y ambientalista que recibió el Premio Medioambiental Goldman, un importante reconocimiento mundial.
- Gualberto Cantarero Palacios: Escritor, historiador y diputado. También fue autor de la explicación oficial del Himno Nacional de Honduras.
Véase también
En inglés: Intibucá Department Facts for Kids
- Organización territorial de Honduras