robot de la enciclopedia para niños

Pedro de Alvarado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro de Alvarado
Pedro de Alvarado (Tomás Povedano).jpg
Retrato del adelantado Pedro de Alvarado encontrado en el Archivo General de Indias, pintado por Tomás Povedano (principios del siglo XX)

Adelantado de Guatemala
18 de diciembre de 1527-4 de julio de 1534
Monarca Carlos I de España

1.er Gobernador y capitán general
de Guatemala
(interino,
y desde 1525 con la provincia de San Salvador)
1524-1526
Designado por Hernán Cortés
Monarca Carlos I de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Gonzalo de Alvarado

6.º Gobernador y capitán general
de Guatemala
(con la provincia de San Salvador,
y desde 1531 con la de Chiapas)
principios de 1530-principios de 1534
Monarca

Carlos I de España

Predecesor Francisco de Orduña
Sucesor Jorge de Alvarado

8.º Gobernador y capitán general
de Guatemala
(con las provincias de San Salvador
y de Chiapas)
finales de 1535-1536
Monarca

Carlos I de España

Predecesor Jorge de Alvarado
Sucesor
  • Alonso de Maldonado (1536)
  • Él mismo

10.º Gobernador y capitán general
de Guatemala
(con las provincias de San Salvador
y de Honduras)
1539-1540
Predecesor

Dos previos:

Sucesor

Dos sucesivos:

  • Francisco de la Cueva y Francisco Marroquín (gobernadores)

Información personal
Nombre de nacimiento Pedro de Alvarado y Contreras
Apodo Tonatiuh (por los aztecas)
Nacimiento 1485
Badajoz de la Extremadura,
Corona de Castilla
Fallecimiento 4 de julio de 1541
Guadalajara, Virreinato de Nueva España
Imperio español
Causa de muerte Caída de caballo
Sepultura Antigua Guatemala
Nacionalidad Española
Religión Católica
Familia
Padre Gómez de Alvarado y Mexía de Sandoval
Cónyuge Francisca de la Cueva
Beatriz de la Cueva
Información profesional
Ocupación Militar, conquistador, explorador y gobernante colonial
Rango militar Capitán
Conflictos
  1. Conquista de Cuba
  2. Conquista de México
  3. Matanza de Tóxcatl
  4. Conquista de Guatemala
  5. Conquista de El Salvador
  6. Conquista de Honduras
  7. Guerra del Mixtón
Firma
Pedro de Alvarado signature.svg
Archivo:Guerra de Cuzcatlán
Detalle del Manuscrito de Glasgow representando a Pedro de Alvarado liderando a los guerreros tlaxcaltecas en la Guerra de Cuzcatlán.

Pedro de Alvarado y Contreras (nacido en Badajoz, Extremadura, alrededor de 1485 y fallecido en Guadalajara, Virreinato de Nueva España, el 4 de julio de 1541) fue un importante conquistador español. Participó en la Conquista de Cuba, en la exploración del golfo de México y en la conquista de México-Tenochtitlán junto a Hernán Cortés. También fue clave en la conquista de gran parte de América Central, incluyendo Guatemala, Honduras y El Salvador. Los aztecas lo conocían como Tonatiuh, que significa "el Sol" en su lengua náhuatl.

¿Quién fue Pedro de Alvarado?

Pedro de Alvarado nació en Badajoz, Extremadura, alrededor de 1485. Provenía de una familia noble. Varios de sus hermanos, como Jorge de Alvarado, Gómez de Alvarado y Contreras y Gonzalo de Alvarado, también tuvieron un papel importante en la conquista de América.

Primeros viajes a América

En 1510, cuando tenía unos 25 años, Pedro de Alvarado llegó a la isla de La Española. Viajó con sus hermanos como parte del grupo del virrey Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. Un año después, participó en la conquista de Cuba bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar.

En 1518, acompañó a Juan de Grijalva en una expedición para explorar las costas de Yucatán y el golfo de México. En este viaje, descubrieron la isla de Cozumel. Pedro de Alvarado fue el primero en navegar el río Papaloapan, por lo que una ciudad cercana a su desembocadura fue nombrada "Alvarado" en su honor.

La Conquista de México: Un Capítulo Clave

Pedro de Alvarado fue uno de los capitanes más importantes de Hernán Cortés durante la Conquista de México (1519-1521). Sus hermanos Jorge, Gonzalo y Gómez también se unieron a Cortés.

Alianzas y matrimonios

Alvarado participó en batallas contra los tlaxcaltecas. Después de una fuerte resistencia, los tlaxcaltecas hicieron una alianza con los españoles. Como parte de esta alianza, Pedro de Alvarado se casó con Tecuelhuetzin, una princesa tlaxcalteca, hermana de Xicohténcatl y de la hija del líder Xicohténcatl "el Viejo". Ella fue bautizada como doña Luisa. Su hermano Jorge también se casó con otra princesa tlaxcalteca. Doña Luisa acompañó a Pedro de Alvarado durante el resto de su vida.

El apodo "Tonatiuh"

Después de hacer la paz con Tlaxcala, Pedro de Alvarado y Bernardino Vázquez de Tapia exploraron los alrededores de Tenochtitlán para encontrar la mejor ruta. Fue en este momento cuando los indígenas le dieron el apodo de Tonatiuh, que significa "el Sol", por su cabello rubio y su carácter.

El incidente del Templo Mayor

En 1520, mientras Cortés estaba ausente, Pedro de Alvarado quedó al mando en Tenochtitlán. Durante una celebración importante en el Templo Mayor, Alvarado ordenó un ataque contra los asistentes. Este evento, conocido como la Matanza de Tóxcatl, causó una gran indignación entre los aztecas y llevó a un conflicto abierto. Los españoles tuvieron grandes pérdidas en lo que se conoce como la Noche Triste.

El "Salto de Alvarado"

Durante la huida de los españoles de Tenochtitlán, se cuenta que Pedro de Alvarado logró escapar saltando un canal con la ayuda de su lanza. Este hecho se conoce como el "Salto de Alvarado". Aunque es una historia famosa, algunos historiadores dudan de que haya ocurrido exactamente así, ya que el canal era muy ancho y profundo.

Expansión por Centroamérica

Archivo:Badajoz - Paseo Fluvial, Monumento a Pedro de Alvarado (obra de Estanislao García Olivares) 2
Monumento a Pedro de Alvarado en su ciudad natal, Badajoz.

Después de la caída de Tenochtitlan en 1521, Cortés envió a Pedro de Alvarado a nuevas expediciones hacia el sur. Así, Alvarado se convirtió en conquistador de Guatemala y El Salvador, junto a sus hermanos Jorge de Alvarado y Gonzalo de Alvarado. También participó en la conquista de Honduras.

En 1524, Pedro de Alvarado fundó la primera capital colonial de Guatemala, Santiago de los Caballeros, inicialmente en Iximché. Más tarde, en 1527, la ciudad fue reubicada en el valle de Almolonga.

En 1525, ordenó a Gonzalo de Alvarado fundar una villa llamada San Salvador en el Señorío de Cuzcatlán, para controlar a los pueblos de esas tierras. Estas dos ciudades se volvieron muy importantes y hoy son las capitales de Guatemala y El Salvador.

Viaje a España y nuevos cargos

En 1527, Pedro de Alvarado viajó a España y se reunió con el rey Carlos V. El rey lo nombró gobernador, capitán general y adelantado de Guatemala. Este fue un gran logro para él. Sin embargo, su amistad con Hernán Cortés se rompió cuando Alvarado se casó en España con Francisca de la Cueva, a pesar de que se había acordado que se casaría con una prima de Cortés.

A su regreso a América en 1529, Alvarado enfrentó problemas. Su esposa Francisca falleció poco después de llegar. Además, tuvo conflictos con Nuño de Guzmán, quien le causó dificultades. A pesar de esto, Alvarado logró regresar a Guatemala y asumir sus cargos.

Alvarado también participó en la invasión del oeste de Nicaragua desde el sur de Honduras, para ayudar a luchar contra los pueblos Nahua Nicaraos y Chorotegas.

Expedición a los Andes: El Imperio Inca

Archivo:Lienzo de Quauhquechollan
Lienzo de Quauhquechollan, que muestra la campaña de su hermano Jorge de Alvarado en la conquista de Guatemala.

Cuando Pedro de Alvarado escuchó sobre las riquezas del Imperio Inca en Perú, pidió permiso al Rey de España para explorar y conquistar esas tierras.

A principios de 1534, zarpó con una flota de ocho barcos, llevando 500 soldados y 2000 indígenas de Guatemala. Muchos de estos indígenas eran tlaxcaltecas, que lo apoyaron debido a su matrimonio con doña Luisa Xicoténcatl.

Alvarado desembarcó en la bahía de Caráquez y avanzó por terrenos difíciles, sufriendo por las lluvias y las nevadas en la cordillera de los Andes. Su ejército se debilitó mucho.

Finalmente, en agosto de 1534, se encontró con Diego de Almagro y Sebastián de Belalcazár, quienes ya estaban en la zona. Llegaron a un acuerdo amistoso: Pedro de Alvarado recibió una compensación económica por los gastos de su expedición, y a cambio, cedió sus barcos, caballos y hombres a Almagro. Después de esto, Pedro de Alvarado regresó a Guatemala.

Últimos años y fallecimiento

Alvarado no se quedó inactivo por mucho tiempo. Solicitó y obtuvo permiso para una nueva expedición, esta vez hacia las islas Molucas. Mientras preparaba esta flota en el Pacífico mexicano, fue llamado por el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco.

El virrey le pidió a Alvarado que ayudara a sofocar una rebelión de indígenas caxcanes y chichimecas en Nueva Galicia (hoy Jalisco, México).

Muerte en la Guerra del Mixtón

Archivo:Pedro de alvarado telleriano remensis
Muerte de Alvarado, representada en el Códice Telleriano-Remensis. Junto a su cabeza aparece su nombre en náhuatl, Tonatiuh (Sol).

En esta última acción militar, conocida como la Guerra del Mixtón, el 24 de junio de 1541, Pedro de Alvarado fue accidentalmente arrollado por el caballo de un compañero que huía de un contraataque indígena. Esto ocurrió en Nochistlán, en lo que hoy es el estado de Zacatecas.

Pedro de Alvarado falleció unos días después, el 4 de julio de 1541. Su cuerpo fue enterrado inicialmente en Michoacán, y luego, en 1568, su hija Leonor Alvarado Xicoténcatl lo trasladó a una cripta en la catedral de San José en Antigua Guatemala, junto a los restos de su segunda esposa, Beatriz de la Cueva.

Familia y descendencia

Pedro de Alvarado tuvo hijos con la princesa tlaxcalteca Tecuelhuetzin (doña Luisa Xicoténcatl). Sus hijos fueron:

  • Pedro de Alvarado y Xicoténcatl
  • Leonor de Alvarado y Xicoténcatl (nacida en 1524), quien se casó dos veces y tuvo muchos descendientes.
  • Diego de Alvarado y Xicoténcatl (fallecido en 1554)

Después de su matrimonio con doña Luisa, Pedro de Alvarado se casó dos veces más por el rito católico. Su segunda esposa fue Francisca de la Cueva, quien falleció poco después de llegar a América.

Luego, se casó con Beatriz de la Cueva, hermana de Francisca. Beatriz de la Cueva es conocida porque fue nombrada gobernadora de Guatemala por el cabildo (gobierno local) tras la muerte de Pedro de Alvarado. Sin embargo, su cargo duró solo dos días, ya que falleció en una catástrofe natural el 11 de septiembre de 1541, cuando un alud arrasó la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro de Alvarado Facts for Kids

kids search engine
Pedro de Alvarado para Niños. Enciclopedia Kiddle.