Omoa para niños
Datos para niños Omoa |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Camoa | ||
Localización de Omoa en Honduras
|
||
Coordenadas | 15°46′26″N -88°02′18″O / 15.773897222222, -88.038263888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Cortés | |
Alcalde | Ricardo Alvarado Escobar | |
Subdivisiones | 28 aldeas y 148 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 15 de julio de 1536 | |
Superficie | ||
• Total | 393.7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 50 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 53 771 hab. | |
• Densidad | 136,6 hab./km² | |
• Urbana | 26 890 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Omoa es un municipio que se encuentra en el departamento de Cortés, en la República de Honduras.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Omoa?
Los primeros habitantes de este lugar lo llamaban Camoa. Con el tiempo, el nombre cambió a Omoa, que es como lo conocemos hoy.
¿Dónde se encuentra Omoa?
Omoa está ubicado al oeste de la ciudad de Puerto Cortés. Ambos lugares se encuentran en el departamento de Cortés en Honduras.
Omoa tiene una extensión de 393.7 kilómetros cuadrados. Las ciudades grandes más cercanas son San Pedro Sula, a unos 29.62 km, y Tegucigalpa, la capital de Honduras, a 206.56 km. El territorio de Omoa mide 69 km de ancho y 64 km de largo. Está rodeado por varios ríos, como el Motagua, Omoa, Cuyamel, Tegucigalpita y Chiquito.
Límites geográficos de Omoa
Omoa tiene límites con diferentes lugares:
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Mar Caribe |
Sur | Municipio de San Pedro Sula, Cortés |
Este | Municipio de Puerto Cortés, Cortés |
Municipio de Choloma, Cortés | |
Oeste | República de Guatemala |
Historia de Omoa
Fundación y desarrollo del puerto
El 15 de julio de 1536, las autoridades españolas en Guatemala buscaban un lugar seguro para que los barcos pudieran cargar y descargar mercancías entre España y Centroamérica. Así encontraron Omoa. En 1752, se fundó el puerto de Omoa con el nombre de Camoa. Este nombre se usó hasta 1795, cuando se le dio el nombre actual.
Omoa se convirtió en un puerto muy importante durante la época de la colonización. Sin embargo, su importancia disminuyó por varias razones. El municipio sufrió incendios en algunas ocasiones. Además, se construyó Puerto Cortés (antes llamado Puerto Caballos) muy cerca de Omoa. Esto hizo que Omoa se convirtiera en un pueblo más pequeño, conocido principalmente por el turismo y la pesca.
Eventos históricos importantes
En 1779, tropas británicas tomaron la Fortaleza de San Fernando de Omoa. Más tarde, en el siglo XIX, la fortaleza fue escenario de otros eventos. En un momento, un grupo de personas que apoyaban la monarquía española intentó retomar el control de la fortaleza. Este suceso ocurrió porque algunas personas estaban descontentas con los cambios políticos de la época.
Durante el tiempo del Imperio Español, algunas personas de origen africano que vivían en Belice (conocida como Walix en ese entonces) buscaron refugio en Omoa. Debido a un conflicto entre España y Gran Bretaña, las autoridades no pudieron devolverlos a territorio inglés. Por eso, las autoridades de Omoa les dieron los mismos derechos que tenían otras personas de origen africano bajo las leyes españolas.
Población de Omoa
En el año 2015, Omoa tenía aproximadamente 47,286 habitantes. Estas personas vivían en más de 26 aldeas y 80 caseríos que forman parte del municipio. Para el año 2020, la población total estimada era de 53,771 habitantes.
Economía de Omoa
La economía de Omoa se basa principalmente en la pesca. Hay alrededor de 600 pescadores locales que usan unas 400 embarcaciones. Ellos logran capturar unas 220 mil libras de pescado.
Antiguamente, en Omoa se cultivaba cacao y naranja. Estos productos se vendían tanto en Honduras como en otros países. Hoy en día, muchos habitantes de Omoa se dedican a la agricultura. Cultivan principalmente granos básicos como maíz, frijol y arroz.
Otros habitantes se dedican a la ganadería. Omoa es un municipio que está creciendo mucho. Se ha abierto el paso fronterizo de Corinto, lo que facilita el comercio con Guatemala y beneficia a los habitantes de la zona. Sin embargo, algunas comunidades como Potrerillos y Cuyamelito quedaron fuera de la nueva autopista (C5) que conecta Puerto Cortés con Puerto Barrios en Guatemala.
Turismo en Omoa
Omoa es un lugar con muchos atractivos para visitar.
La Fortaleza de San Fernando
La Fortaleza de San Fernando es la fortaleza española más grande de América Central. Fue construida por los españoles entre 1759 y 1778. Su objetivo principal era proteger los cargamentos de plata que venían de las minas de Honduras y se dirigían a España.
Mientras se construía, la fortaleza ayudó a las autoridades coloniales a ganar algunas batallas importantes. Sin embargo, la construcción terminó cuando los piratas ya no eran una amenaza. Después de que Honduras se independizó en 1821, la fortaleza se usó como prisión por un tiempo y luego fue abandonada.
Hoy en día, el "Castillo", como se le conoce en Honduras, es un monumento histórico nacional. Está abierto para que lo visiten tanto los hondureños como los turistas de todo el mundo.
La Cordillera del Merendón
Esta cordillera es otro atractivo turístico de Omoa. Está llena de una vegetación muy variada y animales exóticos.
Playas de Omoa
Las playas de Omoa son cálidas y tranquilas, con arena blanca y palmeras. Son ideales para disfrutar del buceo y otros deportes acuáticos.
¿Cómo se organiza Omoa?
Omoa se divide en varias comunidades. En 2013, el municipio contaba con 28 aldeas y 148 caseríos.
Aldeas principales de Omoa
Aquí te mostramos algunas de las aldeas que forman parte de Omoa:
Código | Aldea |
---|---|
050301 | Omoa |
050302 | Barbas Cheles |
050303 | Barra de Cuyamel |
050304 | Barra del Motagua |
050305 | Corinto |
050306 | Cortecito |
050307 | Cuyamel |
050308 | Cuyamelito |
050309 | Chachaguala o Col. Tegucigalpita |
050310 | Chivana |
050311 | El Paraíso |
050312 | La Camisa |
050313 | Los Laureles |
050314 | Masca |
050315 | Milla Cuatro |
050316 | Milla Tres |
050317 | Muchilena |
050318 | Nuevo Tulián |
050319 | Potrerillos |
050320 | Pueblo Nuevo |
050321 | Río Coto |
050322 | Río Chiquito |
050323 | San Carlos |
050324 | San José de Jalisco |
050325 | Suyapa o García |
050326 | Tulián Campo |
050327 | Tegucigalpita |
050328 | Veracruz |
Tulián Río | |
Las Flores | |
La Riviera | |
La Isleta Cocoon | |
La Venada | |
San Antonio | |
Col. Costa Rica | |
San Marcos | |
Milla Cinco | |
Aldea Las Flores | |
Puerto Escondido | |
Los Achiotes | |
Buena Vista | |
Quebrada García |
Galería de imágenes
Ver también
- Fortaleza de San Fernando
- Artículos relacionados con Honduras
- Zona Metropolitana del Valle de Sula
- Valle de Sula
Véase también
En inglés: Omoa Facts for Kids