Yoro (Yoro) para niños
Datos para niños Yoro |
||
---|---|---|
Municipio y ciudad | ||
Localización de Yoro en Honduras
|
||
Localización de Yoro en América Central
|
||
Coordenadas | 15°08′16″N 87°07′30″O / 15.137913888889, -87.12495 | |
Entidad | Municipio y ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Yoro | |
Subdivisiones | 19 aldeas y 582 caseríos | |
Fundación | 1791 | |
Superficie | ||
• Total | 2,264 km² | |
Altitud | ||
• Media | 660 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 98 561 hab. | |
• Densidad | 43,53 hab./km² | |
• Urbana | 31 777 hab. | |
Gentilicio | Yoreño, -ña. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Yoro es un municipio y una ciudad importante en Honduras. Es la capital del departamento de Yoro.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Yoro?
El nombre de Yoro tiene una historia interesante. Al principio, se cree que se llamaba Hacienda del Oro.
Más tarde, en 1774, se le conoció como Santa Cruz de Yoro. Después, su nombre cambió a Villa de Santiago de Yoro.
La palabra Yoro viene de la lengua Tol y significa "corazón centro".
¿Dónde se encuentra Yoro?
Yoro se encuentra en el centro-norte de Honduras. Limita con varios municipios y departamentos.
- Al norte, Yoro colinda con municipios del departamento de Atlántida, como Tela y Arizona.
- Al sur, limita con municipios de su mismo departamento, como Victoria y Yorito, y también con municipios de Francisco Morazán y Olancho.
- Al este, tiene frontera con Jocón y Olanchito, ambos en Yoro.
- Al oeste, limita de nuevo con Victoria y con Morazán, también en Yoro.
Breve historia de Yoro
Yoro tiene una larga historia.
- En 1791, ya era un lugar importante, siendo la capital de una región llamada Curato de Yoro.
- El 28 de junio de 1825, cuando Honduras hizo su primera división política, Yoro fue nombrada capital de su departamento.
- El 10 de febrero de 1852, el presidente José Trinidad Cabañas le dio a Yoro el título de ciudad.
- En 1889, Yoro era un distrito que incluía otros municipios como Yorito y Jocón.
Población de Yoro
Yoro es un lugar especial porque es el hogar de los indígenas Xicaques o Tolupanes. La mayoría de ellos viven en este municipio y en otros cercanos como Yorito, Victoria, Jocón y Orica.
Los Tolupanes son conocidos por ser un grupo tranquilo. Se dice que esto se debe a que son dueños de grandes extensiones de tierra, incluyendo bosques de pino. Estas tierras fueron aprobadas por el Estado gracias al apoyo de un misionero español llamado Manuel de Jesús Subirana.
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia está trabajando para que las historias y el idioma Tol de los Tolupanes sean reconocidos como patrimonio mundial por la UNESCO.
¿Cuántas personas viven en Yoro?
La población de Yoro ha crecido de forma constante.
- En 2020, se estimó que vivían 98,561 personas en el municipio.
- Para el año 2022, se calculó que la población era de 101,849 habitantes. De ellos, un poco más de la mitad son hombres y el resto son mujeres.
La mayor parte de la población de Yoro vive en zonas rurales (alrededor del 67%), mientras que el 32% vive en la zona urbana.
En 2013, la ciudad de Yoro tenía 45 barrios. En las zonas rurales, había 19 aldeas y 580 caseríos. La densidad de población es de unas 45 personas por cada kilómetro cuadrado.
Turismo en Yoro
Yoro es famoso por un fenómeno natural muy curioso.
La Lluvia de Peces
Cada año, especialmente en junio, los habitantes de Yoro hablan de la "Lluvia de Peces". Dicen que es un milagro. Durante las primeras lluvias de la temporada, caen peces plateados del cielo.
Este evento es tan conocido que incluso la FIFA lo mencionó en un reportaje sobre Honduras. Es un misterio que asombra a la gente de Yoro y a los visitantes.
Deportes en Yoro
El equipo de fútbol local es el Yoro FC. Juegan en la Liga de Ascenso de Honduras, y su estadio se llama Estadio Olímpico Yoreño.
División Política de Yoro
El municipio de Yoro se divide en:
- 19 aldeas (en 2013)
- 582 caseríos (en 2013)
Algunas de las aldeas son:
- Yoro
- Ayapa
- Chalmeca
- Guare
- La Capa
- La Guata
- La Laguna del Naranjo
- La Laguna de La Capa
- La Rosa
- La Trinidad
- Las Quebradas
- Locomapa No.1
- Locomapa No.2
- Mejía
- Nueva Florida
- San Diego
- San José de Texiguat
- Subirana
- Tulanguare
Véase también
En inglés: Yoro Facts for Kids