robot de la enciclopedia para niños

Francisco Ferrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Ferrera
Francisco-Ferrera.png
Coat of arms of Honduras.svg
Ministro de Guerra
11 de enero de 1845-31 de diciembre de 1846
Presidente Coronado Chávez

Coat of arms of Honduras.svg
1.º Presidente Constitucional de Honduras
(2.º Período)
23 de febrero de 1843-31 de diciembre de 1844
Predecesor Consejo de Ministros de Honduras de 1843 (Provisional)
Sucesor Consejo de Ministros de Honduras de 1845 (Provisional)

Coat of arms of Honduras.svg
1.º Presidente Constitucional de Honduras
(1.º Período)
1 de enero de 1841-31 de diciembre de 1842
Predecesor José Francisco Zelaya y Ayes (Provisional)
Sucesor Consejo de Ministros de Honduras de 1843 (Provisional)

Coat of arms of Honduras.svg
Jefe de Estado de Honduras (Provisional)
24 de septiembre de 1833-10 de enero de 1834
Predecesor Joaquín Rivera
Sucesor Joaquín Rivera

Intendente de Tegucigalpa
1831-1833

Alcalde de San Juan de Flores
1825-1827

Información personal
Nacimiento 29 de enero de 1794
Bandera del Imperio español San Juan de Flores, Capitanía de Guatemala, Imperio Español
Fallecimiento 10 de abril de 1851

Chalatenango, El Salvador
Nacionalidad Hondureña
Religión Católico
Familia
Cónyuge María de los Dolores Medina
Educación
Educado en Academia Literaria de Tegucigalpa
Información profesional
Ocupación Abogado, político y militar
Años activo desde 1826
Rango militar General
Carrera militar
Apodo “Mulato de Hierro”
Lealtad Ejército de la Provincia de Honduras (1821)
Ejército Federal de Centroamérica (1823)
Ejército Liberal Unionista (1827)
Ejército Federal (1830)
Ejército de Honduras (1827-1845)
Años de servicio 1826-1845
Rango General
Unidad Infantería y caballería
Batallas Batalla de La Trinidad (1827)
Guerra con El Salvador (1828)
Batalla de la hacienda de Gualcho (julio, 1828)
Batallas por la pacificación de Olancho (1829-1830)
Batalla de Sonaguera (marzo, 1832)
Batalla de Trujillo (1832)
Batalla de Tercales (1832)
Levantamiento en Comayagua (1838)
Batalla del Espíritu Santo (abril, 1839)
Batalla de San Pedro Perulapán (septiembre, 1839)
Batalla de Los Llanos del Potrero (enero de 1840)
Levantamientos de Texiguat, Tegucigalpa y Danlí (1843)
Levantamientos en el oriente de Honduras (octubre y noviembre de 1844)

Francisco Ferrera (nacido en Cantarranas, actual Honduras, el 29 de enero de 1794, y fallecido en Chalatenango, El Salvador, el 10 de abril de 1851) fue una figura importante en la historia de Honduras. Fue sastre, sacristán, militar, abogado y político.

Fue jefe de Estado de Honduras entre 1833 y 1834. Durante este tiempo, lideró una campaña militar en El Salvador. Entre 1838 y 1840, colaboró con el general guatemalteco Rafael Carrera para oponerse al gobierno del presidente de la Federación Centroamericana, Francisco Morazán.

Más tarde, Francisco Ferrera se convirtió en el primer presidente constitucional de Honduras en dos ocasiones: de 1841 a 1843 y de 1843 a 1845. También fue Ministro de Guerra de 1845 a 1847 y participó en un conflicto militar con Nicaragua. Después de estos cargos, ocupó otras posiciones políticas.

Debido a un acuerdo político llamado el Pacto de Pespire, firmado en marzo de 1850, tuvo que mudarse a El Salvador, donde falleció. Su historia de vida fue escrita por el abogado Ramón Rosa.

¿Quién fue Francisco Ferrera?

Sus primeros años y educación

No se sabe mucho sobre los padres de Francisco Ferrera, solo su apellido. Pasó su infancia en su pueblo natal, Cantarranas, bajo el cuidado del sacerdote José León Garín. Luego, asistió a la escuela del maestro Felipe Santiago Reyes en Tegucigalpa.

Más tarde, se casó con María de los Dolores Medina. Era conocido como "El mulato de hierro" por su carácter fuerte. Fue el abuelo materno de Vicente Augusto Fernández Ferrera.

El 19 de septiembre de 1847, obtuvo el título de Licenciado en Derecho Civil de la Academia Literaria de Tegucigalpa.

Su participación militar

En 1813, Ferrera regresó a su pueblo, donde trabajaba como sacristán, músico y maestro. También fue consejero municipal y alcalde. Cuando el Teniente General José Justo Milla invadió Comayagua, Ferrera se unió para defender la capital.

Después de estos eventos, decidió unirse a las fuerzas del general Francisco Morazán. Su valentía en la Batalla de La Trinidad el 11 de noviembre de 1827 y en la Batalla de la Hacienda El Gualcho le valieron ascensos militares.

Entre 1829 y 1830, participó en una campaña para mantener la paz en Olancho. En septiembre de 1830, felicitó al general Morazán por ser elegido Presidente de la República Federal de Centro América. Luego, fue nombrado intendente y comandante de Tegucigalpa en 1831.

En marzo de 1832, participó en campañas en Yoro, Sonaguera y Trujillo contra fuerzas invasoras. Derrotó a estas fuerzas en varios lugares. Fue ascendido a teniente coronel y luego a general de división por el general Morazán.

La Batalla de Trujillo ocurrió el 1 de julio de 1832. Un ejército mexicano intentó anexar Honduras a México. Aunque Trujillo era una región con poca fuerza militar, las fuerzas hondureñas, lideradas por Ferrera, lograron derrotar a los invasores.

¿Cómo llegó a ser Jefe de Estado?

Su primer período como Jefe provisional

La Asamblea Legislativa le dio permiso al jefe de Estado, Joaquín Rivera, para atender asuntos personales. Ferrera asumió entonces el cargo de Jefe de Estado de forma temporal.

Durante su tiempo en el cargo, creó puestos para administrar el nuevo Puerto del Sur (El Tigre). También estableció una feria en Nacaome para impulsar el comercio y el transporte. Además, hizo oficial la enseñanza de gramática latina en el Colegio Tridentino de Comayagua.

Cuando Ferrera permitió que tropas salvadoreñas entraran en Honduras para capturar a personas que se oponían al jefe militar de El Salvador, Joaquín Rivera volvió a tomar el cargo. Esto causó muchos conflictos entre Ferrera y Rivera, que duraron hasta 1845, cuando Rivera fue juzgado y apartado de su cargo.

Su separación de Francisco Morazán

En octubre de 1838, Ferrera lideró un movimiento en Tegucigalpa contra el gobierno federal de Morazán. Propuso a la Asamblea Legislativa que Honduras se separara de la Federación Centroamericana. Siguiendo su idea, el 26 de octubre de 1838, Honduras fue declarada un Estado Libre, soberano e independiente.

Su alianza con Rafael Carrera

Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
General guatemalteco Rafael Carrera, aliado de Ferrera en su lucha contra Francisco Morazán.

En septiembre de 1838, el líder guatemalteco Rafael Carrera intentó tomar la capital de Guatemala. Fue derrotado y herido. Morazán pudo haber tomado medidas más drásticas contra Carrera, pero necesitaba el apoyo de los campesinos guatemaltecos. En lugar de eso, lo nombró jefe militar de Mita, pero sin armas.

Ferrera invitó a Carrera a reunirse. Sabiendo que Morazán atacaría El Salvador, decidieron que Carrera atacaría la Ciudad de Guatemala. Ferrera le dio mil armas y municiones.

Mientras tanto, el general liberal Carlos Salazar Castro intentó negociar con Carrera. Retiró las fortificaciones de la capital guatemalteca para mostrar confianza. Aprovechando esto y las armas de Ferrera, Carrera tomó la ciudad de Guatemala por sorpresa el 13 de abril de 1839. Salazar Castro y otros líderes huyeron. Carrera restituyó a Mariano Rivera Paz como gobernador de Guatemala, quien lo nombró general en jefe del Ejército. Carrera se convirtió en un fuerte aliado de Ferrera.

Batallas contra los ejércitos unionistas

Mientras Carrera atacaba en Guatemala, Ferrera fue derrotado el 5 de abril de 1839 en la Batalla del Espíritu Santo, en Corinto (El Salvador), por las fuerzas de Francisco Morazán. Más tarde, se enfrentaron de nuevo en la Batalla de San Pedro Perulapán el 25 de septiembre de 1839, donde Ferrera fue herido y tuvo que refugiarse en Nicaragua.

Poco después, regresó a Honduras. El 31 de enero de 1840, participó en la Batalla de Los Llanos de El Potrero, cerca de Tegucigalpa. Allí, las fuerzas del general nicaragüense Manuel Quijano, donde Ferrera participaba, y las fuerzas del General José Francisco Zelaya y Ayes derrotaron al general José Trinidad Cabañas.

¿Cómo fue su Presidencia?

Primer mandato presidencial

En 1840, Ferrera influyó en el gobierno de José Francisco Zelaya y Ayes. Como no se habían realizado elecciones, Zelaya había sido elegido presidente provisional.

El 6 de junio de 1840, la Asamblea Legislativa convocó a elecciones. El 30 de diciembre, el general Francisco Ferrera fue elegido por unanimidad como el primer presidente constitucional de Honduras. Tomó posesión el 1 de enero de 1841, para un período de dos años.

Al inicio de su gobierno, una epidemia de viruela afectó Comayagua, Tegucigalpa y La Paz. Ferrera implementó medidas para controlar la enfermedad. Durante su gobierno, reabrió el Colegio Tridentino de Comayagua y habilitó el Puerto de La Paz (hoy San Lorenzo). También reorganizó el ejército y restableció los diezmos obligatorios para la Iglesia católica. En julio de 1842, Honduras, Nicaragua y El Salvador firmaron un pacto de confederación.

El 31 de diciembre de 1842, entregó la presidencia a un Consejo de Ministros.

La elección del obispo de Comayagua

El escritor Ramón Rosa mencionó que el padre José Trinidad Reyes había sido propuesto para obispo de Honduras. Según Rosa, el general Francisco Ferrera, supuestamente preocupado por las ideas de Reyes, informó al Vaticano que Reyes había fallecido. Por ello, el papa nombró a Francisco de Paula Campoy y Pérez como obispo.

Sin embargo, investigaciones posteriores de José Vicente Martínez mostraron que esta historia no era exacta. Viteri y Ungo no estuvo en Roma en 1840. Fue en 1841 cuando El Salvador lo nombró su representante ante la Santa Sede, e invitó a Honduras a enviar sus candidatos. Honduras aceptó y envió una lista, que incluía al padre Reyes.

El papa Gregorio XVI recibió a Viteri y Ungo en 1842. El nuevo obispo fue elegido, y el Consejo de Ministros aprobó los fondos necesarios. El nombramiento del Señor Campoy como Obispo de Comayagua fue en 1844. Los documentos también demostraron que el padre Reyes nunca fue detenido.

Segundo mandato presidencial

El 21 de febrero de 1843, la Cámara de Representantes reeligió a Ferrera. Tomó posesión el 23 de febrero, junto a los presidentes suplentes Felipe Jaúrequi, Ignacio Vega y el general Coronado Chávez.

Su administración enfrentó levantamientos en varias ciudades como Texiguat y Tegucigalpa. También persiguió a los seguidores de Francisco Morazán. Para 1844, el país estaba en un conflicto interno. Ferrera restableció las ceremonias oficiales y decretó la validez de antiguas leyes. El 22 de enero de 1844, creó el municipio de El Naranjito.

En octubre de 1844, dejó la presidencia en manos de un Consejo de Ministros, liderado por Casto Alvarado y Coronado Chávez. Esto fue para encargarse de una campaña militar contra el general José Trinidad Cabañas y el coronel Joaquín Rivera, quienes llegaban desde Nicaragua. Después de derrotar a los oponentes el 24 de octubre, regresó a Comayagua y reasumió la presidencia en noviembre.

Su segundo mandato terminó el 31 de diciembre de 1844. Los ministros Casto Alvarado y Coronado Chávez asumieron el poder ejecutivo. La Cámara de Representantes eligió a Coronado Chávez como presidente, quien tomó posesión el 8 de enero de 1845.

¿Qué hizo después de la Presidencia?

Coronado Chávez gobernó bajo la influencia de Ferrera. Lo nombró Ministro de Guerra y jefe de las fuerzas armadas el 11 de enero de 1845. Un tribunal militar, con seguidores de Ferrera y Chávez, juzgó al exjefe de Estado Joaquín Rivera en febrero de 1845, y fue apartado de su cargo. Chávez terminó su mandato el 31 de diciembre de 1846.

Del 1 de enero al 12 de febrero de 1847, Ferrera formó parte de un Consejo de Ministros, junto a José Santos Guardiola y Casto Alvarado, antes de que Juan Lindo asumiera la presidencia.

En enero de 1847, la Asamblea eligió a Ferrera para suceder a Coronado Chávez, pero Ferrera renunció antes de tomar el cargo. Por ello, Juan Lindo fue elegido Presidente Constitucional.

Sus últimos años

Debido al Pacto de Pespire, un acuerdo que devolvió la presidencia a Juan Lindo, firmado el 25 de marzo de 1850, Ferrera tuvo que mudarse a El Salvador. Allí, fue testigo de un homenaje al general Francisco Morazán, organizado por el gobierno de Doroteo Vasconcelos en 1849.

Francisco Ferrera falleció en la ciudad de Chalatenango, El Salvador, el 10 de abril de 1851.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Ferrera Facts for Kids

kids search engine
Francisco Ferrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.