República Federal de Centroamérica para niños
Datos para niños República Federal de Centro América |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Federación desaparecida | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1824-1841 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Dios, Unión y Libertad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: La Granadera | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de República Federal de Centroamérica
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 14°37′00″N 90°31′00″O / 14.616666666667, -90.516666666667 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Guatemala (1824-1834) Sonsonate (1834) San Salvador (1834-1841) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Federación desaparecida | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 520 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1824 | 445,982 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1824 est. | 1,287,491 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1836 est. | 1,900,000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real de la República Federal de Centroamérica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerras de independencia hispanoamericana | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de noviembre de 1824 |
Establecimiento | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 13 de agosto de 1840 |
Disolución | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de febrero de 1841 |
Separación de El Salvador como República | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República federal presidencialista | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1825-1829
• 1829-1830 • 1830-1834 • 1834-1835 • 1835-1838 • 1838-1839 |
Manuel José Arce José Francisco Barrundia Francisco Morazán Gregorio Salazar Francisco Morazán Diego Vigil |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La República Federal de Centroamérica fue un país que existió entre 1824 y 1841. Nació de la Asamblea Nacional Constituyente de Centro América el 22 de noviembre de 1824. Su creación se hizo oficial con la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824.
La capital de esta federación cambió varias veces. Primero fue la Ciudad de Guatemala (hasta 1834). Luego, por un corto tiempo, fue Sonsonate. Finalmente, San Salvador fue la capital desde 1834 hasta 1841. Es importante saber que solo el poder ejecutivo se movió; los poderes legislativo y judicial se quedaron en la Ciudad de Guatemala.
Según la Constitución de 1824, la federación estaba formada por cinco estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El territorio actual de Belice era parte del Estado de Guatemala. En 1838, se creó un sexto estado llamado Estado de Los Altos, con capital en Quetzaltenango. Este estado incluía partes del oeste de Guatemala y el territorio de Soconusco en Chiapas (México).
La República Federal de Centroamérica limitaba al suroeste con el océano Pacífico y al noreste con el mar Caribe. Al sureste, limitaba con la Gran Colombia (que luego se llamó República de la Nueva Granada) y al noroeste con México.
Los historiadores explican que la inestabilidad de este país se debió a su sistema de gobierno federal y a problemas económicos. Las exportaciones de productos agrícolas no eran suficientes. Además, el gobierno federal no podía pagar sus préstamos a otros países, a pesar de tener condiciones favorables. Los problemas económicos también se debían a que el gobierno federal no lograba recaudar suficientes impuestos y a que las carreteras y comunicaciones entre los estados eran muy malas.
Desde que la República Federal de Centroamérica se disolvió, muchos líderes y pensadores han querido que los países de Centroamérica se vuelvan a unir. A lo largo de los siglos XIX y XX, los países que surgieron de la federación intentaron varias veces unirse de nuevo. Usaron tanto la diplomacia como la fuerza militar, pero ninguna de estas uniones duró más de un año. Hoy en día, los cinco antiguos miembros de la República Federal de Centroamérica forman parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Esta es una organización que busca el desarrollo y la unión de la región.
Contenido
Historia de la República Federal de Centroamérica
¿Cómo se formó la Federación?
Después de que Centroamérica se independizó de España en 1821 y el Primer Imperio Mexicano desapareció en 1823, los representantes de las ciudades que antes formaban la Capitanía General de Guatemala se reunieron en marzo de 1824 en la Ciudad de Guatemala.
La independencia de Centroamérica fue impulsada principalmente por personas nacidas en América de ascendencia española, llamadas criollos. Ellos buscaban mejorar sus negocios con países como Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos. Este movimiento no cambió de inmediato la vida de los campesinos.
Cada estado de la federación era libre y tenía autonomía. Esto significaba que podían gobernarse a sí mismos, crear sus propias leyes y elegir a su propio jefe de estado. Los estados originales eran: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1836, se creó el Estado de Los Altos, que luego volvió a unirse a Guatemala antes de que la federación se disolviera. En 1824, Chiapas se unió a México.
La Constitución de 1824
El 22 de noviembre de 1824, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Esta Constitución unía a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y, por un corto tiempo, el actual estado mexicano de Chiapas.
Una de las cosas más importantes de esta Constitución fue cómo protegía los derechos humanos. Por ejemplo, se prohibió la esclavitud, se permitió el asilo (protección a personas perseguidas), se limitaron los castigos severos y se creó el sistema de jurado (ciudadanos que deciden en juicios). También se eliminaron algunos privilegios especiales. La Constitución limitaba mucho el poder del gobierno para restringir los derechos civiles y políticos de las personas.
La Constitución dividía el poder en diferentes ramas: un Congreso (que hacía las leyes), un Ejecutivo (el presidente y sus ministros), un Senado (que revisaba las leyes y aconsejaba al presidente) y una Corte Suprema de Justicia (que aplicaba las leyes). Todos eran elegidos por el pueblo.
El 23 de enero de 1825, la Asamblea Nacional Constituyente terminó sus reuniones. Poco después, el 6 de febrero, se instaló el primer Congreso Federal de la República.
El primer presidente: Manuel José Arce
El Primer Congreso Federal eligió a Manuel José de Arce y Fagoaga como presidente de la República Centroamericana en 1825. Aunque José Cecilio del Valle había ganado más votos populares, hubo problemas con el resultado. Arce fue declarado presidente y Mariano de Beltranena y Llano fue el vicepresidente.
La nueva República tenía grandes planes, como construir un canal para conectar el Atlántico y el Pacífico a través del río San Juan y el lago de Nicaragua. Sin embargo, la federación enfrentaba muchos problemas. Había desacuerdos entre los liberales (que apoyaban el sistema federal) y los conservadores (que preferían un gobierno más centralizado). La gente no entendía bien los beneficios de la unión. Las carreteras y comunicaciones entre los estados eran muy malas. Además, el país no tenía suficiente dinero y había intervención de naciones extranjeras como Reino Unido y Estados Unidos.
Manuel José de Arce y Fagoaga, un militar y político de El Salvador, gobernó desde la Ciudad de Guatemala. Él intentó unir a los dos grupos principales, liberales y conservadores, pero fue difícil. La Constitución federal limitaba el poder del presidente y daba mucha independencia a los estados. Arce se encontró al mando de un país que no estaba acostumbrado a gobernarse a sí mismo.
La situación económica era complicada. Después de la independencia, se suspendió la ayuda económica que llegaba de México. El gobierno tenía muchos gastos y pocos ingresos. Además, el país no tenía un ejército fuerte.
En 1826, la lucha entre liberales y conservadores se hizo más fuerte. Los liberales creían que la unión de los estados era clave para que otras naciones los respetaran. También querían reducir el poder de un grupo conservador de Guatemala, el Clan Aycinena, sobre los otros estados. Los liberales controlaban el Congreso y dificultaban el trabajo del presidente Arce. Arce, por su parte, los acusaba de ir en contra de la religión, lo que le ayudaba a conseguir apoyo popular.
Las tensiones en Guatemala llegaron a un punto crítico. El gobierno federal y el gobierno del estado, liderado por el liberal Juan Barrundia, se enfrentaron. Barrundia fue encarcelado y las autoridades del estado se disolvieron.
Los conservadores, apoyados por la Iglesia católica, lograron el respaldo de la mayoría de la población. Anunciaban que los liberales querían acabar con la fe cristiana. Gracias a las costumbres coloniales y la fuerte creencia religiosa, los conservadores lograron imponerse. Los liberales, con sus ideas nuevas, eran ajenos a la población y afectaron a algunos sectores.
Después de que Juan Barrundia fue destituido, los conservadores tomaron el control en Guatemala. Mariano de Aycinena y Piñol se convirtió en presidente del estado. Con el apoyo del Clan Aycinena, Arce y Fagoaga se volvió más autoritario para controlar a sus oponentes.
En 1827, el presidente Arce envió tropas a Honduras para derrocar al gobierno liberal de Dionisio de Herrera. Sin embargo, el pueblo no apoyó a las tropas de Arce y se unió al ejército de Francisco Morazán.
La Guerra Civil Centroamericana

En marzo de 1827, el Estado de El Salvador envió tropas a Guatemala para tomar la capital y derrocar a Manuel José de Arce y Fagoaga. Sin embargo, el general Arce derrotó a los salvadoreños en la batalla de Arrazola. Después de esto, el presidente ordenó a 2000 soldados invadir El Salvador. Este evento marcó el inicio de la guerra civil centroamericana.
En esta guerra, el general hondureño Francisco Morazán se hizo famoso. Ganó la batalla de La Trinidad para los liberales el 11 de noviembre de 1827. Desde entonces, Morazán fue una figura muy importante en la política y el ejército de América Central, hasta su derrota en Guatemala en 1840.
En abril de 1828, Morazán fue a El Salvador con sus tropas. Mientras el ejército salvadoreño luchaba contra las fuerzas federales en San Salvador, Morazán se posicionó en el este del estado.
Morazán siguió luchando y derrotando a las tropas federales. El general Arzú, líder de las fuerzas federales, tuvo que ir a enfrentarse a Morazán. Pero Morazán se dirigió a Honduras para conseguir más soldados.

El 20 de septiembre, el general Arzú se enteró de que sus fuerzas en San Salvador se habían rendido.
Francisco Morazán regresó a El Salvador con un ejército más grande. El general Arzú se retiró a Guatemala. Sus tropas restantes fueron interceptadas por los hombres de Morazán. El 9 de octubre, se vieron obligados a rendirse. Así, El Salvador quedó libre de tropas federales. El 23 de octubre, Morazán entró triunfalmente en San Salvador.
Debido al desorden, el presidente Manuel José de Arce y Fagoaga entregó el gobierno al vicepresidente Mariano Beltranena y Llano a finales de 1828. En abril de 1829, el general Francisco Morazán tomó la Ciudad de Guatemala con el apoyo de tropas de Honduras, El Salvador y Nicaragua. Luego nombró a José Francisco Barrundia y Cepeda como Presidente Interino.
El Gobierno Liberal de Morazán
Francisco Morazán ganó las elecciones presidenciales de 1830. Con él como presidente, los liberales tuvieron mucho poder. Morazán y sus aliados pudieron implementar reformas basadas en las ideas de la ilustración. Querían eliminar las instituciones antiguas de la época colonial que, según ellos, habían causado el atraso de la región.
Entre las reformas que se hicieron, destacan:
- Se promovió el libre comercio.
- Se invitó a inversionistas extranjeros y a inmigrantes.
- Se separó la Iglesia del Estado.
- Se permitió la libertad de religión.
- Se eliminaron los diezmos (impuestos a la Iglesia).
- Se permitió el matrimonio civil y el divorcio.
- Se garantizó la libertad de expresión.
- Se confiscaron bienes de la Iglesia y se le quitó el control de la educación.
- Se construyeron escuelas, carreteras y hospitales.
Con estas medidas, Morazán fue el primer líder en América Latina en aplicar un pensamiento progresista. Esto afectó mucho a los conservadores de Guatemala, especialmente al Clan Aycinena. Lo más importante fue que se les quitaron privilegios a los líderes de la Iglesia, muchos de los cuales eran parte del Clan Aycinena.

En marzo de 1832, hubo otro conflicto en El Salvador. El jefe de Estado, José María Cornejo, se opuso a algunos decretos federales. Esto obligó al presidente Morazán a intervenir. Las tropas federales vencieron al ejército de Cornejo el 14 de marzo de 1832. El 28 de marzo, Morazán ya había ocupado San Salvador. A partir de entonces, se empezó a hablar de la necesidad de cambiar la Constitución.
En las elecciones de 1834, fue elegido presidente el conservador José Cecilio del Valle. Sin embargo, él falleció en Guatemala el 2 de marzo de ese mismo año, antes de tomar posesión. Debido a esta situación, en 1835, Francisco Morazán fue nombrado nuevamente Presidente Federal hasta 1839. Como los liberales de El Salvador habían ganado mucho poder, Morazán tuvo que trasladar la capital federal a San Salvador en 1835. Poco a poco, la Federación comenzó a desmoronarse.
¿Por qué se disolvió la República Federal?
Entre 1838 y 1840, los estados de la federación entraron en otra guerra civil.

El 30 de abril de 1838, el Estado de Nicaragua se declaró independiente de la Federación. El 30 de mayo, el Congreso Federal permitió a los estados organizarse como quisieran. El 5 de noviembre, el Estado de Honduras también se separó. El 14 de noviembre, el Estado de Costa Rica hizo lo mismo.
El 25 de diciembre de 1838, el nuevo Estado de Los Altos instaló su propia Asamblea Constituyente.
El segundo período de gobierno del General Francisco Morazán terminó el 1 de febrero de 1839. En esa fecha, se consideró que el acuerdo federal de 1824 se había disuelto.
El 17 de abril de 1839, el Jefe del Estado de Guatemala declaró la disolución del pacto federal y la independencia total de Guatemala. Esta declaración fue confirmada el 14 de julio.
El 29 de enero de 1840, el general Rafael Carrera tomó Quetzaltenango, la capital del Estado de Los Altos, disolviendo este estado. Guatemala recuperó el territorio de Los Altos el 26 de febrero.
La Federación quedó disuelta, aunque el Estado de El Salvador no lo aceptó hasta 1841. Los cinco estados que formaban la federación se convirtieron en cinco repúblicas independientes. Sin embargo, durante el siglo XIX, hubo muchos intentos de volver a unirlos, a través de reuniones llamadas conferencias unionistas centroamericanas.
Gobierno y política
La Constitución del 22 de noviembre de 1824 estableció que el país sería una república con un gobierno «popular, representativo y federal.»
El poder legislativo (el que hace las leyes) de la federación estaba en el Congreso Federal, formado por diputados. El poder ejecutivo (el que gobierna) lo ejercía un presidente y sus secretarios. El poder judicial (el que aplica las leyes) estaba en la Suprema Corte de Justicia. También existía un cuarto poder, el Senado, que revisaba las leyes y aconsejaba al presidente.
Gobernantes de Centroamérica
Aquí tienes una lista de los líderes que tuvo Centroamérica desde su independencia (1821) hasta la disolución de la República Federal (1839).
Gobernante | Periodo | Otros datos |
---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Organización territorial
El territorio del país se dividió en las mismas provincias que se unieron en 1823. En 1824, con la nueva constitución federal, estas provincias pasaron a llamarse Estados:
- Estado de Costa Rica.
- Estado de El Salvador.
- Estado de Guatemala.
- Estado de Honduras.
- Estado de Nicaragua.
En 1838, se creó el Estado de Los Altos con algunos territorios del occidente de Guatemala. Este estado se disolvió en 1840.
Población de la Federación
No hay datos exactos de censos sobre la población de la federación, pero sí existen estimaciones. La siguiente tabla muestra las cifras estimadas para 1839:
Estado | Población total | Indígenas | Blancos | Mestizos |
---|---|---|---|---|
Guatemala | 700 000 | 450 000 | 100 000 | 150 000 |
El Salvador | 350 000 | 70 000 | 70 000 | 210 000 |
Nicaragua | 350 000 | 120 000 | 110 000 | 120 000 |
Honduras | 300 000 | s/i | 60 000 | 240 000 |
Costa Rica | 150 000 | 25 000 | 125 000 | s/i |
Distrito Federal | 50 000 | 20 000 | 10 000 | 20 000 |
Total | 1 900 000 | 685 000 | 475 000 | 740 000 |
Galería de imágenes
Ver también
- Historia de América Central
- Imperio español
- Disolución de la República Federal de Centro América
- Reunificación centroamericana
- Movimiento Ciudadano para la Integración Centroamericana
- Gran Colombia
- Confederación Perú-Boliviana
- Unión de Naciones Suramericanas
- Sistema de la Integración Centroamericana
- Convenio centroamericano de libre movilidad
Véase también
En inglés: Federal Republic of Central America Facts for Kids