robot de la enciclopedia para niños

José Cecilio del Valle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Cecilio del Valle
Cecilio del Valle Wallpaper.jpg

Escudo de la República Federal de Centro América.svg
Presidente de la República Federal de Centro América
Electo para 1834-murió el 2 de marzo de 1834 antes de ejercer el poder
Predecesor José Francisco Morazán Quesada
Sucesor José Gregorio Salazar y Castro

Coat of arms of Chiquimula.png
Diputado Chiquimula/Guatemala
por Guatemala
28 de marzo de 1826-1829

Escudo de las Provincias Unidas del Centro de América.svg
Miembro del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica
5 de febrero de 1824-1825
Predecesor José Matías Delgado y León
Sucesor Manuel José Arce

Coat of arms of Mexico (1821-1823).svg
Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores de México
22 de febrero de 1823-2 de abril de 1823
Monarca Agustín I
Predecesor Andrés Quintana Roo
Sucesor José Ignacio García Illueca

Diputado Tegucigalpa/Chiquimula
por Honduras
10 de marzo de 1822-3 de septiembre de 1823

Escudo de las Provincias Unidas del Centro de América.svg
Miembro del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica
15 de septiembre de 1821-febrero de 1822
Predecesor Gabino Gaínza
Sucesor Vicente Filísola

Auditor de Guerra
mayo de 1821-15 de septiembre de 1821

Escudo de Armas de la Ciudad de Guatemala.svg
Alcalde de Guatemala
febrero de 1821-mayo de 1821
Predecesor Vacante
Sucesor Pedro Molina Mazariegos

Información personal
Nacimiento 22 de noviembre de 1777
Bandera del Imperio español Choluteca, Capitanía General de Guatemala, Imperio Español
Fallecimiento 2 de marzo de 1834
Ciudad de Guatemala, República Federal de Centroamérica
Nacionalidad Centroamericana
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Josefa Valerio
Hijos Bernardo, Mercedes
Educación
Educado en Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo
Información profesional
Ocupación Filósofo
Abogado
Político
Periodista
Firma
Firma de Jose Cecilio del Valle.jpg

José Cecilio del Valle (nacido en Choluteca, el 22 de noviembre de 1777, y fallecido en Ciudad de Guatemala, el 2 de marzo de 1834) fue un pensador, político, abogado y periodista de Honduras. Estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Era una persona muy curiosa e inteligente, lo que le permitió aprender mucho sobre diferentes temas. Escribió sobre matemáticas, filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía y derecho.

Valle tenía ideas equilibradas. Creía firmemente que los pueblos tenían derecho a ser libres y a cambiar su sociedad. Sin embargo, pensaba que estos cambios debían ser lentos, como una evolución. Por eso, cuando Centroamérica se preparaba para declarar su independencia, Valle creyó que no era el momento adecuado. Argumentó que primero se debía escuchar la opinión de todas las provincias.

Una vez que se declaró la Independencia, Valle se convirtió en un gran defensor de ella. Cuando algunos querían que Centroamérica se uniera a México bajo un gobierno de tipo monárquico, Valle se opuso. Aunque al principio los que querían la unión ganaron, Valle luchó por la independencia de Centroamérica desde México. El 12 de abril de 1823, demostró que la unión no era legal ni justa, y pidió al congreso mexicano que la anulara.

Al regresar a Guatemala, Valle se presentó como candidato a presidente por el partido conservador. El pueblo centroamericano lo eligió, pero los liberales, que querían tener el control del gobierno, no aceptaron el resultado. Como Valle era muy inteligente y no se dejaba influenciar, los liberales, con ayuda de algunos conservadores que no apoyaban a Valle, manipularon los resultados de la elección. Así, eligieron a Manuel José Arce como Presidente de Centroamérica.

Las ideas de Valle quedaron escritas en muchos artículos, discursos y proyectos. En ellos, explicaba los problemas que impedían el progreso de la nación y proponía soluciones. Era optimista sobre el futuro de Centroamérica. Sabía que para lograrlo, se necesitaba invertir mucho en educación e infraestructura, y que todos los habitantes debían participar. Lamentablemente, sus ideas no se pudieron aplicar. Los primeros años de vida independiente del país tuvieron muchos problemas políticos y económicos, lo que llevó a la separación de Centroamérica.

¿Quién fue José Cecilio del Valle?

Sus primeros años de vida

José Cecilio del Valle nació el 22 de noviembre de 1777 en la villa de Jerėz de Choluteca, que hoy es la ciudad de Choluteca en Honduras. Sus padres, José Antonio Díaz del Valle y Gertrudis Díaz del Valle, eran criollos (descendientes de españoles nacidos en América). Tenían una buena posición económica y se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

Otros parientes de José del Valle también se dedicaron a la política. Su bisabuelo, José Díaz del Valle, fue un importante ganadero y ocupó cargos públicos en Choluteca. Su primo, Dionisio de Herrera, fue jefe de Estado de Honduras y de Nicaragua.

Los padres de José Cecilio del Valle querían que su hijo tuviera la mejor educación. Como no había escuelas adecuadas en Honduras, se mudaron a Nueva Guatemala, la capital del Reino de Guatemala, en 1789. En Guatemala, la educación estaba más avanzada que en Honduras, aunque todavía tenía limitaciones por la influencia de la época colonial.

A los 12 años, José asistió a la escuela de los hermanos betlemitas y luego al Colegio Tridentino para aprender latín. Después de la escuela primaria, se convirtió en alumno de Goicochea, quien lo guio en su camino como hombre de ciencias y letras.

En 1791, ingresó a la Universidad de San Carlos, donde estudió Derecho Civil y Canónico. Se graduó en filosofía en 1794. En 1795, su madre falleció, lo que lo hizo pausar sus estudios. En 1803, obtuvo su título de abogado y empezó a trabajar. Continuó estudiando idiomas, economía, ciencias naturales, política, finanzas, historia, geografía y matemáticas. El 12 de octubre de 1812, se casó con Josefa Valero Morales, de Comayagua.

¿Qué cargos políticos ocupó antes de la Independencia?

Gracias a su buena conducta y a sus amplios conocimientos de las leyes, Valle tuvo casi los mismos privilegios que los españoles. Entre 1803 y 1821, trabajó para el gobierno colonial.

En mayo de 1805, fue nombrado Diputado Interino de la Comisión Gubernativa de Consolidación, Defensor de Obras Pías y Censor de "La Gaceta de Guatemala". En febrero de 1806, se convirtió en Asesor del Consulado de Guatemala. Al año siguiente, fue Fiscal del Juzgado de los Reales Cuerpos de Artillería e Ingenieros del Reino. En 1813, durante la Conspiración de Belén, Valle fue Fiscal de los Acusados del Estado.

En marzo de 1820, cuando el rey Fernando VII de España tuvo que restaurar la Constitución de 1812, se hicieron elecciones en Guatemala. Valle fue elegido alcalde de la Ciudad de Guatemala a principios de 1821. Ocupó este cargo hasta mayo de ese año, cuando fue nombrado Auditor de Guerra.

La Independencia de España

¿Cómo se preparó Centroamérica para la Independencia?

Archivo:Cortes de cadiz
La Constitución de Cádiz en España influyó en Centroamérica.

La historia de José Cecilio del Valle está muy relacionada con la independencia de Centroamérica. Él logró pasar del gobierno colonial a la época independiente. Al principio, Valle se opuso a la independencia, pero una vez que se declaró, se convirtió en un gran defensor.

Valle era un hombre maduro cuando comenzaron los eventos de la Independencia. En 1808, España fue invadida por Francia, y el rey Fernando VII fue destronado. Esto causó un gran desorden en España. Los españoles se rebelaron y crearon una asamblea que aprobó la Constitución de Cádiz en 1812. Esta constitución trajo ideas nuevas como el voto universal, la libertad de prensa y la separación de poderes. Estos cambios tuvieron un gran impacto en Centroamérica.

Los liberales centroamericanos recibieron estas ideas con entusiasmo y empezaron a promover la independencia, a pesar de la oposición del gobierno colonial. En 1811, hubo levantamientos en San Salvador y Nicaragua, pero fueron reprimidos. En 1812, se realizaron las primeras elecciones para ayuntamientos y diputaciones en Centroamérica. Los liberales intentaban crear instituciones democráticas, a pesar de la oposición del capitán general, José de Bustamante y Guerra.

Debido a estos eventos, Valle temía una revuelta en el Reino de Guatemala. Pensó que era mejor hacer mejoras antes de proclamar la independencia. Su experiencia en el gobierno colonial le había mostrado las "debilidades" de Centroamérica. Esto le hizo dudar si la región estaba lista para ser una nación independiente.

¿Cuál fue la postura de Valle?

En 1813, hubo una conspiración llamada la Conjuración de Belén, que no tuvo éxito. Durante estos hechos, Valle no solo se mantuvo al margen, sino que fue nombrado Auditor de Guerra del ejército y Provincia de Guatemala.

Por su postura, algunos de sus oponentes lo consideraron contrario a la independencia. Algunos escritores decían que Valle seguía siendo un empleado "obediente" del gobierno colonial. Creían que su lealtad se debía a que se había educado bajo ese sistema y había recibido confianza y honores.

Sin embargo, otros historiadores y su propio oponente político, Pedro Molina, afirmaron que Valle "era amigo de la independencia, pero como hombre prudente sabía esconder sus intenciones". Además, los escritos de Valle muestran que él siempre creyó en el derecho de las naciones a ser libres. Sabía que era imposible que un pueblo "continuara siempre gobernado por uno muy distante". Pero pensó que no era el momento exacto para declarar la independencia, y propuso que se escuchara la opinión de todas las provincias antes de tomar una decisión final.

¿Cómo se logró la Independencia?

Archivo:J.C.del Valle
Centroamérica logró su independencia de España el 15 de septiembre de 1821. José Cecilio del Valle fue una figura clave en esta transición.

En 1818, Bustamante dejó el poder y fue reemplazado por Carlos Urrutia, un hombre más flexible. Durante su gobierno, los independentistas avanzaron. Su impulso fue mayor en 1820, cuando el rey Fernando VII de España tuvo que restablecer la Constitución de 1812. Esto llevó a la libertad de imprenta en Centroamérica.

El doctor Pedro Molina Mazariegos, un independentista, aprovechó esta oportunidad y fundó el periódico "El Editor Constitucional" para promover la independencia. Valle, por su parte, fundó "El Amigo de la Patria", un periódico donde debatía las ideas de Molina.

Molina representaba las ideas más radicales, mientras que Valle defendía una postura más moderada. Esto llevó a la creación de dos partidos políticos: los Gazistas, liderados por Valle, y los Cacos, dirigidos por Pedro Molina. En las elecciones para diputados, el partido de Valle ganó. Sin embargo, los Cacos lograron que el Capitán Urrutia fuera reemplazado por Gabino Gaínza el 9 de marzo de 1821. Gaínza era un hombre mayor y de carácter cambiante.

En México, la revolución triunfó y se declaró la independencia total de España el 24 de febrero de 1821, con el Plan de Iguala. Este suceso aumentó el deseo de los liberales guatemaltecos. Gaínza, cediendo a sus peticiones, convocó a una junta para decidir el futuro político del país.

La junta se reunió el 15 de septiembre de 1821 en el palacio de Gobierno. Valle habló y demostró la necesidad y justicia de la independencia. Sin embargo, propuso que, para proclamarla, se debía escuchar la opinión de todas las provincias. Aunque sus ideas fueron aplaudidas, la mayoría de la junta, animada por el pueblo, decidió proclamar la Independencia de Centroamérica de inmediato. La Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Guatemala acordaron los puntos del Acta, y Valle redactó este importante documento. También redactó el Manifiesto que publicó el Capitán General Gaínza sobre la Independencia.

¿Qué fue la Junta Consultiva Provisional?

Archivo:Procer Jose del Valle
Valle fue miembro de la Junta Consultiva Provisional.

De alguna manera, el tiempo le dio la razón a Valle, porque Centroamérica no estaba lista para gobernarse sola. Después de la independencia, hubo mucho desorden. La situación económica de las provincias era muy mala. El gobierno no tenía dinero y tuvo que pedir préstamos. La declaración de libre comercio hizo que saliera mucho dinero y oro del país, lo que empeoró la economía.

A pesar de los problemas, Valle dejó atrás su pasado con el imperio español. Representando a Comayagua, formó parte de la Junta Provisional Consultiva. Esta junta, junto a Gaínza, Mariano de Aycinena y Piñol, Miguel Larreynaga, y otros, eliminó el Gobierno de España, pero mantuvo las leyes y autoridades españolas de forma temporal. También decidieron que las provincias eligieran a sus representantes para formar un congreso. Este congreso se reuniría el 22 de marzo de 1822 para confirmar la independencia y crear la constitución del nuevo gobierno. Durante estos eventos, Valle actuó con mucha prudencia. Comprendió que la independencia era un paso importante pero peligroso, y que era necesario evitar una "caída mortal".

A Valle se le encargó crear un plan administrativo. También propuso comisiones para seguridad, defensa, educación pública, estadísticas, agricultura, comercio y finanzas.

Archivo:Procer M. Larreynaga
Larreynaga acompañó a Valle en la Junta Provisional.

Valle se ocupó personalmente de las finanzas, que consideraba la "columna" de la independencia. Trabajó mucho para formar el nuevo gobierno. Quería una "evolución política" que, poco a poco, educara a los pueblos para crear un gobierno sólido en Centroamérica.

Mientras tanto, los liberales rompieron la cooperación. Pidieron eliminar un artículo del Acta de Independencia, que la elección de representantes la hicieran las juntas de gobierno, y que se crearan milicias nacionales. También querían destituir a los empleados sospechosos de tener lazos con el antiguo régimen colonial.

La participación activa de los liberales en el gobierno molestó a las familias más importantes, que vieron sus privilegios amenazados. Esto dio origen a dos partidos políticos: los conservadores y los liberales. Desde entonces, fueron incapaces de trabajar juntos por el bien de la nación. Los conservadores querían mantener sus privilegios, mientras que los liberales querían imponer sus ideas a toda costa. Esta división política, junto a la debilidad de las instituciones, hizo que el futuro de Centroamérica dependiera de lo que pasara en México.

La Anexión a México

¿Por qué se consideró la unión con México?

Archivo:AYCINENA
Mariano Aycinena fue clave en la unión de Centroamérica a México.

El 28 de noviembre de 1821, Gaínza recibió un documento de Agustín de Iturbide. En él, Iturbide decía que Guatemala no tenía lo necesario para ser independiente, protegerse de amenazas externas o formarse como nación. Propuso a los guatemaltecos formar un gran imperio con México, siguiendo el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. Esta propuesta garantizaba, entre otras cosas, la continuidad de un gobierno monárquico. Para presionar, Iturbide anunció que enviaría tropas mexicanas a la frontera, diciendo que era para proteger al pueblo guatemalteco.

Las acciones de Iturbide crearon dos grupos: los que querían la unión (anexionistas) y los que querían la independencia. En Honduras, había una división: Comayagua apoyaba la unión y Tegucigalpa se oponía. En Nicaragua, pasaba algo similar, mientras que Costa Rica se mantuvo neutral. Solo San Salvador se mantuvo fiel al Acta de Independencia.

Los anexionistas, en su mayoría conservadores y familias importantes, aprovecharon la división en las provincias. Creían que Iturbide podía construir un imperio duradero donde ellos mantendrían sus privilegios. Por eso, influyeron a favor de la unión. Contaron con el liderazgo de Mariano Aycinena, quien era el enlace entre los anexionistas e Iturbide, y con Gabino Gaínza, quien había abandonado la causa independentista.

La junta, por temor a una posible invasión mexicana, decidió el 30 de noviembre que los ayuntamientos votaran rápidamente sobre la unión en cabildo abierto, en lugar de esperar que el congreso decidiera sobre la independencia total de Centroamérica.

¿Cómo se opuso Valle a la unión?

Archivo:Political divisions of Mexico 1821 (location map scheme)
Así quedó el mapa del Imperio Mexicano después de la unión de Centroamérica.

El 5 de enero, la Junta Consultiva se reunió de nuevo para decidir sobre la unión. Se contaron los votos, pero faltaban los de 68 ayuntamientos. Además, los votos recibidos no mostraban claramente el deseo de cada pueblo. Algunos aceptaban la unión, otros querían que el Congreso decidiera, otros la aceptaban con condiciones, o aceptaban la decisión de la Junta Consultiva.

Luego, se inició el debate. Valle se opuso con fuerza a la unión. Argumentó que, a pesar de los problemas, Guatemala era una nación grande con recursos naturales y gente capaz para salir adelante. "Bien administrada por un Gobierno que quiera, sepa y tenga las facultades para desarrollar aquellos recursos, Guatemala no solo puede ser nación independiente, sino también rica, fuerte y poderosa...", dijo Valle.

También advirtió que la decisión final sobre la unión no era asunto de Iturbide ni de las "familias importantes", sino de todo el pueblo de Guatemala: "Los hombres de Guatemala son como los de Chile, los de Buenos Aires, los de Perú... Quieren ser independientes... Solo Guatemala puede decidir de Guatemala; y esa voluntad no se ha pronunciado hasta ahora. Guatemala no debe ser provincia de México. Debe ser independiente. Esto es lo que enseña la razón; lo que dicta la justicia; lo que inspira el patriotismo...", concluyó Valle.

Pero sus esfuerzos fueron en vano. La mayoría de la Junta Consultiva, liderada por Gabino Gaínza y bajo la influencia de los conservadores, decidió que Guatemala no tenía lo necesario para ser una nación independiente. Concluyeron que, para tener paz y libertad, el país debía unirse al imperio de Iturbide. Así, declararon la unión del antiguo Reino de Guatemala a México. Después de esto, la Junta Consultiva se disolvió el 22 de febrero de 1822. Gaínza siguió como Jefe de la Provincia.

Valle en México

¿Qué hizo Valle como Diputado en México?

Después de estos eventos, Valle, muy desilusionado, se retiró de la vida pública. Se dedicó a estudiar y escribir. Mientras estaba alejado de la política, la provincia de San Salvador, que seguía queriendo la independencia, quiso nombrarlo Jefe Superior Político. Valle entendía la difícil situación de los salvadoreños, que se preparaban para una dura lucha contra Guatemala. Pero no quiso participar en una "lucha entre hermanos" y no aceptó el cargo.

Archivo:Agustin de Iturbide
Iturbide encarceló a Valle y, siete meses después, lo nombró su ministro de Relaciones Exteriores.

El 10 de marzo, Valle fue elegido Diputado por Tegucigalpa y el 19 del mismo mes, Diputado por Chiquimula. Aceptó estos cargos porque los consideraba un deber patriótico. El 7 de mayo de 1822, José del Valle viajó a México con la esperanza de ayudar a su patria.

Valle llegó a la capital mexicana el 28 de julio de 1822, cuando Agustín de Iturbide ya había sido coronado Emperador de México. El 3 de agosto, Valle juró su cargo y dos días después fue nombrado miembro de la comisión para redactar el proyecto de constitución.

A Valle le tocó trabajar en un congreso que se oponía a Iturbide. El emperador había construido su imperio por la fuerza y enfrentaba a muchos enemigos. Esta situación favorecía los intereses de Valle, quien desde el principio planeó cómo lograr la independencia de Centroamérica.

El 4 de agosto, Iturbide propuso al congreso crear tribunales en cada provincia para juzgar delitos. Valle pensó que si se aprobaba esta ley, Centroamérica quedaría bajo el juicio de oficiales mexicanos, lo que dificultaría su independencia. Valle se opuso a la ley y su opinión fue publicada, recibiendo el apoyo de la mayoría del congreso. Este fue el primer triunfo de Valle en el parlamento mexicano.

El 16 de agosto, el gobierno de Iturbide preguntó al congreso quién debía nombrar a los Ministros del Tribunal Supremo de Justicia. Valle, en un discurso brillante, defendió que el congreso debía hacer los nombramientos. Su discurso fue impreso y el congreso siguió su consejo. Valle recibió aplausos y logró otro triunfo parlamentario. Por su talento como parlamentario y orador, Valle ganó prestigio y admiración, y fue nombrado Vicepresidente de la cámara el 24 de agosto de 1822.

¿Por qué fue prisionero?

Archivo:SideEntranceStoDomingoDF
José del Valle estuvo preso en el convento de Santo Domingo.

Después de estos eventos, Valle empezó a trabajar con el diputado de Guadalajara, Mariano Mendiola, en el proyecto de Constitución. Con este documento, Valle intentaría demostrar que la unión de Centroamérica al Imperio mexicano era ilegítima. Mientras trabajaba, le informaron que él y otros congresistas que se oponían al gobierno serían encarcelados. Le ofrecieron un lugar para esconderse, pero Valle se negó a huir. Dijo: "Que huyan... los que son culpables ante la ley: los que han cometido delitos y son criminales. Yo no conozco el crimen; yo soy un hombre de bien: yo respeto la virtud." Así, él y otros diputados, militares y civiles, fueron arrestados el 27 de agosto, acusados de conspirar contra Iturbide. Valle fue enviado al Convento de Santo Domingo, donde se dice que fue bien tratado y tuvo acceso a la biblioteca.

El 26 de febrero de 1823, un oficial le informó que había sido nombrado Secretario de Estado de Relaciones y que debía ir a Zapaluta, donde estaba el emperador. En la reunión con Iturbide, este le hizo oficial su nombramiento. Valle lo rechazó, diciendo que no tenía "todos los conocimientos necesarios de la nación", entre otras razones. Pero sus explicaciones fueron en vano, Iturbide no las aceptó y Valle tuvo que aceptar el cargo. Algunos historiadores creen que el emperador intentaba compensar a Valle por los "males" que le había causado. Sin embargo, en ese momento, el Imperio de Iturbide estaba a punto de caer. Iturbide pensó que el talento de Valle podría ayudarle a salvar su imperio.

¿Qué hizo como Secretario de Estado de Relaciones Exteriores?

Archivo:Political divisions of Mexico 1821 (location map scheme)
Mapa de México, después de la unión de Centroamérica.      Tratados de Córdoba      Adquisiciones (1821-1822)
Archivo:D. Jose del Valle
José Cecilio del Valle, quien estuvo cautivo en el Convento de Santo Domingo en México hasta que fue liberado por Agustín de Iturbide para compensar a Valle por los "males" que él le había causado decidió nombrarlo en persona como su ministro de asuntos exteriores.

De repente, José del Valle se encontró al frente de un Ministerio en medio de una "crisis política" del gobierno. Pocos días después, Valle intentó renunciar de nuevo, pero fue obligado a seguir en el cargo.

Mientras estuvo al mando del Ministerio, Valle trabajó con mucha "prudencia". Desde su puesto, buscó restablecer el Congreso Constituyente. Al mismo tiempo, le mostraba a la nación que el gobierno trabajaba por la paz y la prosperidad.

Pero el fin del imperio estaba cerca. Las ideas republicanas habían crecido mucho con la proclamación de la República en Veracruz por Antonio López de Santa Anna el 6 de diciembre de 1822. En febrero de 1823, se firmó el Plan de Casa Mata. Como resultado, los que apoyaban a los Borbones y los republicanos unieron fuerzas para derrocar a Iturbide.

Valle, que como diputado no había querido la violencia, tampoco quiso la opresión como ministro de Iturbide. Trabajó para que el imperio no terminara en una catástrofe ni en una revolución sangrienta que arruinara los logros de la independencia. El Emperador, aunque tenía muchos seguidores, evitó la guerra civil. Abdicó la corona el 29 de marzo y dejó el país con su familia.

La Segunda Independencia

¿Cómo se anuló la unión con México?

Archivo:José Cecilio del Valle
Valle fue vicepresidente del Congreso Mexicano y destacó por su habilidad para hablar en público.

Una vez caído el imperio, se restableció el Congreso que había sido disuelto. El 31 de marzo de 1823, se formó un poder ejecutivo. Valle volvió a ocupar su puesto de Diputado, y el Congreso siguió confiando en él y reconociendo sus méritos. El 14 de mayo, fue nombrado miembro de una comisión especial para establecer las bases de la Constitución mexicana.

El 12 de abril, Valle se presentó ante el Congreso mexicano con el propósito de demostrar que la unión de Centroamérica a México era ilegítima.

Propuestas de Valle:
  • 1ª La unión de México y Guatemala necesitaba la voluntad de ambos.
  • 2ª Esa voluntad debía ser expresada legalmente por la autoridad competente.
  • 3ª La voluntad de Guatemala no tuvo la libertad necesaria.
  • 4ª No se expresó de la forma correcta ni por la autoridad adecuada.
  • 5ª Incluso si se hubieran decidido por la unión, esta debería terminar desde que México declaró nulos el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba.
  • 6ª La unión de México y Guatemala no conviene a ninguna de las dos.

"Deseaba volver a este Congreso para mostrar los derechos de Guatemala, mi patria amada, razón de mi largo viaje", comenzó diciendo Valle ese día. Luego presentó seis propuestas para lograr la anulación de la unión.

En su presentación, Valle explicó que el día de la unión, no hubo un acuerdo general de las provincias de Guatemala para unirse a México. Dijo que la unión fue resultado del deseo de unos pocos y de la presión militar del imperio mexicano.

"La voluntad es el origen de los acuerdos", dijo Valle. "Para que México y Guatemala formen un solo país, es necesario que ambos quieran hacerlo. México no tiene derecho a forzar la voluntad de Guatemala para que sea su provincia, ni Guatemala tiene derecho a forzar la voluntad de México para que se una a ella".

Valle repitió que "La unión de Guatemala con México es nula" porque "La voluntad general de los pueblos es la que debe decidirlo, y esta voluntad solo puede expresarse por un congreso formado por diputados elegidos por los mismos pueblos para decidir si todos ellos deben ser provincias de N.E."

Pero no fue el congreso centroamericano el que decidió la unión. Esta decisión fue tomada por unos pocos. Como prueba, Valle expuso las acciones del Capitán General de Guatemala, quien por un lado decía a los centroamericanos que "aquellas provincias no podían unirse con estas, formar una nación libre e independiente". Pero por otro lado, "trabajó con fervor en la unión de Guatemala" y fue uno de los líderes que finalmente decidió la unión con México.

"La unión de Guatemala con México es nula", repetía Valle, "porque no hubo el grado de libertad". Según él, Guatemala fue forzada a decidirse por la unión. ¿Cómo podía el pueblo "en una situación tan difícil, decidir con plena libertad?" "Los pueblos oían por un lado que tropas de México marchaban a Guatemala, y sabían por otro que las tropas de Guatemala eran mandadas por jefes que deseaban la unión de Guatemala."

Por todas las ilegalidades que ocurrieron durante el proceso, la unión es nula, concluyó Valle. "México quiere ser un estado independiente; y en Guatemala debe suponerse el mismo deseo. "Solo la voluntad libre y espontánea de" Guatemala podría agradar a México; "y esa voluntad no ha existido libremente". "Pido: que Su Soberanía declare que las tropas de México mandadas por el Brigadier D. Vicente Filisola y sus oficiales deben retirarse inmediatamente de todo el territorio de Guatemala."

¿Cuál fue la decisión final?

Archivo:ActaIndepElSalvador
Acta de la Independencia de Centroamérica.

Mientras Valle estaba en México, en Centroamérica, el Brigadier Vicente Filisola, enviado por Iturbide para pacificar la provincia de El Salvador, logró vencer a los independentistas salvadoreños. Pero este triunfo fue muy corto. Pocos días después, en Guatemala se supo de los eventos que llevaron a la caída del imperio mexicano, y Filisola regresó a Guatemala. Allí, el 19 de mayo de 1823, reunió a la diputación provincial y les dijo que la única forma de salvar a Centroamérica del caos era convocar al Congreso que se había previsto en el Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821. Ese mismo día, se emitió el decreto de convocatoria, lo que calmó los ánimos y fue bien recibido en todas las provincias. Estos eventos fueron la primera señal de la separación de Centroamérica del Imperio.

Pero se necesitaba una declaración legal y oficial del gobierno mexicano que garantizara la independencia de Centroamérica. Por eso, Valle, con la ayuda de Mayorga y otros diputados centroamericanos, insistió en la separación el 22 de abril. En esa ocasión, José del Valle dio otro discurso en el congreso, reafirmando lo dicho el 12 de abril. El 13 de junio, hizo otro recordatorio al Congreso mexicano.

Finalmente, el 1 de julio, se trató de forma definitiva la gran cuestión sobre la independencia de Guatemala. Valle dio un discurso extenso sobre los derechos innegables de Centroamérica a su independencia y libertad. Según Valle, estos derechos eran claros, ya que el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, que habían sido la base de la unión, habían sido declarados nulos.

Según Ramón Rosa, "La poderosa voz de la razón se hizo sentir, Valle convenció a todos". El ministro de relaciones del nuevo gobierno dijo que "Guatemala debía ser libre para organizarse como quisiera, y que las tropas de Filisola debían retirarse". El congreso, cediendo a la justicia que Valle representó de forma brillante, confirmó los puntos indicados por el ministerio.

Así fue como Valle, "usando toda su energía y sus talentos", logró "desligar a Guatemala" de la unión ilegítima a la que los aristócratas la habían sometido.

La República Federal de Centroamérica

¿Qué papel tuvo Valle en el Poder Ejecutivo?

Archivo:Escudo de la República Federal de Centro América
Escudo de la República Federal de Centroamérica.

Después de muchos meses de promover la independencia de Guatemala, Valle vio sus deseos cumplidos. El 3 de septiembre, comunicó al congreso mexicano que había sido elegido Diputado a la Asamblea de Guatemala. Por ello, él y sus compañeros guatemaltecos habían recibido la orden de regresar a su país. Valle volvió a Guatemala a principios de 1824. El 5 de febrero, asumió su cargo como miembro del Supremo Poder Ejecutivo, junto a Tomas O'Horan y el liberal Manuel José de Arce.

Mientras Valle y sus colegas ejercían el Poder Ejecutivo de las Provincias de Centroamérica, la Asamblea Nacional Constituyente trabajaba en la Constitución de la República. La Asamblea estaba dividida en dos grupos: los federalistas, que querían una Constitución similar a la de los Estados Unidos, y los centralistas, que querían una República Unitaria con un Gobierno Central.

Después de un debate sobre este tema, el federalismo triunfó, ya que las ideas imperialistas de los conservadores habían fracasado. El 22 de noviembre de 1824, se aprobó la Constitución de la República Federal de Centroamérica. Aunque Valle fue elegido diputado, no formó parte de la Asamblea Constituyente, pero fue uno de los tres miembros del ejecutivo que autorizó dicha constitución.

El 25 de febrero de 1825, se instaló el primer congreso federal. José del Valle informó a los representantes del pueblo centroamericano sobre el trabajo realizado por el gobierno provisional. "Trabajé", dijo Valle, "en el año que ha pasado; trabajaré más en el año que comienza. Los pueblos me han confiado sus destinos: yo seré todo para los pueblos." El 5 de mayo de 1824, los pueblos eligieron a sus autoridades federales.

¿Qué pasó en la primera elección presidencial?

Archivo:Manuel José Arce y Fagoaga
Manuel José Arce fue elegido presidente después de una elección con irregularidades.

Los partidos iniciaron una campaña electoral. Los liberales apoyaron a Arce, un hombre muy respetado por su contribución a la independencia. Los conservadores, al no encontrar un candidato fuerte contra Arce, recurrieron a Valle. Ambos partidos, según Ramón Rosa, "empezaron a sembrar el virus de la corrupción electoral". Intentaron dividir los votos para que no hubiera una elección popular clara y el nombramiento de las autoridades quedara en manos del congreso. Sin embargo, a pesar de estas manipulaciones, el buen sentido de los pueblos triunfó.

Valle obtuvo cuarenta y un votos, contra treinta y cuatro de Arce, y fue elegido Presidente de Centroamérica. El resultado sorprendió a los liberales, que querían controlar al gobernante. Como Valle era muy instruido y no se dejaría controlar, manipularon el conteo de la elección. Para esto, contaron con la ayuda de conservadores que no eran leales a Valle. "Ambos hicieron arreglos, formaron una alianza que anuló la votación popular, y eligieron en el congreso... al General Arce, Presidente de Centro América."

Valle fue nombrado vicepresidente de la República. Renunció a este cargo, pero no le fue aceptada su renuncia. Volvió a renunciar, y al ver el Congreso su negativa absoluta, tuvo que aceptarle la renuncia. Fue reemplazado primero por José Francisco Barrundia, y luego por Mariano Beltranena. Es claro que Valle se sintió muy molesto por haberle quitado la Presidencia que había ganado por el voto popular. Si Valle hubiera aceptado la Vicepresidencia, habría reconocido como válidos procedimientos que él consideraba nulos.

El 29 de abril de 1825, Arce asumió la Presidencia de Centroamérica. Valle, aunque molesto por el triunfo de su rival, y a pesar de tener muchos medios para actuar, no quiso convertirse en un opositor constante y negativo. Eligió retirarse de la política y dedicarse a sus asuntos personales y a sus estudios.

¿Qué hizo como Diputado por Guatemala?

A pesar de su retiro, el pueblo no olvidó a Valle. La gente de la Capital de Guatemala, Chiquimula y Santa Bárbara lo eligieron al mismo tiempo como Diputado al Congreso federal para el año 1826. Sintiendo su salud ya debilitada y deseoso de seguir alejado de la política, se negó a asistir al Congreso. Pero sus seguidores insistieron, y el 28 de marzo de 1826, asumió su cargo. En el congreso centroamericano, Valle dio discursos de gran importancia política y administrativa.

El 30 de junio de 1826, el congreso federal cerró sus sesiones. A finales del mismo año, Arce, influenciado por los liberales y engañado por los conservadores, provocó una de las revoluciones más largas y sangrientas de Centroamérica. Arce destituyó ilegalmente y encarceló a Juan Barrundia, Jefe del Estado de Guatemala. Anuló los poderes legislativos constitucionales. Entró en guerra contra el Estado de El Salvador, que apoyaba las instituciones. Ordenó la invasión de Honduras, lo que causó la caída del jefe de Estado, Dionisio de Herrera, y el incendio de Comayagua, la capital. Así, Arce, aconsejado por los conservadores, intentó anular los derechos de los Estados para que solo su voluntad fuera ley. Pero los Estados se resistieron y "lucharon heroicamente en defensa de las instituciones". De esta manera, el presidente Arce "convirtió a Centroamérica en un horrible caos".

Durante esta dura y sangrienta lucha, Valle permaneció en su casa, lamentando las desgracias de la patria y deseando el triunfo de la verdad y la justicia. El 13 de abril de 1829, el general Francisco Morazán, representando a los estados, obtuvo una victoria militar completa y ocupó la ciudad de Guatemala. Morazán exilió a Arce y a todos los que habían participado en la guerra civil.

¿Fue candidato presidencial de nuevo?

Archivo:Francisco Morazán Quesada
El General Francisco Morazán derrotó a Valle en las elecciones de 1830.

Después de la guerra, Valle volvió a ocupar su puesto de Diputado. En uno de sus escritos, opinó sobre la guerra así: "Desaparecieron los Poderes constitucionales: quedó solamente el despotismo que incendiaba los pueblos, destruía hombres, devoraba capitales: los Estados de El Salvador, Honduras y Guatemala se levantaron contra él usando sus derechos; y la justicia al fin triunfó como era de esperarse". Después de esto, Valle ofreció sus ideas para reorganizar la República.

Una vez terminado el período de Manuel José Arce, Juan Francisco Barrundia, como presidente de la República Federal, convocó a elecciones a principios de 1830. Las elecciones se llevaron a cabo en paz y con justicia. Los votos de los ciudadanos se dividieron principalmente entre Francisco Morazán y José del Valle. Se contaron los votos en el Congreso, y el General Morazán fue elegido presidente de la República.

José Cecilio del Valle "vio con agrado el triunfo de su rival". "Si protestó en el año de 1825 contra la elección de Arce, no fue por su derrota electoral, fue porque tal elección violaba la ley", dice Ramón Rosa. En 1834, José del Valle volvió a ser candidato presidencial por el partido conservador. Los liberales, por otro lado, querían la reelección del general Morazán.

Sus últimos días

¿Cómo fue su enfermedad?

Valle solía pasar una temporada cada año con toda su familia en su hacienda llamada "La Concepción", a unos 18 leguas de Guatemala. Desde finales de diciembre de 1833, estaba en esta hacienda, gozando de buena salud. Sin embargo, el 1 de febrero de 1834, Valle comenzó a sentir diferentes molestias físicas, aunque no eran alarmantes. Así continuó por varios días, hasta el 22 del mismo mes. A las 5 de la tarde, fue atacado de repente por una fuerte fatiga con dificultad para respirar, algo que nunca había sufrido. Era muy grave porque casi le impedía respirar y podía causarle asfixia. Gracias a los cuidados de su familia, Valle mejoró un poco, pero la enfermedad continuó.

El 1 de marzo, la familia salió de la hacienda, llevando al enfermo en una camilla hacia la capital. Esa mañana, el enfermo se sintió un poco mejor, pero por la noche, su estado empeoró inesperadamente, con un largo delirio. El delirio pasó y hubo una calma breve. Pero después, de madrugada, el enfermo sufrió un nuevo ataque de fatiga: Valle se asfixiaba. La familia, con mucho esfuerzo, logró calmarlo, y continuaron su camino hacia la hacienda "Corral de Piedra", a 12 leguas de la capital de Guatemala. Pero a mitad del camino, alrededor de las 10 de la mañana del domingo 2 de marzo, en una de las llanuras del camino, la camilla se detuvo: Valle estaba muriendo; la enfermedad le dio su último golpe.

¿Cuándo y cómo falleció?

Archivo:Cecilio del Valle
Licenciado José Cecilio del Valle, quien ganó las elecciones federales de 1834, pero no pudo asumir la presidencia debido a su muerte en ese mismo año.

El 2 de marzo de 1834, en un camino solitario y polvoriento, bajo el sol intenso, rodeado solo por su familia y los arrieros, falleció Don José Cecilio del Valle. El enfermo tuvo tiempo de pedir los auxilios del confesor. Dijo a su Capellán: "Padre, sé que estoy en el último momento de mi vida, y necesito ayuda espiritual para devolver mi alma al Creador que me la dio."

Los síntomas que presentó José del Valle antes de morir sugieren un ataque al corazón, complicado por una grave insuficiencia cardíaca. Esto se manifiesta con factores que estaban presentes en su caso, como su personalidad, la tensión emocional y la ansiedad, y el sedentarismo. Todo esto indica una enfermedad del corazón que terminó con la vida de Valle a una edad relativamente joven.

¿Qué impacto tuvo su muerte?

Archivo:Jeremy Bentham by Henry William Pickersgill detail
Jeremy Bentham fue amigo de Valle.

La muerte de Valle, "el pensador y erudito más grande que ha nacido en Centroamérica hasta la fecha", fue un gran evento político. Él había sido elegido Presidente de Centroamérica y obtuvo la mayoría de los votos, pero el destino decidió que nunca llegaría a ser Jefe de la nación. Murió antes de poder asumir el cargo.

Marure dedicó a Valle el siguiente párrafo: "Centroamérica perdió, con el fallecimiento del licenciado José del Valle, a uno de sus hijos más distinguidos. Conocido desde el tiempo del Gobierno español por sus grandes talentos y extraordinario saber; tan pronto como se proclamó la Independencia, fue elevado a los primeros cargos de la naciente República... al año siguiente asistió a las Cortes de México, donde defendió victoriosamente los derechos de su patria y sobresalió por su elocuencia y laboriosidad".

Jeremy Bentham y otros escritores famosos de Europa lo honraron con su amistad. La Academia de Ciencias de París lo incluyó en su lista de miembros. La memoria de este distinguido centroamericano fue justamente honrada por sus compatriotas: la Asamblea de Guatemala acordó, el 13 de marzo de 1834, que su retrato fuera colocado en el salón de sesiones. También, en señal de luto por su muerte, todos los funcionarios públicos debían vestir de negro por tres días. El 9 de abril siguiente, la Asamblea de El Salvador decretó los mismos honores fúnebres a la memoria de Valle.

El Legado de José Cecilio del Valle

El legado de Valle se encuentra en sus artículos, discursos y proyectos. En ellos, identificó los problemas que causaban el atraso de la nación y propuso soluciones. Era optimista sobre el potencial de Centroamérica. Sin embargo, sabía que para lograr ese potencial, se necesitaba una gran inversión en educación e infraestructura. También era importante que todos los habitantes de la región participaran en el proyecto de nación que él imaginaba. Lamentablemente, sus ideas no se pudieron aplicar. En los primeros años de vida independiente, el país tuvo serias dificultades políticas y económicas. Esto, al final, llevó a la desintegración de Centroamérica.

¿Qué es el Panamericanismo de Valle?

Archivo:José Cecilio del Valle1821
Valle: Precursor del Panamericanismo.

Para muchos historiadores, José Cecilio del Valle es uno de los padres del Panamericanismo, junto a Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Valle fue el primero en diseñar un plan específico para unir a América Latina. Su plan se basaba en la igualdad de los estados, la justicia, la paz internacional y la solidaridad entre los pueblos. Simón Bolívar, por otro lado, fue el primero en poner en práctica esta idea.

En 1815, Bolívar expresó su deseo de "formar de todo el Nuevo Mundo una sola nación con un solo lazo que una sus partes entre sí y con el todo". Creía que, al tener un mismo origen, idioma, costumbres y religión, deberían tener un solo gobierno que uniera a los diferentes estados que se formaran.

Durante la lucha por la independencia de América, otros líderes como Miranda, Sucre, Morelos, San Martín, O'Higgins y Morazán también expresaron ideas similares. Pero en la visión de José Cecilio del Valle, la idea de la unión americana y su confederación se vuelve más práctica, organizada y objetiva, con fundamentos más concretos y avanzados.

En su periódico 'El Amigo de la Patria', Valle publicó el 1 de marzo de 1822 un artículo titulado "Soñaba el abad de San Pedro y yo también sé soñar". En este, expresó su deseo de que "en la provincia de Costa Rica o de León (Nicaragua), se formara un Congreso general más respetable que el de Viena, más interesante que las reuniones donde se combinan los intereses de los funcionarios y no los derechos de los pueblos."

El congreso americano que Valle propuso tendría dos objetivos principales: "que ninguna provincia de América sea presa de invasores externos, ni víctima de divisiones internas", y el segundo: fomentar el desarrollo económico de todas las regiones americanas. Para lograr este último punto, se debían "tener en cuenta las necesidades de cada uno, y formar un tratado general de comercio entre todos los estados de América, protegiendo siempre el intercambio entre ellos."

En 1823, Bernardo Monteagudo, representante de Simón Bolívar, estuvo un tiempo en Guatemala. Allí leyó los escritos de José del Valle. Poco después de dejar el país, le escribió a Valle mostrándole su interés en imprimir su artículo sobre la federación americana y que el libertador estaba de acuerdo. Agregó que Bolívar veía en él a uno de los más fuertes defensores de la libertad en el Nuevo Mundo.

En junio de 1826, se llevó a cabo en la Ciudad de Panamá el Congreso Anfictiónico, convocado por Bolívar desde diciembre de 1824. Asistieron delegados y representantes de la Gran Colombia, Perú, Centroamérica y México. Como países observadores estuvieron Gran Bretaña, Holanda, Brasil y Estados Unidos. En el congreso se decidió, entre otras cosas, "Sostener en común, defensiva y ofensivamente si fuera necesario, la soberanía e independencia de todas y cada una de las potencias unidas de América contra toda dominación extranjera; y asegurarse desde ahora para siempre los beneficios de una paz duradera y promover la mejor armonía y buena relación, tanto entre sus pueblos, ciudadanos y súbditos, como con las demás potencias con quienes deben mantener o iniciar relaciones amistosas..."

Así fue como José Cecilio del Valle, con sus ideas, contribuyó a crear los "principios legales que ahora son importantes para las relaciones y la convivencia entre los países americanos". Esto es uno de sus principales logros.

Galería de imágenes

Véase también


Predecesor:
Primer Triunvirato de Centroamérica
Escudo de las Provincias Unidas del Centro de América.svg
Presidentes de Centroamérica

1823 - 1825
Sucesor:
Manuel José de Arce y Fagoaga

Lecturas recomendadas

Biografías

  • Rosa, Ramón (1882). Biografía de Don José Cecilio del Valle. Tegucigalpa: Tipografía Nacional. 
  • Wilson, Baronesa de. (1888). Americanos Célebres. Barcelona: Imp. Sucesores de N. Ramírez y C. 
  • Durón, Rómulo (1896). Honduras Literaria: Colección de escritos en verso y prosa. Tegucigalpa: Tipografía Nacional. 
  • Leiva, Vivas, Rafael (1980). Vigencia del Sabio Valle. EDUCA=Centroamérica. 
  • López Jiménez, Ramón (1968). José Cecilio del Valle. Editorial J. de Pineda Ibarra. 
  • Tobar Cruz, Pedro (1961). Valle:el hombre, el político, el sabio. Editorial J. de Pineda Ibarra. 
  • Chapa Bezanilla, María de los Ángeles (2004). Rafael Heliodoro Valle, humanista de América. UNAM. ISBN 970-32-1915-2. 
  • García Laguardia, Mario. José Cecilio del valle: Obra Escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho. ISBN 84-660-0091-7. 
  • Salazar, Ramón A. (1899). Los Hombres de la Independencia. Guatemala: Tipografía Nacional. 
  • Lansing, Marion Florence (1941). Liberators and heroes of Mexico and Central America. United States: L.C. Page Co. Inc. ISBN 0-8369-2237-9. 
  • Zelaya, Gustavo Adolfo (1993). José Cecilio del Valle y el utilitarismo. Honduras: Convocatoria del Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I (Mención de Honor). Embajada de España. 

Historia relacionada

  • Ayala Benítez, Luis Ernesto (2007). La iglesia y la independencia política de Centro América. Roma, Italia: Gregorian University Press. ISBN 978-88-7839-102-4. 
  • Gómez Carrillo, Agustín (1900). Elementos de la Historia de Centroamérica. Real Academia Española. 
  • Fernández Suárez, Luis (1992). Historia general de España y América. Madrid, España: RIALP. ISBN 9788432121197. 
  • Montufar, Lorenzo (1878). Reseña Historia de Centroamérica. Guatemala: Tipografía El Progreso. 
  • Bancroft, Hubert Howe (1887). History of Central America. San Francisco: The History Company. 
  • Gerbi, Antonello (1973). The Dispute of the New World. Pittsburg: Pittsburg Press. ISBN 978-0-8229-6081-2. 
  • Coroleu, José (1896). América: historia de su colonización, dominación é independencia. Barcelona: Montaner y Simon Editores. 
  • Mata, Filómeno (1877). Agregación a México de Chiapas y Soconusco. México: Palacio de Gobierno. 
  • Marure, Alejandro (1837). Bosquejo Histórico de las Revoluciones de Centro America. Guatemala: Tipografía Nacional. 
  • Méndez Reyes, Salvador (1996). El hispanoamericanismo de Lucas Alamán, 1823-1853. México: UNAM. ISBN 968-835-309-4. 
  • Luján Muñoz, Luis (1896). Documentos Relacionados con la Historia de Centro-América. Guatemala: Tipografía "El Comercio". 
  • Urtecho, Rafael (1909). Pan Americanism from a Central American Standpoint. Carnegie Endowment for International Peace. 
  • Lockey, Joseph Byrne (1896). Pan-Americanism Its Beginnings. Guatemala. 
kids search engine
José Cecilio del Valle para Niños. Enciclopedia Kiddle.