robot de la enciclopedia para niños

Policarpo Bonilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Policarpo Bonilla
Policarpo Bonilla 01.jpg

Liberal Party of Honduras flag.svg
Presidente y fundador del Partido Liberal de Honduras
17 de enero de 1891-11 de septiembre de 1926

Coat of arms of Honduras.svg
Presidente de la Asamblea Nacional
1921-1921

Coat of arms of Honduras.svg
Ministro extraordinario y plenipotenciario en México
1917-1919

Copan in Honduras.svg
Diputado por Copán
1903-1904
Vicepresidente Manuel Bonilla

Coat of arms of Honduras.svg
12.º presidente constitucional de Honduras
24 de diciembre de 1894-1 de febrero de 1899
Predecesor Policarpo Bonilla (De facto)
Sucesor Terencio Sierra

Coat of arms of Honduras.svg
Presidente de Honduras
de facto
22 de febrero de 1894-24 de diciembre de 1894
Predecesor Domingo Vásquez
Sucesor Policarpo Bonilla

Coat of arms of Honduras.svg
Ministro de Gobernación
1893-1894

Gobernador de Tegucigalpa
1883-1884
Predecesor Longino Sánchez

Información personal
Nombre en español José Policarpo Bonilla Vásquez
Nacimiento 17 de marzo de 1858
Bandera de Honduras Tegucigalpa, Honduras
Fallecimiento 11 de septiembre de 1926
Bandera de Estados Unidos Nueva Orleans, Estados Unidos
Nacionalidad Hondureña
Religión Católica
Familia
Cónyuge Enma Gutiérrez Lardizabal
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Información profesional
Ocupación Abogado, político
Partido político Partido Liberal
Firma
Firma de Policarpo Bonilla.jpg

José Policarpo Bonilla Vásquez (nacido en Tegucigalpa, Honduras, el 17 de marzo de 1858 y fallecido en Nueva Orleans, Estados Unidos, el 11 de septiembre de 1926) fue un abogado y político hondureño muy importante.

Fue proclamado presidente el 24 de diciembre de 1893, en un movimiento contra el gobierno de ese momento. Ejerció como presidente de facto (lo que significa que tomó el poder sin haber sido elegido formalmente al principio) desde el 22 de febrero de 1894 hasta el 31 de enero de 1895. Después, fue elegido como el vigesimoséptimo presidente constitucional de Honduras en las elecciones generales, gobernando desde el 1 de febrero de 1895 hasta el 1 de febrero de 1899.

¿Quién fue Policarpo Bonilla?

José Policarpo Bonilla Vásquez nació en Tegucigalpa el 17 de marzo de 1858. Sus padres fueron Inocencio Bonilla y Juana Vásquez, ambos de Nicaragua. Estudió Derecho en la Universidad Central de Honduras, que hoy conocemos como la UNAH.

El 27 de septiembre de 1900, se casó con Enma Gutiérrez Lardizabal. Ella era hija del diplomático y abogado Carlos Gutiérrez Lozano.

Además de su carrera política, Policarpo Bonilla también fue un empresario. Fundó la Sociedad Fortín & Bonilla, una empresa comercial que empezó a funcionar en 1884. Esta sociedad le dio buenas ganancias. Más tarde, se asoció con otras personas, incluyendo mineros y empresarios, para formar la Paradiso Reduction Co..

La vida política de Policarpo Bonilla

La carrera política de Policarpo Bonilla comenzó cuando trabajó en los gobiernos de los presidentes Marco Aurelio Soto y Luis Bográn.

Primeros pasos en la política

En 1880, fue elegido Diputado en el Congreso Nacional. Luego, en 1883, fue nombrado Gobernador Político de Tegucigalpa. Esto ocurrió después de que el general Longino Sánchez intentara tomar el poder del presidente Luis Bográn.

En 1891, Policarpo Bonilla fue candidato a la presidencia por el partido liberal en las Elecciones generales de Honduras de 1891. Sin embargo, el ganador de esas elecciones fue el general Ponciano Leiva.

Fundación del Partido Liberal de Honduras

Gracias a su fuerte personalidad, Policarpo Bonilla impulsó la creación del Partido Liberal de Honduras. Este es el partido político más antiguo de Honduras. Fue fundado en una reunión de líderes el 5 de febrero de 1892. Este partido surgió en un momento en que Honduras necesitaba una dirección clara para su sociedad. Sus ideas ayudaron a desarrollar la economía del país.

Policarpo Bonilla como Presidente de Honduras

En 1893, Bonilla era Secretario de Estado en el área de Gobernación. Más tarde, el 24 de diciembre de 1893, con el apoyo del gobierno liberal de Nicaragua, Policarpo Bonilla se proclamó presidente de Honduras en la Costa de los Amates, Nacaome. Esto causó un conflicto con el gobierno del General Domingo Vásquez.

Las tropas que apoyaban a Bonilla llegaron a Tegucigalpa el 22 de febrero de 1894. Este evento se conoce como la Revolución Liberal de 1894. Bonilla instaló su gobierno en la capital y administró el país hasta enero de 1895. Durante este tiempo, se creó la Constitución de Honduras de 1894, que es muy importante para la historia del país.

En las elecciones generales, fue elegido Presidente Constitucional para el período del 1 de febrero de 1895. Manuel Bonilla fue nombrado Vicepresidente. Sin embargo, Manuel Bonilla renunció el 11 de diciembre de 1896, y también lo hizo su ministro de Hacienda, Miguel Rafael Dávila Cuéllar.

Hubo cierto descontento en el país, y esto llevó a un intento de quitarlo de la presidencia en 1897. El doctor Enrique Soto, junto con sus seguidores, tomó Puerto Cortés. Desde El Salvador, otros seguidores tomaron la ciudad de La Esperanza y proclamaron a Enrique Soto como presidente. Sin embargo, este movimiento fue controlado, y el doctor Bonilla siguió en la presidencia hasta el 1 de febrero de 1899.

Su visión de la Unión Centroamericana

Policarpo Bonilla intentó crear la Unión Centro Americana. Para lograrlo, se reunió en el puerto de Amapala con los presidentes de Nicaragua, El Salvador y Honduras. A este encuentro se le llamó el Pacto de Amapala. Este esfuerzo por unir a los países terminó debido a un cambio de gobierno en El Salvador, liderado por el General Tomas Regalado.

Diputado por Copán y exilio

En 1903, Bonilla fue elegido diputado por Copán en el Congreso Nacional de Honduras. El 8 de febrero de 1904, fue arrestado y estuvo en prisión hasta 1906. Al salir, viajó a El Salvador. Allí, lideró un movimiento que llevó a la salida del general Manuel Bonilla de la presidencia en el Conflicto armado en Honduras de 1907.

Conflicto con el ejército británico (1898)

A finales del siglo XIX, durante la presidencia de Policarpo Bonilla, el ejército británico entró en Honduras, específicamente en lo que hoy es Omoa y San Pedro Sula. Las tropas británicas estuvieron en estas ciudades hondureñas por 10 días.

El 22 de marzo de 1898, el ejército de Honduras actuó. Con solo 1,500 soldados, los hondureños lograron expulsar y capturar al comandante del ejército invasor. El comandante del ejército de Honduras en ese momento era Terencio Sierra.

Honduras y el Reino Unido ya tenían relaciones desde hacía mucho tiempo. La razón de este conflicto fue que el ejército británico tenía la intención de entrar en Guatemala por problemas relacionados con Belice. Sin embargo, por un error en los mapas de la región de esa época, invadieron territorio hondureño.

El presidente Policarpo Bonilla llegó a un acuerdo con el ministro de relaciones exteriores británico para solucionar los daños. Los puntos del acuerdo fueron:

  • Disculpas al gobierno de Honduras.
  • Compensación económica para las familias afectadas.
  • Compensación y reconstrucción de los daños causados por el ejército.

Honduras y el Reino Unido acordaron y cumplieron estos puntos. Hasta el día de hoy, ambas naciones mantienen buenas relaciones.

Representante diplomático de Honduras

Bonilla fue nombrado jefe de la delegación de Honduras en las Conferencias de Mediación en Washington. Allí se buscaba resolver problemas de límites con Guatemala y Nicaragua.

Más tarde, en 1919, el presidente Francisco Bertrand Barahona nombró al doctor Policarpo Bonilla como representante de Honduras en las "Conferencia de Paz de París (1919) o Conferencias de Paz de Versalles, en Francia". Estas conferencias tenían como objetivo poner fin a la Primera Guerra Mundial.

Candidato presidencial nuevamente

De regreso en Honduras, el doctor Bonilla fue nombrado Presidente de la Asamblea Nacional Legislativa en 1921. En 1923, fue candidato a la presidencia en las Elecciones de 1923 por el Partido Liberal Constitucionalista. Su compañero de fórmula para vicepresidente fue el abogado Mariano Vásquez.

Estas elecciones las ganó Tiburcio Carias Andino, pero él no tomó posesión porque Rafael López Gutiérrez se declaró gobernante en febrero de 1924. Más tarde, en el mismo año, cuando la situación política en Honduras volvió a la normalidad, Policarpo Bonilla fue nuevamente candidato presidencial en las Elecciones generales de Honduras de 1924. Estas elecciones las ganó el conservador Miguel Paz Barahona.

Debido a problemas políticos, Policarpo Bonilla se vio obligado a irse al exilio. Se estableció en El Salvador y luego viajó a los Estados Unidos. Falleció el 11 de septiembre de 1926 en la ciudad de Nueva Orleans.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Policarpo Bonilla Facts for Kids

kids search engine
Policarpo Bonilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.