Aves para niños
Datos para niños Aves |
||
---|---|---|
Rango temporal: Maastrichtiense – presente, 72–0 Ma Cretácico temprano o Cretácico tardío | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) | Bilateria | |
Superfilo: | Deuterostomia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Infrafilo: | Gnathostomata Sauropsida Archosauria Avemetatarsalia Dinosauria |
|
Clase: | Aves Linnaeus, 1758 |
|
Subclases | ||
|
||
Las aves son un grupo de animales vertebrados de sangre caliente. Sus patas delanteras se han transformado en alas, su cuerpo está cubierto de plumas y tienen un pico sin dientes. Para reproducirse, ponen huevos que incuban hasta que nacen sus crías.
Las aves aparecieron a partir de dinosaurios terópodos hace más de 150 millones de años. Son los únicos dinosaurios que sobrevivieron a la gran extinción masiva que ocurrió al final de la era de los dinosaurios. Su desarrollo ha dado lugar a más de 11.000 especies que viven hoy en día. Las aves son el grupo de vertebrados de cuatro patas más diverso.
Las aves son consideradas reptiles en el sentido moderno de la palabra. Sus parientes vivos más cercanos son los cocodrilos. Las aves modernas evolucionaron hace unos 100 millones de años. Se diversificaron mucho después de la extinción masiva de hace 66 millones de años, que acabó con los pterosaurios y la mayoría de los dinosaurios.
Las aves viven en casi todos los lugares del planeta. Se encuentran en ecosistemas terrestres, en ríos y lagos, y algunas se alimentan en el mar. Su tamaño varía mucho, desde el colibrí zunzuncito de 6,4 cm hasta el avestruz de 2,74 metros. Tienen comportamientos muy interesantes, como la construcción de nidos, el cuidado de sus crías, las migraciones y la vida en grupo. Se comunican con llamadas y cantos, y también con señales visuales.
Los humanos siempre hemos tenido una relación cercana con las aves. Las aves de corral y las cinegéticas son una fuente importante de alimento. Las canoras y los loros son mascotas populares. Las plumas de patos y gansos se usan para rellenar almohadas. El guano (excremento de aves) se usa para fertilizar la tierra. Muchas aves son símbolos culturales y aparecen en el arte. Sin embargo, las actividades humanas han causado la extinción de más de 150 especies. Actualmente, más de 1.300 especies de aves amenazadas necesitan ayuda para su protección.
La zoología tiene una rama especial que estudia a las aves, llamada ornitología.
Contenido
- ¿Cómo evolucionaron y se clasifican las aves?
- ¿Dónde viven las aves?
- ¿Cómo es el cuerpo de las aves?
- ¿Qué tan inteligentes son las aves?
- ¿Cómo se comportan las aves?
- ¿Cómo interactúan las aves con su entorno?
- ¿Qué enfermedades pueden tener las aves?
- ¿Cómo se relacionan las aves con los humanos?
- Amenazas y conservación de las aves
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo evolucionaron y se clasifican las aves?

La primera clasificación de aves fue hecha por Francis Willughby y John Ray en 1676. Carlos Linneo la modificó en 1758, creando el sistema de clasificación taxonómica que usamos hoy. Las aves se clasifican como la clase Aves.
¿Qué son las aves en la ciencia?
Las aves y los cocodrilos son los únicos parientes vivos de un grupo de reptiles llamado Archosauria. En la ciencia, las aves se definen como el grupo que incluye a todas las aves modernas y a sus parientes extintos más cercanos. Esto significa que las aves son los únicos dinosaurios que aún viven.
El Archaeopteryx, que vivió a finales del Jurásico, es un fósil muy importante. Muestra características de reptiles, como dientes y una cola larga, y también alas con plumas como las aves modernas. Aunque no es un ancestro directo, está muy relacionado con los primeros ancestros de las aves.
El origen de las aves a partir de los dinosaurios
La mayoría de los científicos están de acuerdo en que las aves son un grupo especial de dinosaurios terópodos. Son parte de un grupo llamado Maniraptora, que incluye a los dromeosáuridos. Los descubrimientos en China de muchos dinosaurios terópodos con plumas han ayudado a entender mejor esta conexión.
Los parientes más cercanos de las aves voladoras son los deinonicosáuridos, que incluyen a los dromeosáuridos y troodóntidos. Juntos forman el grupo Paraves. Algunos de estos dinosaurios, como el Microraptor, podían planear o volar. Los primeros paravianos eran muy pequeños. Esto sugiere que el ancestro de todos los paravianos podría haber vivido en los árboles o haber podido planear.

El Archaeopteryx del Jurásico tardío es uno de los primeros fósiles de transición encontrados. Apoyó la teoría de la evolución en el siglo XIX. Este fósil mostró características de reptiles (dientes, dedos con garras, cola larga) y de aves (alas con plumas).
¿Cómo evolucionaron las primeras aves?
Más del 40% de las características de las aves modernas evolucionaron durante 60 millones de años. Esto ocurrió desde los primeros arcosaurios hasta los primeros dinosaurios cercanos a las aves actuales. La pérdida de escamas óseas y la aparición de plumas primitivas pudieron haber ocurrido al principio de esta etapa.
Los fósiles de paravianos más antiguos se encontraron en China. Tienen unos 160 millones de años, del período Jurásico tardío. Algunas especies de aves de esa época son Anchiornis huxleyi, Xiaotingia zhengi y Aurornis xui.
El Archaeopteryx es un aviano temprano conocido, de unos 155 millones de años, encontrado en Alemania. Muchos de estos primeros avianos tenían características inusuales. Por ejemplo, garras grandes en el segundo dedo del pie y plumas largas en las patas traseras. Estas "alas traseras" pudieron haber ayudado en el vuelo.
Las aves se diversificaron mucho durante el período Cretácico. Muchos grupos conservaron características primitivas, como alas con garras y dientes. Sin embargo, las aves modernas perdieron los dientes. Al final del Cretácico, hace unos 100 millones de años, los ancestros de las aves modernas desarrollaron una pelvis más abierta. Esto les permitió poner huevos más grandes.
Una tercera etapa en la evolución de las aves se relaciona con la mejora del vuelo. También se perdieron o fusionaron varias partes del esqueleto. Es importante el desarrollo de un esternón grande y con quilla, y la aparición del álula.
La diversidad de los ancestros de las aves

Un grupo importante de avianos que evolucionó fueron los Enantiornithes. Se les llama "aves opuestas" por la forma de sus huesos del hombro. Ocuparon muchos nichos ecológicos, desde aves de playa hasta comedores de semillas. Aunque fueron el grupo dominante de avianos en el Cretácico, se extinguieron al final de la era Mesozoica.
Otro linaje importante fueron los Euornithes ("aves verdaderas"), que incluyen a los ancestros de las aves modernas. Muchas especies eran semiacuáticas y se especializaban en comer peces. A diferencia de los Enantiornithes, la mayoría de los primeros euornitios no tenían adaptaciones para posarse en árboles.
Entre estos últimos estaba el Ichthyornis, que se parecía a las gaviotas. También los Hesperornithiformes, que se adaptaron tanto a cazar peces que perdieron la capacidad de volar. Los primeros euornitios también desarrollaron características de las aves modernas, como esternones con quillas fuertes y picos sin dientes.
¿Cómo se diversificaron las aves modernas?
La mayoría de los estudios coinciden en que las aves modernas aparecieron en el Cretácico. Sin embargo, no hay acuerdo sobre si la mayor parte de su diversificación ocurrió en el Cretácico o después de la extinción masiva. Esto se debe a que los estudios genéticos sugieren una diversificación temprana, mientras que los fósiles apuntan a una más tardía.
El descubrimiento de Vegavis en 2005, del final del Cretácico, mostró que las aves modernas ya se estaban diversificando antes de la era Cenozoica. En 2020, se encontró Asteriornis, un pariente cercano de las aves modernas, también del Cretácico.
Un estudio de 2015 confirmó que las aves modernas se originaron en el Cretácico Superior. Hubo un gran aumento en la diversidad de todos los grupos principales alrededor del evento de extinción. Las aves modernas se expandieron desde Gondwana Occidental a través de dos rutas.
¿Dónde viven las aves?

Las aves viven y se reproducen en casi todos los hábitats terrestres. Están en todos los continentes, incluso en la Antártida. La mayor diversidad de aves se encuentra en las regiones tropicales. Colombia es el país con más especies, seguido por Perú y Brasil.
Algunas aves se han adaptado a vivir en el mar. Algunas especies marinas solo van a tierra para reproducirse. Se sabe que algunos pingüinos pueden bucear hasta 300 metros de profundidad.
Muchas especies de aves se han establecido en lugares donde los humanos las han introducido. Algunas veces fue a propósito, como el faisán común para la caza. Otras veces fue por accidente, como la cotorra argentina que escapó de jaulas y ahora vive en muchas ciudades.
Algunas especies, como la garcilla bueyera, se han extendido naturalmente. Esto ocurre porque la agricultura ha creado nuevos ambientes adecuados para ellas.
¿Cómo es el cuerpo de las aves?
La anatomía de las aves tiene muchas adaptaciones especiales para el vuelo.
Huesos ligeros y fuertes
El esqueleto de las aves está hecho de huesos huecos pero resistentes, lo que los hace ligeros. Estas cavidades óseas están llenas de aire y se conectan con el aparato respiratorio. Los huesos del cráneo están unidos. Las órbitas de los ojos son grandes.
El cuello de las aves es muy flexible. Sin embargo, las vértebras del pecho y la parte de atrás están fusionadas. Esto les da estabilidad para volar. Las costillas son planas y el esternón tiene una quilla (una cresta) donde se unen los músculos del vuelo. Las patas delanteras se han transformado en alas.
Las patas de las aves tienen diferentes formas según la disposición de sus dedos. La mayoría tienen cuatro dedos, pero algunas tienen tres o dos.
¿Cómo eliminan desechos?
Como los reptiles, las aves eliminan los desechos de su sangre como ácido úrico, no como orina líquida. No tienen vejiga urinaria. El ácido úrico se expulsa junto con las heces como un desecho semisólido a través de la cloaca. La cloaca es una abertura que usan para expulsar desechos, para el apareamiento y para que las hembras pongan huevos.
¿Cómo digieren los alimentos?
El aparato digestivo de las aves es único. Tienen un buche para guardar la comida y una molleja con piedras que tritura el alimento. Esto compensa la falta de dientes. La mayoría de las aves digieren rápido para facilitar el vuelo.
Las aves son animales de sangre caliente, lo que significa que mantienen su temperatura interna. Esto les permite tener un metabolismo alto. Su temperatura corporal suele ser entre 40 y 43 °C. El plumaje ayuda a regular su temperatura.
Respiración y circulación
Las aves tienen un sistema respiratorio muy complejo. Cuando inhalan, el 75% del aire fresco va a unos sacos aéreos especiales. El 25% restante va a los pulmones. Al exhalar, el aire usado sale de los pulmones y el aire de los sacos aéreos entra en ellos. Así, los pulmones de un ave siempre reciben aire fresco. Producen sonidos usando la siringe, una cámara muscular en la tráquea.
El corazón de las aves tiene cuatro cámaras. Los glóbulos rojos de las aves tienen núcleo, a diferencia de los mamíferos.
El sistema nervioso de las aves es grande en relación con su tamaño. La parte más desarrollada del encéfalo controla el vuelo. El cerebelo coordina el movimiento, y los hemisferios cerebrales controlan el comportamiento y la construcción de nidos.
Algunas aves usan defensas químicas. Ciertos Procellariiformes pueden expulsar aceites para repeler atacantes. Algunas aves de Nueva Guinea tienen una neurotoxina en su piel y plumas.
Sentidos especiales

La vista de las aves suele ser muy buena. Las rapaces tienen una agudeza visual dos o tres veces mejor que la humana. Los ojos de las aves son muy grandes. Por ejemplo, los del estornino ocupan el 15% del volumen de su cráneo.
Las aves acuáticas tienen lentes flexibles para ver bien tanto en el aire como en el agua. Las aves nocturnas tienen un campo visual más pequeño, pero pueden girar la cabeza más de 250 grados. Las aves son tetracromáticas, lo que significa que pueden ver la luz ultravioleta. Esto les ayuda en el cortejo y a encontrar alimento.
Los párpados de las aves no se usan para parpadear. En su lugar, usan una membrana nictitante, un tercer párpado que se mueve horizontalmente. La mayoría de las aves no pueden mover sus ojos, pero giran la cabeza para ver. Las aves con ojos a los lados tienen un amplio campo visual. Las que tienen los ojos al frente, como los búhos, tienen visión binocular y calculan mejor la distancia.
La mayoría de las aves tienen un sentido del olfato pobre, pero hay excepciones. Los kiwis, las aves carroñeras americanas y los albatros pueden localizar comida por el olfato.
El oído de las aves está bien desarrollado. Aunque no tienen orejas externas, algunas, como los búhos, tienen penachos de plumas que parecen orejas. Ciertos búhos pueden cazar en la oscuridad solo con su oído. Las salanganas y el guácharo de las cavernas pueden moverse en la oscuridad usando la ecolocalización.
Las papilas gustativas de las aves son pocas y están en la parte de atrás de la lengua. El sentido del tacto es importante en el pico, especialmente en aves que buscan alimento a tientas, como los pájaros carpinteros o los patos.
Las aves tienen varios órganos de equilibrio. Además del oído interno, tienen un órgano en la pelvis. Uno de los sentidos más misteriosos es la capacidad de detectar el campo magnético terrestre. Esto les ayuda a orientarse en sus migraciones.
Piel, plumaje y escamas
La piel de las aves es delgada y seca, sin glándulas sudoríparas. Solo tienen la glándula uropígea en la base de la cola, que produce una grasa para impermeabilizar sus plumas. Esta glándula es muy importante en las aves acuáticas.
Las plumas son únicas de las aves. Les permiten volar, las aíslan del frío y se usan para exhibirse o camuflarse. Hay varios tipos de plumas: las plumas de vuelo (rémiges), las de la cola (rectrices), y las que cubren el cuerpo (tectrices y plumón). Las plumas están hechas de queratina y crecen en zonas específicas de la piel llamadas pterilos. El conjunto de plumas se llama plumaje y puede variar según la edad o el sexo.
Las aves cambian sus plumas regularmente en un proceso llamado muda. La mayoría de las especies mudan una vez al año. Algunas aves, como los patos, pierden todas las plumas de vuelo a la vez y no pueden volar temporalmente.
Antes de anidar, las hembras de muchas especies desarrollan una placa de incubación. Es una zona sin plumas en el abdomen con muchos vasos sanguíneos, que ayuda a calentar los huevos.
Las plumas necesitan cuidado. Las aves las acicalan diariamente con su pico. Usan secreciones de la glándula uropigial para mantenerlas flexibles y protegerlas de bacterias. También pueden usar ácido fórmico de las hormigas para quitarse parásitos.
Las escamas de las aves están hechas de la misma queratina que las plumas y el pico. Se encuentran principalmente en los dedos y el metatarso de las patas.
El vuelo de las aves

La mayoría de las aves pueden volar, lo que las diferencia de otros vertebrados. El vuelo es su principal forma de moverse para reproducirse, alimentarse y escapar de depredadores. Para volar, tienen adaptaciones como un esqueleto ligero, músculos de vuelo grandes y alas con forma de perfil aerodinámico. La forma de las alas determina cómo vuela cada ave. Muchas combinan el aleteo con el planeo para ahorrar energía. Las aves pueden volar desde el nivel del mar hasta más de 11.000 metros de altura.
Alrededor de 60 especies de aves no pueden volar. Estas aves sin vuelo suelen vivir en islas aisladas, donde hay pocos depredadores terrestres. Aunque no vuelan, los pingüinos usan sus músculos y movimientos para "volar" bajo el agua.
Cuando las aves vuelan en grupo, a menudo lo hacen en formación de "V". Esto les ayuda a ahorrar energía. Al volar detrás de otra ave, aprovechan el aire ascendente que esta crea, lo que reduce el esfuerzo.
Tamaños y pesos
El ave más pequeña es el macho del colibrí zunzuncito, de unos 64 mm de largo y 2,8 gramos. El ave más grande que vive hoy es el avestruz, que mide hasta 2,74 metros y pesa 155 kg. También pone los huevos más grandes, de unos 15 por 13 cm y 1,4 kg.
Las aves más altas que han existido fueron las moas gigantes de Nueva Zelanda, que medían hasta 3,6 metros y pesaban más de 230 kg. El ave más pesada que vivió con humanos fue el extinto ave elefante de Madagascar, que medía hasta tres metros y pesaba unos 500 kg.
Los albatros viajeros tienen la mayor envergadura alar de todos los animales voladores actuales, superando los 340 cm. La gigantesca ave fósil Argentavis magnificens es la mayor ave voladora descubierta, con una envergadura estimada de más de 5,8 metros.
Ritmos de vida

La vida de las aves se organiza por ritmos biológicos. El más común es el ritmo circadiano, que sigue el ciclo de día y noche. La mayoría de las aves son diurnas (activas de día), pero algunas, como los búhos, son nocturnas o crepusculares.
Las aves también siguen un ritmo circanual, que se relaciona con las estaciones. Las aves que migran cambian su cuerpo o comportamiento para prepararse para el viaje. Los ciclos de reproducción son anuales.
¿Cuánto tiempo viven las aves?
La vida de las aves varía mucho. Algunas aves pequeñas viven tres o cuatro años. Otras, como los albatros, pueden vivir más de 50 años. Algunas especies raras, como el kakapo, pueden vivir más de 60 años.
¿Qué tan inteligentes son las aves?
Aunque a veces se dice que "tener cerebro de pájaro" significa no ser inteligente, algunas aves son muy listas. Las especies de Corvidae (como los cuervos) son famosas por su inteligencia. Los loros también pueden hacer cosas sorprendentes.
Las aves son capaces de aprender. Por ejemplo, los cuervos aprenden imitando a otros. Tienen una gran capacidad para orientarse y construir nidos complejos. También son muy buenas comunicándose.
Una habilidad sorprendente es que algunas aves usan objetos como herramientas. El cuervo neocaledoniano usa un palo para sacar insectos de los troncos. Algunas aves también pueden contar. Los loros no solo imitan la voz humana, sino que a veces entienden lo que dicen y usan las palabras correctamente.
Se ha visto que algunas aves se "medican". Por ejemplo, comen arcilla para contrarrestar los efectos de toxinas en su comida.
¿Cómo se comportan las aves?
La mayoría de las aves son diurnas. Algunas, como los búhos, son nocturnas. Muchas aves limícolas de la costa se alimentan según las mareas, de día o de noche.
Dieta y alimentación
Las aves comen muchos tipos de alimentos: néctar, frutas, plantas, semillas, carroña y animales pequeños. Como no tienen dientes, tragan la comida entera. Su aparato digestivo está adaptado para procesar alimentos sin masticar.
Las aves "generalistas" comen muchos tipos de alimentos y usan varias estrategias. Las "especialistas" se concentran en pocos alimentos o una sola estrategia. Las estrategias de alimentación varían mucho. Algunas cazan insectos desde una rama. Los colibríes y suimangas tienen picos y lenguas adaptadas para el néctar.
Los kiwis y las aves limícolas usan sus picos largos para buscar invertebrados en el suelo. Los colimbos, patos buceadores y pingüinos persiguen a sus presas bajo el agua. Los alcatraces y martines pescadores se zambullen desde el aire. Los flamencos y algunos patos filtran el agua para alimentarse.
Algunas aves, como las fragatas y gaviotas, son cleptoparásitas. Esto significa que roban comida a otras aves. Se cree que esto es un suplemento, no su principal fuente de alimento. Otras aves son carroñeras, como los buitres, que se especializan en comer animales muertos.
¿Cómo beben agua?
La mayoría de las aves necesitan beber agua. Su cuerpo está adaptado para no perder mucha agua. Pueden refrescarse buscando sombra, metiéndose en el agua o jadeando. Algunas aves del desierto obtienen toda el agua de su comida. Las aves marinas pueden beber agua de mar porque tienen glándulas especiales para eliminar el exceso de sal.
La mayoría de las aves recogen el agua con el pico y luego levantan la cabeza para tragar. Las palomas y algunas otras especies pueden beber sin levantar la cabeza. Algunas aves del desierto, como las gangas, llevan agua a sus crías en las plumas mojadas de su vientre.
Migraciones y viajes

Muchas aves migran para aprovechar las estaciones. Así encuentran más comida y lugares para reproducirse. Las migraciones varían mucho. Muchas aves hacen viajes largos cada año, moviéndose de regiones frías a cálidas.
Antes de migrar, las aves acumulan grasa y reducen el tamaño de algunos órganos. La migración consume mucha energía. Las aves terrestres pueden volar unos 2500 km sin parar, y las limícolas unos 4000 km. La aguja colipinta puede volar 10.200 km sin parar. La pardela sombría hace la migración anual más larga, unos 64.000 km.
Algunas aves migran distancias más cortas, solo lo necesario para evitar el mal tiempo o encontrar comida. Otras son nómadas, sin un territorio fijo, y se mueven según el clima y la comida.
Las aves pueden volver a un lugar específico después de viajar grandes distancias. Se orientan usando el sol durante el día y las estrellas por la noche. También pueden sentir el magnetismo de la Tierra.
Comunicación entre aves
Las aves se comunican con señales visuales y sonidos. Usan su plumaje para mostrar su posición social, su disposición para el apareamiento o para intimidar. Por ejemplo, la tigana se exhibe para asustar a los depredadores. Las exhibiciones más elaboradas ocurren durante el cortejo.
Las vocalizaciones de las aves (cantos y reclamos) son su principal forma de comunicación sonora. Pueden ser muy complejas. Algunas especies usan ambos lados de su siringe para producir dos sonidos a la vez. Los reclamos se usan para el cortejo, marcar territorio, identificar a otros individuos o alertar sobre depredadores. Algunas aves reconocen las llamadas de alerta de otras especies.
Además de vocalizaciones, algunas aves usan métodos mecánicos. Las agachadizas producen sonidos con sus plumas. Los pájaros carpinteros tamborilean para marcar territorio. La cacatúa enlutada golpea objetos para comunicarse.
¿Cómo viven en sociedad?
Algunas aves son solitarias, pero otras forman grandes bandadas. Los beneficios de agruparse son mayor seguridad y más eficiencia al buscar alimento. Defenderse de depredadores es importante en bosques, donde las emboscadas son comunes. Muchas aves se unen en bandadas de diferentes especies para alimentarse.
A veces, las aves se asocian con otras especies que no son aves. Algunas aves marinas se asocian con delfines y atunes, que empujan los peces a la superficie para que las aves los pesquen. Los cálaos y las mangostas enanas se ayudan mutuamente para encontrar comida y alertarse de depredadores.
¿Cómo descansan las aves?

Las aves tienen un metabolismo alto durante el día, por lo que necesitan descansar. Cuando duermen, a menudo lo hacen de forma vigilante. Esto significa que alternan períodos de descanso con vistazos rápidos para estar atentas a amenazas. Los vencejos pueden dormir mientras vuelan. Algunas especies pueden dormir con solo un hemisferio del cerebro a la vez.
Es común que las aves se junten para dormir. Esto reduce la pérdida de calor corporal y disminuye los riesgos de depredadores. Los lugares para dormir se eligen por seguridad y para mantener el calor. Muchas aves duermen con la cabeza doblada hacia la espalda y el pico bajo las plumas. Es común que descansen sobre una pata. Los paseriformes tienen un mecanismo en el tendón que les permite sujetarse a una rama sin caerse mientras duermen.
Algunas aves entran en un estado de letargo por la noche, reduciendo su metabolismo. Cerca de 100 especies tienen esta adaptación, como colibríes y chotacabras. Una especie, el chotacabras pachacua, incluso hiberna.
¿Cómo se reproducen las aves?
Las aves tienen un comportamiento reproductor complejo. Durante la época de reproducción, realizan rituales elaborados, como el cortejo del macho para atraer a la hembra. También construyen nidos para poner sus huevos.
Las aves se reproducen por fecundación interna y ponen huevos con una cáscara dura de carbonato cálcico.
Tipos de emparejamiento
El 95% de las aves son monógamas sociales. Las parejas se mantienen al menos durante la temporada de cría, o incluso por varios años. La monogamia permite que ambos padres cuiden a las crías, lo cual es importante en especies donde se necesitan dos adultos. En muchas especies monógamas, las cópulas fuera de la pareja son comunes. Esto puede ser para que las hembras obtengan mejores genes o para que los machos tengan más descendientes.
Otros sistemas de emparejamiento incluyen la poliginia (un macho con varias hembras) y la poliandria (una hembra con varios machos). Estos sistemas se dan en especies donde las hembras pueden criar a sus pollos sin la ayuda de los machos.
En la reproducción, suele haber un cortejo, generalmente del macho. La mayoría de los cortejos son simples, con cantos. Otros son muy elaborados, como los de las aves del paraíso. Pueden incluir golpes con las alas, bailes y vuelos acrobáticos. Las hembras suelen elegir al macho. En algunas especies poliándricas, como el falaropo picofino, los machos eligen a las hembras.
Territorios, nidos e incubación

Muchas aves defienden un territorio durante la época de cría para asegurar alimento para sus crías. Las especies que no defienden un territorio, como las aves marinas, a menudo crían en colonias. En las colonias, las aves defienden sus lugares de anidamiento.
Todas las aves ponen huevos amnióticos con cáscaras duras. Los huevos de las especies que anidan en agujeros suelen ser blancos. Los que anidan en el suelo suelen estar camuflados con el entorno.
Los huevos suelen ser incubados en un nido. La mayoría de las especies construyen un nido. Algunos nidos son muy sencillos, como los de los albatros. La mayoría de las aves esconden sus nidos para protegerse de los depredadores. Algunas especies no tienen nidos, como el arao común que pone los huevos directamente en la roca.
La incubación generalmente comienza cuando se ha puesto el último huevo. En especies monógamas, ambos padres comparten la incubación. El calor de los padres pasa a los huevos a través de zonas sin plumas en el vientre. La incubación puede durar desde 10 días (en cucos) hasta más de 80 días (en albatros).
Cuidado de las crías

Al nacer, las crías pueden ser indefensas (altriciales) o independientes (precoces). Las altriciales nacen pequeñas, ciegas y sin plumas, y necesitan el cuidado de sus padres. Las precoces nacen cubiertas de plumón y pueden seguir a sus padres, como los anseriformes y galliformes.
La duración del cuidado parental varía mucho. Los talégalos no cuidan a sus crías después de que nacen. En el otro extremo, muchas aves marinas cuidan a sus crías por largos períodos. La fragata grande alimenta a sus crías durante 14 meses después de que empluman.

En algunas especies, ambos padres cuidan a las crías. En otras, solo uno de los sexos lo hace. A veces, otros parientes, como los juveniles de años anteriores, ayudan a criar. Esto es común en los córvidos. El cuidado de las crías por parte de los machos es más común en aves que en otros vertebrados.
El momento en que las crías abandonan el nido varía. Los pollos de algunos álcidos dejan el nido la noche después de nacer y siguen a sus padres al mar. Otras especies, como los patos, también abandonan el nido temprano. En la mayoría de los casos, las crías dejan el nido cuando pueden volar.
¿Qué es el parasitismo de puesta?

El parasitismo de puesta es cuando una especie pone sus huevos en el nido de otra para que esta los críe. Es más común en aves que en otros animales. Después de que el ave parásita pone sus huevos, los padres adoptivos suelen aceptarlos y criarlos, a veces a expensas de sus propias crías.
Algunas especies parásitas no pueden criar sus propias nidadas y dependen de otras. Otras, a veces, ponen huevos en nidos de su misma especie para tener más crías. Cien especies son parásitas obligadas, siendo los cucos los más famosos. Los huevos de los parásitos a menudo eclosionan antes, permitiendo al parásito destruir los huevos o matar a las crías del hospedador para asegurarse toda la comida.
¿Cómo interactúan las aves con su entorno?

Las aves ocupan muchos nichos ecológicos. Algunas son generalistas, mientras que otras están muy especializadas en su hábitat o alimentación. Incluso en un mismo bosque, diferentes aves se alimentan en distintas alturas: en la copa de los árboles, debajo del dosel o en el suelo.
Algunas aves que se alimentan de néctar son importantes polinizadoras. Muchas especies que comen fruta ayudan a dispersar las semillas. Las plantas y las aves que las polinizan a menudo coevolucionan juntas.
Las aves son importantes en la ecología de las islas. Llegan a islas donde los mamíferos no pueden, y allí cumplen roles ecológicos que en los continentes hacen animales más grandes. Las aves marinas también afectan la ecología de las islas donde anidan, enriqueciendo los suelos y mares con guano.
¿Qué enfermedades pueden tener las aves?
Los parásitos más comunes de las aves son los ácaros, los piojos aviares y los vermes (gusanos). También pueden sufrir enfermedades causadas por hongos, protozoos, bacterias y virus.
Al menos 2500 especies de ácaros viven cerca de las aves, en sus nidos, plumas o picos. Estos ácaros pueden causar desnutrición o ser parásitos. Todas las aves pueden tener ácaros, incluso los pingüinos. Los piojos de las aves suelen afectar a una especie específica. Varios tipos de gusanos planos pueden infectar a las aves.

Además de parásitos, las aves pueden sufrir otras enfermedades infecciosas como:
|
|
|
|
|
¿Cómo se relacionan las aves con los humanos?
Los humanos siempre han tenido una relación cercana con las aves. A veces, esta relación es de ayuda mutua, como entre los indicadores y algunos pueblos africanos que se ayudan para recolectar miel. Otras veces, las aves se benefician de las actividades humanas, como el gorrión común.
Muchas especies se han convertido en plagas para la agricultura. Las actividades humanas también han dañado a las aves, causando la extinción o el peligro de extinción de muchas especies.
Aves en la cultura
Las aves tienen un papel importante en el folclore, la religión y la cultura. En la religión, pueden ser mensajeras o símbolos de dioses. Por ejemplo, los cuervos Hugin y Munin susurraban noticias al dios nórdico Odín. Las aves también han sido consideradas símbolos religiosos, como la paloma.
Las aves han sido representadas en el arte desde tiempos prehistóricos, en cuevas. Luego se usaron en arte religioso o simbólico, como el Trono del Pavo real. John James Audubon fue un famoso pintor de aves. Las aves también son importantes en la poesía.
En español, algunos nombres de aves se usan para describir características humanas. Sin embargo, la percepción de una misma ave puede variar entre culturas. Los búhos se asocian con la mala suerte en algunas partes de África, pero con la sabiduría en Europa.
Importancia económica
Las aves domésticas criadas para carne y huevos, llamadas aves de corral, son la mayor fuente de proteína animal para los humanos. En 2003, se produjeron 76 millones de toneladas de carne de aves y 61 millones de toneladas de huevos. Los pollos son los más consumidos, pero también se comen pavos, patos y gansos. Muchas especies de aves se cazan por su carne.
Otros productos valiosos de las aves son las plumas (especialmente el plumón de gansos y patos), usadas para aislar ropa y rellenar camas. El guano (excremento de aves) es una fuente rica de fósforo y nitrógeno.
Las aves han sido domesticadas como mascotas y para usos prácticos. Los loros y las minas son mascotas populares. Los halcones y cormoranes se han usado para la caza y la pesca. Las palomas mensajeras fueron importantes hasta la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, estas actividades son más un pasatiempo o deporte.
Millones de personas disfrutan de la observación de aves. Muchos ponen comederos cerca de sus casas. La venta de alimento para aves es un negocio muy grande.
Enfermedades que pueden transmitir las aves
Las aves pueden ser portadoras de enfermedades humanas, propagándolas a largas distancias. Algunas de estas enfermedades son la psitacosis, salmonelosis, gripe aviar y tuberculosis aviar. Por eso, estas enfermedades se estudian y su propagación se vigila con cuidado.
Amenazas y conservación de las aves

Los humanos han tenido un gran impacto en muchas especies de aves. Algunas especies han expandido su territorio gracias a las actividades humanas. Otras, en cambio, han visto reducido su hogar, lo que ha llevado a muchas extinciones. Más de 120 especies de aves se han extinguido desde el siglo XVII. Se estima que entre 750 y 1800 especies se extinguieron durante la colonización humana de las islas del Pacífico.
Más especies de aves se han extinguido que de cualquier otra clase de vertebrados en los últimos milenios. Las aves más afectadas han sido las que no vuelan, las que viven en islas y las de mayor tamaño. El 88% de las extinciones de aves conocidas desde el siglo XVI han sido especies de islas.
Muchas poblaciones de aves están disminuyendo en todo el mundo. En 2011, 1253 especies estaban amenazadas. La causa más común es la pérdida de su hábitat. Otras amenazas incluyen la caza excesiva, la muerte accidental por colisiones con edificios o por la pesca, la contaminación (como derrames de petróleo y pesticidas), la competencia y la depredación por especies invasoras (como ratas y gatos), y el cambio climático. La familia de los loros es la que tiene más especies amenazadas.
Los gobiernos y las organizaciones de conservación trabajan para proteger a las aves. Lo hacen con leyes, preservando y restaurando sus hábitats. También mantienen poblaciones en cautiverio para luego reintroducirlas en la naturaleza. Estos esfuerzos han tenido éxito. Un estudio estimó que entre 1994 y 2004 se salvaron 16 especies de aves que de otro modo se habrían extinguido.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bird Facts for Kids