robot de la enciclopedia para niños

Presidente de Honduras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Presidenta de la
República de Honduras
Coat of arms of Honduras.svg
Escudo Nacional de Honduras

Xiomara Castro 2023.jpg
Iris Xiomara Castro
Desde el 27 de enero de 2022
Ámbito HondurasBandera de Honduras Honduras
Sede Bulevar Juan Pablo II, Tegucigalpa
Residencia Palacio José Cecilio del Valle
Tratamiento
  • Señora presidenta
    (informal)
  • Excelentísima señora
    (formal)
  • Su Excelencia
    (diplomático)
Salario 137 800 lempiras mensuales
Duración Cuatro años
Designado por Elección mediante votación popular directa
Suplente Designado presidencial
Creación 27 de enero de 1982
Primer titular
Sitio web www.presidencia.gob.hn

El presidente de la República de Honduras es la persona que lidera el país. Es el jefe de Estado y también el jefe de Gobierno de Honduras. Además, es el comandante principal de las Fuerzas Armadas. Es el cargo político más importante en Honduras. La actual presidenta es Xiomara Castro, quien comenzó su trabajo el 27 de enero de 2022.

Historia del cargo de Presidente en Honduras

Cuando se creó la Constitución de 1839, Honduras se declaró un país libre. El líder del poder ejecutivo pasó a llamarse "presidente", en lugar de "jefe supremo del Estado".

Primeros presidentes y cambios en el mandato

El primer presidente provisional fue José Francisco Zelaya y Ayes. Después, Francisco Ferrera fue el primer presidente elegido por votación en 1840. Al principio, el presidente gobernaba por dos años y podía ser reelegido una sola vez.

Con la Constitución de 1848, el tiempo de gobierno se extendió a cuatro años. El presidente también se convirtió en el líder de las Fuerzas Armadas. En esta época, también apareció la figura del vicepresidente.

Evolución de las reglas presidenciales

En 1865, una nueva constitución dejó claro que el líder se llamaría "presidente de la República". Se prohibió que un presidente fuera reelegido de inmediato. También se estableció que un presidente podía ser juzgado por ciertas faltas, pero solo después de dejar el cargo.

En 1880, se decidió que el periodo de gobierno comenzaría el 1 de febrero. Se permitió la reelección continua y también una tercera reelección, pero no seguida.

La Constitución de 1894 hizo que el presidente fuera también el líder de la Policía Nacional. Se prohibió la reelección para el presidente y el vicepresidente. También se prohibió que familiares cercanos del presidente o de quienes hubieran sido presidentes por un tiempo largo, se postularan para estos cargos.

En 1904, se estableció que si el presidente no podía gobernar temporalmente, un grupo de secretarios de Estado tomaría su lugar. Si el cargo quedaba vacío, este grupo se encargaría y llamaría a nuevas elecciones. Esta constitución fue cambiada y luego restaurada la de 1894.

En 1924, se puso un límite de edad de 65 años para ser candidato a presidente. Si el presidente estaba ausente, la persona que lo reemplazaba seguía un orden: el vicepresidente, luego el presidente de la Corte, y después el presidente del Congreso. Si el vicepresidente tomaba el cargo, podía terminar el periodo. Los demás debían llamar a elecciones para elegir un nuevo presidente.

La Constitución de 1982 estableció un orden claro para reemplazar al presidente si este no puede gobernar. Primero, los "designados presidenciales" (como vicepresidentes) toman el cargo. Si ellos no están, sigue el presidente del Congreso Nacional, luego el presidente de la Corte Suprema de Justicia, y finalmente el consejo de ministros.

¿Cómo se elige al Presidente de Honduras?

Las elecciones generales en Honduras se realizan cada cuatro años, a finales de noviembre. En estas elecciones se elige al presidente y a sus designados presidenciales. Después de las votaciones, el Congreso Nacional o la Corte Suprema de Justicia anuncian al ganador en un plazo de veinte días. El presidente electo comienza su periodo de cuatro años el 27 de enero del año siguiente a las elecciones.

Requisitos para ser Presidente

Para poder ser presidente o designado presidencial en Honduras, una persona debe cumplir con lo siguiente:

  • Ser hondureño de nacimiento.
  • Tener más de treinta años.
  • Disfrutar de todos sus derechos como ciudadano.
  • No ser parte del clero (no ser religioso).

Además, la ley dice que ciertas personas no pueden ser elegidas presidente, como:

  • Los designados presidenciales, secretarios de Estado, jueces y otros funcionarios importantes que hayan trabajado en sus cargos seis meses antes de la elección.
  • Los oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas.
  • Los líderes de las Fuerzas Armadas o de la Policía.
  • Los militares en servicio activo o miembros de otros grupos armados que hayan trabajado en los últimos doce meses antes de la elección.
  • El esposo o esposa y los parientes cercanos del presidente o de los designados que hayan sido presidentes en el año anterior a la elección.
  • Personas que representen a empresas que tienen contratos con el Estado o que tengan deudas pendientes con el gobierno.

Toma de posesión del Presidente

Una vez que el presidente es elegido, su periodo de gobierno comienza el 27 de enero. Para asumir el cargo, el presidente electo debe hacer una promesa oficial.

La promesa de ley del presidente se hace ante el presidente del Congreso Nacional. Si el Congreso no está reunido, se hace ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Si no es posible ante ellos, se puede hacer ante cualquier juez.

El presidente electo y los designados presidenciales, con una mano sobre la Constitución y la otra levantada, deben decir la siguiente promesa: Prometo ser fiel a la República, cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes.

¿Qué hace el Presidente de Honduras?

El presidente de Honduras tiene muchas responsabilidades importantes, entre ellas:

  • Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes y los acuerdos internacionales.
  • Dirigir la política general del país y representarlo.
  • Proteger la independencia y el honor de Honduras, así como la integridad de su territorio.
  • Mantener la paz y la seguridad dentro del país y defenderlo de ataques externos.
  • Nombrar y remover a los secretarios de Estado (ministros) y a otros funcionarios.
  • Convocar al Congreso Nacional a reuniones especiales si es necesario.
  • Restringir o suspender derechos en casos especiales, con el acuerdo de los ministros.
  • Enviar mensajes al Congreso Nacional, especialmente al inicio de cada periodo de sesiones.
  • Proponer nuevas leyes al Congreso Nacional.
  • Dar apoyo a los poderes Legislativo, Judicial y Electoral para que puedan cumplir sus funciones.
  • Emitir acuerdos, decretos y reglamentos según la ley.
  • Dirigir la política exterior y las relaciones con otros países.
  • Firmar tratados y acuerdos internacionales, con la aprobación del Congreso Nacional.
  • Nombrar a los embajadores y cónsules de Honduras en otros países.
  • Recibir a los embajadores de otros países y a los representantes de organizaciones internacionales.
  • Ser el comandante principal de las Fuerzas Armadas y tomar medidas para la defensa del país.
  • Declarar la guerra y hacer la paz, consultando al Congreso Nacional.
  • Supervisar el comportamiento de los funcionarios públicos.
  • Administrar el dinero del Estado (Hacienda Pública).
  • Tomar medidas especiales en economía y finanzas si el país lo necesita.
  • Negociar préstamos, con la aprobación del Congreso Nacional.
  • Crear y ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo del país.
  • Regular los impuestos de importación y exportación.
  • Conceder perdones o reducir penas según la ley.
  • Otorgar reconocimientos y premios.
  • Asegurar que se recojan los impuestos del Estado y que se inviertan correctamente.
  • Publicar cada tres meses un informe sobre los ingresos y gastos del gobierno.
  • Organizar y mejorar la educación pública, buscando eliminar el analfabetismo.
  • Tomar medidas para mejorar la salud de los habitantes.
  • Dirigir la economía y las finanzas del Estado.
  • Supervisar los bancos y aseguradoras a través de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
  • Impulsar la reforma agraria y el desarrollo de la agricultura.
  • Aprobar, rechazar o publicar las leyes que el Congreso Nacional aprueba.
  • Apoyar la integración económica y social para mejorar la vida de los hondureños.
  • Crear o eliminar servicios públicos y asegurar su buen funcionamiento.
  • Otorgar grados militares.
  • Asegurar que las Fuerzas Armadas sean neutrales en política, profesionales y obedientes.
  • Conceder o cancelar la ciudadanía hondureña a extranjeros.
  • Otorgar pensiones y ayudas económicas.
  • Dar reconocimiento legal a las asociaciones civiles.
  • Velar por la buena relación entre empleadores y trabajadores.
  • Revisar y fijar el salario mínimo.
  • Permitir o negar, con permiso del Congreso, el paso de tropas extranjeras por Honduras.
  • Permitir, con permiso del Congreso, que tropas hondureñas vayan a otros países para misiones de paz.
  • Realizar otras funciones que le den la Constitución y las leyes.

¿Quién reemplaza al Presidente si no está?

Si el presidente de Honduras no puede gobernar temporal o permanentemente, uno de los designados presidenciales toma su lugar. Esto debe ser aprobado por el Congreso Nacional de Honduras. Si los tres designados presidenciales no pueden asumir el cargo, el orden de sucesión es el siguiente:

Orden Cargo Titular Partido En el cargo desde Observación
1.º Primera designada presidencial de la República de Honduras Doris Gutiérrez 2022 (cropped).jpg
Doris Gutiérrez
Partido Innovación y Unidad 27 de enero de 2022 Asume la presidencia como primera en la línea de sucesión en caso de ausencia temporal o absoluta del presidente de Honduras
2.º Segundo designado presidencial de la República de Honduras 郭總領事炳宏拜會宏國第三副總統佛倫帝諾 03 (cropped).jpg
Renato Florentino Pineda
Libertad y Refundación 27 de enero de 2022 Asume la presidencia como segundo en la línea de sucesión en caso de ausencia temporal o absoluta del presidente de Honduras
- Tercer designado presidencial de la República de Honduras por definir - - -
3.º Presidente del Congreso Nacional de Honduras Luis Rolando Redondo Guifarro.jpg
Luis Redondo
Partido Salvador de Honduras 25 de enero de 2022 Asume la presidencia como tercero en la línea de sucesión (debido a que hay vacancia en el puesto de tercer designado presidencial de Honduras) en caso de ausencia temporal o absoluta del presidente de Honduras y de los tres designados presidenciales de Honduras
4.º Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Honduras
Rebeca Ráquel
Libertad y Refundación 16 de febrero de 2023 Asume la presidencia en caso de ausencia temporal o absoluta del presidente de Honduras, de los designados presidenciales de Honduras y del presidente del Congreso Nacional de Honduras

Expresidentes de Honduras que aún viven

Actualmente, hay seis expresidentes de Honduras que siguen vivos. El expresidente más reciente en fallecer fue Rafael Leonardo Callejas (quien gobernó de 1990 a 1994), el 4 de abril de 2020, a los 76 años. Los expresidentes vivos, en el orden en que gobernaron, son:

Galería de imágenes

Más información

  • Gobierno de la República de Honduras
    • Poder Ejecutivo de Honduras
    • Congreso Nacional de Honduras
    • Corte Suprema de Justicia de Honduras
  • Elecciones en Honduras
  • Democracia en Honduras
  • Política de Honduras
  • Constitución política de la República de Honduras
  • Casa Presidencial de Honduras
  • Historia del Derecho en Honduras

Véase también

Kids robot.svg En inglés: President of Honduras Facts for Kids

kids search engine
Presidente de Honduras para Niños. Enciclopedia Kiddle.