Judo para niños
Datos para niños Judo |
||
---|---|---|
![]() Los maestros Kyūzō Mifune y Jigorō Kanō
|
||
Tipo de arte | Grappling, lucha | |
Género | Gendai Budō | |
Proviene de | Jiu-jitsu, ju-jutsu o ju-jitsu | |
Creado por | Jigorō Kanō | |
Escuelas | Kodokan | |
Especialidad | Proyecciones, barridos, luxaciones, inmovilizaciones, estrangulaciones. | |
Grado de contacto | Muy Alto | |
Deporte Olímpico | Sí (desde 1964) | |
Derivados | Sambo, Jiu-jitsu brasileño, Kosen judo, Daido-Juku Kudo, Hapkido (Ne-waza) | |
El judo (del japonés
La palabra japonesa judo significa "el camino de la suavidad". Este arte ayuda a desarrollar el cuerpo, la mente y las emociones de quienes lo practican.
A las personas que practican judo se les llama judocas o yudocas. El uniforme especial que usan se conoce como "judogi".
El judo se creó como un arte marcial que combinaba varias técnicas. Se diferenciaba de otros estilos antiguos, como el jujutsu, porque se enfocaba en el "randori" (乱取り, que significa 'práctica libre'). También eliminó los golpes y el entrenamiento con armas. El judo se hizo muy famoso al ganar torneos importantes en Japón. Por eso, fue adoptado como el arte marcial principal por la policía de Tokio.
Contenido
- Historia del Judo
- ¿Qué es el Judo?
- Beneficios del Judo
- Vestimenta del Judoca
- Fundamentos de Lucha de Pie (Tachi Waza)
- Fundamentos de Lucha en el Suelo (Ne Waza)
- Tipos de Técnicas en Judo
- Estrategias de Preparación
- Técnicas de Control del Cuello (Shime waza)
- Judo Olímpico
- Área de Competición
- Véase también
Historia del Judo

El judo fue creado por el maestro japonés Jigorō Kanō en 1882. Al principio, se le conocía como Kano-Ryu-Jujutsu. Después de la muerte de Kanō, el maestro Kyūzō Mifune ayudó a mejorar y consolidar las técnicas del judo.
Kanō tomó las mejores técnicas de dos antiguas escuelas de combate japonés. Estas escuelas enseñaban a luchar cuerpo a cuerpo a los guerreros medievales, conocidos como samurái. Kanō adaptó estas técnicas para que pudieran usarse en un combate deportivo, llamado Randori.
Es importante saber que algunas de estas técnicas originales eran muy peligrosas. Por ejemplo, las que afectaban las rodillas, la cadera, el cuello o la columna. Por eso, Kanō seleccionó y organizó solo las técnicas que podían practicarse de forma segura en un deporte, sin un alto riesgo de lesiones.
Las técnicas que inspiraron a Kanō venían de los estilos de Jiu-jitsu llamados Tenjin Shin'yō-ryū y Kitō-ryū. Estas eran las formas de lucha de los guerreros en el campo de batalla de Japón hasta el siglo XIX. El maestro Kanō unió estas técnicas en su propia escuela, el Kodokan. Esta escuela se hizo muy popular y superó a otras escuelas de ju-jutsu en Japón.
¿Qué es el Judo?

El judo es un deporte que ayuda a desarrollar el cuerpo de muchas maneras. Mejora habilidades como la ubicación en el espacio, el equilibrio, la coordinación de manos y pies, y la capacidad de lanzar, empujar, rodar y caer. También fomenta la relación con otras personas, usando el juego y la lucha como una forma de integración.
Hoy en día, el judo deportivo se enfoca en los lanzamientos, algunas inmovilizaciones y técnicas de control. Sin embargo, el judo como arte marcial completo también enseña golpes, desarme y métodos de reanimación. Por eso, es útil para personas en fuerzas de seguridad, policías y paramédicos.
El Principio de la "No Resistencia"
Un principio clave en el judo es la "no resistencia". Esto significa que un judoca debe usar la fuerza de su oponente a su favor. Si el oponente empuja, el judoca cede y tira. Si el oponente tira, el judoca cede y empuja. Al hacer esto, se gasta menos energía y es más fácil mantener el equilibrio, mientras se debilita el equilibrio del oponente.
Este principio es la base del nombre "judo", que significa "camino de la gentileza" o "camino de la suavidad". Aunque parece sencillo, requiere mucha práctica para dominarlo.
Judo: ¿Deporte o Camino de Vida?
Cuando el judo se hizo popular en el mundo, la gente se interesó mucho en sus técnicas y en el entrenamiento físico para las competencias olímpicas. Muchos centros de entrenamiento se enfocan en ganar grados y medallas.
Sin embargo, Jigorō Kanō, el fundador, advirtió que estas no deberían ser las únicas metas. Para él, un grado es un reconocimiento de lo que has aprendido, y las medallas son el resultado de un buen entrenamiento. La competencia es importante, pero el verdadero desafío es superarse a uno mismo, no solo a los demás. El objetivo principal del judo es formar mejores personas, que estén bien física, mental y espiritualmente, y que vivan en armonía con los demás y con su entorno.
Si un practicante no se queda solo en la parte deportiva, puede aprender a comprender los principios de la "no resistencia" y la naturaleza de la fuerza y la debilidad. Esto lleva a tener más conciencia de uno mismo, un buen equilibrio interno y disfrutar de los beneficios del ejercicio mental y físico.
Cuando se dominan las técnicas básicas, se empieza a apreciar la belleza y la precisión del judo. El interés no es solo ser eficiente, sino también disfrutar del movimiento, la coordinación y el equilibrio. Por eso, muchos judocas ven a su oponente como un compañero que ayuda a demostrar el arte.
El entrenamiento de judo, basado en la no resistencia y el equilibrio, ayuda a la mente a entender las leyes naturales y a resolver problemas.
Beneficios del Judo
El judo es un deporte que involucra todo el cuerpo. Su intensidad se puede ajustar a cada persona. Combina fuerza, estrategia y técnica, lo que ayuda a un desarrollo completo. Requiere una buena preparación física, tanto para acciones rápidas como para tener resistencia durante un combate.
Para practicar judo, se necesita un calentamiento previo para evitar lesiones y estiramientos musculares. Lo primero que se enseña es a caer de forma segura. Después, se aprenden las demás técnicas.
El equipo necesario es el judogi (el uniforme) y el tatami (la superficie de práctica). El judogi es de algodón resistente y el tatami es una colchoneta que protege de las caídas. Como se practica descalzo, es importante mantener una buena higiene de los pies.
El judo estableció las bases para otras artes marciales modernas japonesas, como el karate-do y el aikido. Esto incluye el sistema de grados por cinturones (kyū y dan) y los métodos de enseñanza.
Beneficios Psicológicos
Muchos estudios muestran los beneficios del judo, especialmente para niños y adolescentes. Ayuda a aumentar la autoestima y a disminuir la agresividad. Los judocas aprenden a ser más empáticos y a respetar a los demás.
El judo es una excelente escuela para la atención, la concentración y la reflexión mental. Desarrolla el respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
Algunos beneficios psicológicos del judo son:
- Mejora la autoestima personal, social y familiar.
- Desarrolla el autocontrol.
- Mejora la psicomotricidad.
- Ayuda a manejar las emociones.
- Fomenta la expresión de la afectividad.
- Mejora la percepción de uno mismo, de los demás y del espacio.
- Aumenta la seguridad en uno mismo.
Beneficios Físicos
El judo ejercita todos los músculos del cuerpo, lo que ayuda a un desarrollo armonioso. Fortalece los huesos, aumenta la masa muscular y mejora la elasticidad de músculos y tendones, especialmente durante el crecimiento.
Los programas de enseñanza de judo están diseñados para mejorar la coordinación y la psicomotricidad en los niños. Además, al practicarse descalzo, puede ayudar a corregir problemas físicos comunes en el crecimiento, como los pies planos o las desviaciones de columna.
Los ejercicios de judo ofrecen un excelente entrenamiento cardiovascular. Muchos médicos lo recomiendan para ciertas condiciones físicas, como el asma o problemas de columna.
Casi cualquier persona puede practicar judo, con las adaptaciones necesarias. No todo en judo es combate; también se puede practicar Kata, que son demostraciones de técnicas que requieren menos esfuerzo físico.
Investigaciones científicas han demostrado que el judo beneficia el desarrollo de todos los órganos y sistemas del cuerpo:
- Metabolismo: Activa y regula el metabolismo.
- Sistema cardiovascular: Mejora la circulación y la función del corazón.
- Sistema digestivo: Mejora la función digestiva.
- Sistema endocrino: Regula y mejora las funciones hormonales.
- Sistema inmune: Fortalece las defensas del cuerpo.
- Sistema locomotor: Fortalece huesos y músculos, aumenta la elasticidad.
- Sistema nervioso: Protege el cerebro, regula el sistema nervioso y aumenta la tolerancia al dolor.
- Sistema respiratorio: Regula la respiración y aumenta la capacidad pulmonar.
Vestimenta del Judoca
La ropa que se usa en judo se llama judogi. Junto con el cinturón (obi), es el equipo necesario para practicar. El judogi se basa en la vestimenta tradicional de Japón.
Los judogis suelen ser blancos, aunque en algunas competiciones se permite el azul. El color azul o cualquier otro color que no sea blanco solo se puede usar en competencias permitidas, pero nunca para realizar los Katas.
Los judogis están hechos de algodón u otras fibras fuertes. Pueden ser de tela sencilla o con un tejido especial más resistente. Para principiantes, se recomienda el más sencillo.
El judo es un deporte olímpico de combate, y muchos practicantes sueñan con competir en los Juegos Olímpicos.
El judogi y el sistema de grados por cinturones (kyū y dan) del judo fueron adoptados por otras artes marciales japonesas, como el karate-do (en 1922) y el aikido (en los años 1930). Este sistema de grados se ha copiado en muchas otras artes marciales modernas.
El Cinturón (Obi)
El cinturón (obi en japonés) sirve para sujetar el uniforme.
En Occidente, hay siete colores de cinturones para los grados iniciales, llamados kyū. Se empieza con el blanco, y luego siguen el amarillo, naranja, verde, azul y marrón. Después de estos, vienen los cinturones negros, que corresponden a los grados dan. Este sistema de colores fue creado en Francia por el maestro Mikonosuke Kawaishi. En Japón, a veces se usan solo el blanco, marrón y negro.
El fundador del judo, Jigorō Kanō, no tenía un grado por cinturón porque él fue quien creó el arte marcial. Él ya había sido reconocido como maestro en estilos antiguos de jiu-jitsu.
Actualmente, después del cinturón negro, los grados más altos pueden usar cinturones rojo y blanco (hasta el 8º dan) y luego rojo (9º y 10º dan). Solo trece personas han alcanzado el 10º dan.
El color del cinturón simboliza el progreso en el aprendizaje. El color se va oscureciendo con los años de práctica. En Japón, donde la práctica es muy constante, se usan principalmente tres colores: blanco, marrón y negro. En Occidente, se usan siete colores, y cada uno representa una etapa diferente del aprendizaje.
Los cinturones de judo van en este orden, del grado menor al mayor:
Grados Kyū (Principiantes)
Los kyū son los cinturones para los judocas principiantes:
- 6.º kyu: Rokkyu - blanco (significa ingenuidad y pureza)
- 5.º kyu: Gokyu - amarillo (significa descubrimiento)
- 4.º kyu: Yonkyu - naranja (significa ilusión y amor)
- 3.º kyu: Sankyu - verde (significa esperanza y fe)
- 2.º kyu: Nikyu - azul (significa idealismo)
- 1.er kyu: Ikkyu - marrón (significa iniciación al conocimiento)
Para los niños pequeños, se usan "puntas" de colores en el cinturón. Esto ayuda a que avancen poco a poco y no lleguen a grados altos demasiado rápido. Por ejemplo, un cinturón blanco puede tener una punta amarilla.
Grados Dan (Avanzados)
Dan significa 'grado' o 'escalón'. Estos son los grados avanzados, y quienes los tienen son considerados senpai (alumnos avanzados), sensei (profesores) o maestros.
- Negro 1.er dan: Shodan
- Negro 2.º dan: Nidan
- Negro 3.º dan: Sandan
- Negro 4.º dan: Yodan
- Negro 5.º dan: Godan
- Blanco y rojo 6.º dan: Roku dan
- Blanco y rojo 7.º dan: Shichi dan
- Blanco y rojo 8.º dan: Hachi dan
- Rojo 9.º dan: Ku dan
- Rojo 10.º dan: Ju dan
En 1920, el Instituto Kodokan, la primera escuela de judo, estableció las reglas para los cinturones kyū y dan. Estas reglas fueron aceptadas por la Federación Internacional de Judo.
Las normas del Kodokan reconocen hasta 12 dan, aunque el grado máximo oficial es el 10º dan. Se dice que el fundador, Jigorō Kanō, tenía un 12º dan con cinturón blanco, pero esto no es cierto. Él no tenía ningún grado porque fue el creador del judo.
En algunos dojos de Japón, también se usan cinturones de colores para los niños. Para ellos, hay "niveles intermedios" con bandas del siguiente color, para que el aprendizaje sea más gradual.
Los grados dan se otorgan después de un tiempo mínimo de práctica constante. Por ejemplo, para el segundo dan, se necesitan al menos dos años de práctica. Las federaciones también pueden otorgar grados altos como reconocimiento por promover el deporte.
Fundamentos de Lucha de Pie (Tachi Waza)
El judo de pie se basa en desequilibrar al oponente mientras mantienes tu propio equilibrio.
- Rei (saludo): Hay dos tipos de saludo: de pie (Ritsu-rei) y de rodillas (Za-rei). El saludo muestra respeto al oponente y a la disciplina. Se hace al principio y al final de la práctica o el combate.
- Shisei (postura): Hay dos posiciones principales: natural (Shizen-Tai) y defensiva (Jigo-Tai).
- Kumikata (agarres): Es la forma de agarrar el judogi del oponente. El agarre más común es con una mano en la manga y la otra en la solapa.
- Shintai y Tai-Sabaki (desplazamientos): Shintai es mover los pies en todas direcciones, deslizándolos. Tai-Sabaki es el movimiento giratorio del cuerpo.
- Chikara-No-Oyo (uso de la fuerza): Se trata de usar la fuerza del oponente a tu favor. Si te empujan, cedes y tiras; si tiran, cedes y empujas.
- Kuzushi (desequilibrio): Es la clave para proyectar a un oponente, incluso si es más grande. Cuando está desequilibrado, pierde su fuerza. Hay ocho direcciones básicas de desequilibrio.
- Tsukuri (preparación): Consiste en colocar al oponente en la posición ideal para aplicar una técnica de proyección, de modo que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, tú te colocas en la mejor posición.
- Kake (proyección): Es la ejecución final de la técnica, después de la preparación. Tsukuri y Kake van siempre juntos.
- Ukemi (caídas): Son las técnicas para caer sin lastimarse. Es fundamental dominarlas para progresar en judo. Hay caídas hacia atrás, de costado, hacia adelante y rodando.
- Uchikomi (entradas): Repeticiones de técnicas para mejorar la velocidad, potencia y resistencia.
- Tandoku-Renshu (estudio solo): Practicar técnicas sin compañero para coordinar movimientos y ganar velocidad.
- Sotai-Renshu (estudio con compañero): Practicar técnicas con un compañero que no opone resistencia, para aprender o perfeccionar.
- Yakusoku-Geiko (estudio en desplazamiento proyectando): Práctica con un compañero donde ambos colaboran, sin resistencia, para mejorar técnicas y desplazamientos.
- Kakari-Geiko (entrenamiento de ataque y defensa): Un judoca ataca y el otro defiende o contraataca.
- Randori (práctica libre): Es la práctica libre de todas las técnicas. El objetivo es mejorar la eficacia. En Randori, no debes tener miedo a caer; el cuerpo y la mente deben estar relajados.
- Shiai (competición): Es la competencia. Ayuda a fortalecer el espíritu y a probar las habilidades. La competición debe ser un medio para mejorar tu judo, no el único fin.
- Renraku-Waza (combinación): Combinar o encadenar varias técnicas.
- Renzoku-Waza (continuación): Aplicar técnicas inmediatamente después de un ataque del oponente, aprovechando su impulso.
- Renraku-Henka-Waza (técnicas de conexión-cambio).
- Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (contraatacar anticipándose).
Fundamentos de Lucha en el Suelo (Ne Waza)
Movimientos Básicos de Defensa en el Suelo
Los movimientos de defensa más comunes en el suelo (Ne Waza) son:
- Encogerse boca abajo para ofrecer la menor superficie al oponente.
- Intentar bloquear las piernas del oponente para que no pueda inmovilizarte.
- Hacer la “gamba”: girar la cadera de lado y empujarse con un pie para crear espacio y cambiar de posición.
- Moverse cuando el oponente intenta atacar.
- Girarse rápidamente.
- Contraataques para sujetar brazos, girar y cambiar de posición para obtener ventaja.
- Proteger el cuello, que es el objetivo de las técnicas de control.
- Proteger los codos, la única articulación que se permite controlar en competencia.
Principios para Escapar de Inmovilizaciones
Para escapar de una inmovilización en judo, debes buscar la separación, obstaculizar al oponente, flotar, desequilibrar, girar y:
- Buscar el punto débil del oponente.
- Atacar los puntos de apoyo del oponente y controlar tu respiración.
- Hacer movimientos rápidos para evitar que el oponente te sujete firmemente.
- Moverte y girar en una dirección, y cuando el oponente contrarreste, girar en la dirección opuesta.
- Hacer el puente o la “gamba”.
- Intentar separarte empujando con las manos y girarte.
- Girar hacia el lado contrario de donde el oponente ejerce más presión.
Tipos de Técnicas en Judo
Las técnicas de judo se dividen en:
- Nage-waza (técnicas de proyección): Son técnicas para desequilibrar al oponente y hacerlo caer mediante un lanzamiento.
- Tachi-waza (técnicas de pie)
- Te-waza (técnicas de brazo): El desequilibrio se logra con la acción de los brazos, como Uki-otoshi o Seoi-nage.
- Koshi-waza (técnicas de cadera): El desequilibrio se logra usando la cadera como palanca, como Harai-goshi o Uki-goshi.
- Ashi-waza (técnicas de pie): El desequilibrio se logra con el trabajo de los pies (barridos), como Sasae-tsurikomi-ashi o Uchimata.
- Sutemi-waza (técnicas de sacrificio)
- Ma-sutemi-waza (técnicas de sacrificio frontal): El atacante se deja caer hacia atrás para proyectar al oponente, como Uki-waza o Tomoe-nage.
- Yoko-sutemi-waza (técnicas de sacrificio lateral): El atacante se deja caer girando hacia un lado, como Yoko-otoshi o Yoko-tomoe-nage.
- Tachi-waza (técnicas de pie)
- Katame-waza (técnicas de control), también llamadas Ne-Waza o técnicas de suelo: Son técnicas para controlar al oponente en el suelo y evitar que se mueva.
- Osaekomi-waza (técnicas de inmovilización): Se controla al oponente en el suelo, con su espalda pegada al tatami, para que no pueda levantarse. Ejemplos: Kesa gatame y Yoko shiho gatame.
- Shime-waza (técnicas de control del cuello): Son técnicas que controlan al oponente aplicando presión en su cuello con las manos, piernas o solapas del uniforme. En competencia, solo se permiten a partir de los 14-15 años (categoría cadete). Hay técnicas que afectan la tráquea y otras que afectan la circulación sanguínea.
- Kansetsu-waza (técnicas de control de articulaciones): Son técnicas que se aplican sobre las articulaciones (codos, hombros, rodillas, pies y muñecas) para inmovilizar al oponente. En competencia, solo se permiten las que afectan los codos, y a partir de los 17 años (categoría júnior). En el judo tradicional, se enseñan para varias articulaciones.
- Atemi-waza (técnicas de golpeo a puntos específicos): Son técnicas de percusión con puños, manos, codos, rodillas o pies. En el judo tradicional, se usan para desequilibrar antes de un lanzamiento y se conservan en las Katas.
Técnica: Kosoto gake
Kosoto gake (小外掛Kosoto gake) es una técnica de derribo de judo, una de las 40 creadas por Jigorō Kanō. Es una técnica de pie (Ashi-waza).
Ejecución
En este movimiento, el judoca se coloca al lado del oponente y sujeta su cuello o cabeza. Luego, se mueve hacia atrás, desequilibrando al oponente, y empuja con su pierna la parte de atrás de la rodilla del oponente para derribarlo.
Elementos Activos en las Técnicas
- Manos: Intervienen en casi todas las técnicas, ya sea como elemento principal o de apoyo para mantener el equilibrio.
- Antebrazos: Desarrollan más potencia que la mano, útiles para hacer palanca.
- Piernas: Requieren una técnica muy precisa para su uso.
- Combinación de manos y piernas.
- Brazos del oponente: Se pueden usar a favor.
- La ropa: Generalmente la parte superior del judogi propio o del oponente.
Estrategias de Preparación
- Visualizar la técnica que quieres usar, siempre atento a los movimientos del oponente.
- Llevar al oponente a una posición donde le sea difícil defenderse. Debe quedar inestable y bajo tu control.
- Aprovechar la posición dominante para iniciar la técnica rápidamente y con decisión. Un buen inicio sorprende al oponente.
- Aunque las técnicas de control pueden aplicarse de pie o en el suelo, la mayoría de las veces ocurren en el suelo, donde el movimiento es más limitado. Es importante familiarizarse con esta posición.
- La condición física es muy importante. El judo es un deporte muy completo que usa casi todos los músculos. Se recomienda un calentamiento intenso y un enfriamiento adecuado para evitar lesiones.
Técnicas de Control del Cuello (Shime waza)
Límites de Edad para la Práctica
La práctica de estas técnicas se limita por razones de edad, normalmente a partir de los 14-15 años. Un uso incorrecto o la falta de control pueden ser peligrosos.
Okuri eri jime
- Control con manos a las solapas en acción deslizante.
En esta técnica, el judoca se coloca detrás del oponente. Pasa su mano izquierda por debajo del cuello del oponente y agarra la solapa derecha del judogi lo más arriba posible. Al mismo tiempo, con la mano derecha rodea el pecho del oponente y agarra la solapa izquierda. Luego, el judoca atrae al oponente hacia su pecho y realiza un movimiento deslizante de cruce de manos para aplicar presión en el cuello.
- Otashu (Control con las piernas directo al cuello): Esta técnica se usa cuando el judoca está detrás del oponente y aplica presión en el cuello entrelazando las piernas.
Nami Juji Jime
- Control cruzado normal.
Esta técnica se puede practicar de pie, sentado o en el suelo. El judoca desliza ambas manos cruzadas sobre las solapas del oponente, con los pulgares por dentro. La mano dominante aplica presión en el cuello del oponente con un giro de muñeca y la fuerza del antebrazo. La otra mano ayuda a mantener el control.
Hadaka Jime
- Control "desnudo" o "Mataleón".
Esta técnica se usa cuando el judoca está detrás del oponente y en una posición más alta. Se coloca el borde interno del antebrazo alrededor del cuello del oponente para aplicar presión.
Kata Ha Jime
- Control con mano a la solapa y control del hombro.
Esta técnica se aplica principalmente en la lucha en el suelo, de costado o por detrás. El judoca agarra la solapa derecha del oponente con la mano izquierda. Luego, pasa la mano derecha por debajo de la axila del oponente hasta detrás de su cabeza. La presión se debe a la acción combinada de la muñeca izquierda sobre la garganta y la presión del antebrazo derecho en la parte posterior del cuello.
Katate Jime
- Control de la mano vacía.
En esta técnica, el oponente está boca arriba y el judoca a su derecha. El judoca pasa el brazo izquierdo bajo el cuello del oponente y coloca el antebrazo izquierdo sobre el lado izquierdo del cuello, aplicando presión en la zona de la arteria carótida. La mano derecha ayuda tirando del oponente hasta lograr el control.
Sankaku Jime
- Controles en triángulo con las piernas.
Son técnicas donde la presión en el cuello del oponente se ejerce con las piernas. Una pierna envuelve el hombro y la otra pasa por debajo de la axila, formando un triángulo. Al juntar las rodillas y proyectar la cadera hacia adelante, se aplica presión en ambos lados del cuello. Las manos pueden presionar la cabeza del oponente hacia abajo para aumentar el efecto. Esta técnica se puede realizar desde muchas posiciones.
Judo Olímpico
El lugar donde se practica judo se llama dojo. El suelo está cubierto con colchonetas de 2 × 1 m y unos 5 cm de grosor, llamadas tatami, para proteger de las caídas.
Los cinturones de colores (amarillo, naranja, verde, azul y marrón) forman el gokyo (cinco etapas).
El objetivo del judo es derribar al oponente usando su propia fuerza. En el judo de competición, se puede ganar de varias maneras:
- Derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) para conseguir un ippon directo.
- Si el oponente no cae perfectamente, el combate puede continuar en el suelo (Ne-waza). Aquí se pueden aplicar técnicas de control del cuello, control de la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones.
- También se puede ganar por puntos o si el oponente es descalificado.
Las técnicas de control del cuello (Shime-waza) solo se permiten en competencia a partir de la categoría cadete (15 años o más). Las técnicas de control de articulaciones (Kansetsu-waza) solo se permiten a partir de la categoría júnior (17 años o más). Los puntos se obtienen por derribos que no son ippon directos, por inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo de ippon, o por sanciones al oponente.
La Federación Internacional de Judo (FIJ) es la organización mundial que regula las normas del judo competitivo. También organiza campeonatos, como el Campeonato Mundial de Judo. En 1962, el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió incluir el judo en los Juegos Olímpicos. Hizo su debut oficial en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 para hombres.
En el judo competitivo, se pueden marcar dos tipos de puntos:
- Ippon: Es un punto completo que gana el combate. Se consigue al derribar al oponente perfectamente sobre su espalda, al inmovilizarlo por más de 20 segundos, o si el oponente se rinde. En Occidente, a menudo se considera que un Ippon equivale a 10 puntos.
- Waza-ari: Es medio punto. Dos waza-ari equivalen a un ippon y ganan el combate.
También hay un sistema de penalizaciones:
- Hansoku-make: Es una descalificación directa del judoca, que equivale a un ippon para el oponente.
- Shido: Es una penalización por faltas leves. Los shidos se acumulan. En las reglas actuales de la FIJ, solo existe el shido para faltas leves y el hansoku-make para faltas graves (que pongan en riesgo la seguridad o vayan contra el espíritu del judo).
Las acciones prohibidas en judo incluyen: dar patadas, golpes, morder o hacer cosquillas. También aplicar técnicas de control en articulaciones que no sean el codo, o lanzar al oponente sobre su rostro.
Algunos practicantes tradicionales creen que el judo moderno se ha enfocado demasiado en la competición. Piensan que se ha perdido la esencia del judo original y sus técnicas de defensa personal. Por eso, quienes no solo buscan competir, pueden practicar Kata (formas establecidas). El kata conserva la "forma esencial" de las técnicas y se realiza sin variaciones. En España, hay competiciones de katas donde parejas (un atacante y un defensor) demuestran las técnicas.
El judo apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Aunque fue un gran impulso, no se mantuvo en los siguientes Juegos Olímpicos de México 1968. Regresó para quedarse en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.
Hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, el judo solo era para hombres. Pero en Barcelona, se incluyó por primera vez la competición de judo femenino. Desde entonces, se celebra tanto en categoría masculina como femenina con mucho éxito.
El programa olímpico de judo se divide en siete categorías de peso para hombres y siete para mujeres. En total, se reparten 42 medallas entre deportistas de muchos países.
Área de Competición
La Federación Internacional de Judo establece los requisitos para el área de competición. Esta área tiene dos partes: la zona de combate y la zona de seguridad que la rodea. La zona de combate debe medir entre 8 × 8 m y 10 × 10 m. La zona de seguridad debe tener al menos 2 m de ancho. Ambas zonas deben ser de colores que contrasten, como amarillo y rojo.
El suelo del área de competición se llama tatami. Todos los tatamis deben ser aprobados por las federaciones correspondientes.
Véase también
- Artes marciales
- Defensa personal
- Bushidō
- Campeonato Mundial de Judo
- Federación Internacional de Judo
- Gendai Budō
- Jiu-jitsu
- Jiu-jitsu brasileño
- Aikido
- Karate-do
- Koryū budō
- Kosen Judo
- Lucha grecorromana
- Lucha Libre Olímpica
- Lucha mongola
- Sambo
- Shuai Jiao
- Ssirum
- Sumo