San Pedro Sula para niños
Datos para niños San Pedro SulaSan Pedro de Puerto Caballos |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y Ciudad | ||||
![]() Desde arriba hacia la izquierda: Edificio de Bancatlan en el Parque Central, Monumento a la Madre, Hotel Intercontinental Real, Edificio Río de Piedras, Zona Viva y Catedral de San Pedro.
|
||||
|
||||
Otros nombres: San Pedro, Capital Industrial, La Ciudad de los Zorzales, Ciudad de Emprendedores | ||||
Localización de San Pedro Sula en Honduras
|
||||
Coordenadas | 15°30′22″N 88°01′30″O / 15.506186111111, -88.024897222222 | |||
Entidad | Municipio y Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Cortés | |||
Alcalde | Roberto Contreras | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 27 de junio de 1536: fundación española | |||
• Erección |
|
|||
Superficie | ||||
• Total | 856.3 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 83 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical de sabana (Aw) | |||
Población (2020) | Puesto 2.º | |||
• Total | 801 259 hab. | |||
• Densidad | 935,8 hab./km² | |||
• Urbana | 760 182 hab. | |||
• Metropolitana | 1 260 000 (estimación 2022) hab. | |||
Gentilicio | Sampedrano, -na. | |||
PIB (nominal) | Puesto 1.º | |||
• Total (2018) | USD 5.300 millones (1.º) | |||
• PIB per cápita | USD 9,331 (1.º) | |||
IDH (PNUD/2019) | ![]() |
|||
• Presupuesto anual | 2 280 000 000.000 Lempiras (2014) | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | 21101–21104 | |||
Hermanada con |
7 ciudades
3 capitales
![]() ![]() ![]() 4 ciudades ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||
Patrono(a) | San Pedro | |||
Sitio web oficial | ||||
San Pedro Sula (en náhuatl: Sollan ‘Lugar de codornices’) es una ciudad importante en el norte de Honduras. Es conocida como la "capital industrial" del país. También es la capital del departamento de Cortés. Es una de las ciudades más grandes de América Central y la segunda más poblada de Honduras. Aquí se encuentran muchas de las empresas industriales más grandes del país.
Esta ciudad está cerca de la Sierra del Omoa. Se ubica en el suroeste del Valle de Sula, una zona muy fértil. Esta región produce gran parte de la riqueza del país (aproximadamente el 62% del producto interno bruto o PIB). También genera el 68% de las exportaciones de Honduras. San Pedro Sula es la única ciudad no capital en Centroamérica con tanta importancia para la industria.
San Pedro Sula fue fundada el 27 de junio de 1536. Su nombre original era San Pedro de Puerto Caballos. Fue fundada por el explorador español Pedro de Alvarado. Al principio, la ciudad estaba en el pueblo indígena de Choloma, cerca de Puerto Cortés. Como estaba tan cerca del puerto, la ciudad sufrió ataques de piratas. Por eso, las autoridades españolas tuvieron que cambiar su ubicación varias veces.
Durante más de doscientos años, la población de San Pedro Sula creció muy lentamente. Hoy en día, es la ciudad de Honduras con el crecimiento de población más rápido. Esto se debe al desarrollo económico. La llegada de grandes empresas bananeras a principios del siglo XX ayudó mucho. Luego, la creación de parques industriales en el Valle de Sula también impulsó el crecimiento de la población.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de San Pedro Sula?
- Un vistazo a la historia de San Pedro Sula
- Geografía de San Pedro Sula
- El clima de San Pedro Sula
- Gobierno de la ciudad
- Población de San Pedro Sula
- Deportes en San Pedro Sula
- Economía de la ciudad
- Infraestructura de San Pedro Sula
- Cultura en San Pedro Sula
- Ciudades hermanas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de San Pedro Sula?
La ciudad fue fundada con el nombre de "San Pedro de Puerto Caballos". El nombre "Puerto Caballos" se añadió por su cercanía a ese puerto, que hoy se llama Puerto Cortés.
Después de la muerte de Alvarado en 1541, se empezó a mencionar la "Villa de San Pedro Sula". No se sabe si el nombre "Sula" fue un cambio oficial.
La palabra "Sula" puede venir del náhuatl, un idioma antiguo. En náhuatl, "Sula" significa "abundancia de codornices". También se cree que podría venir del maya, donde "Zula" significa "lirio" o "lugar donde abunda esta planta".
Lo que sí se sabe es que "Sula" es una forma más corta de "Usula". "Usula" era el nombre antiguo del Valle de Sula, donde se encuentra San Pedro Sula. "Usula" significa "Valle de Pájaros".
Un vistazo a la historia de San Pedro Sula
Los primeros años: Siglo XVI
El 27 de junio de 1536, Pedro de Alvarado fundó la villa de San Pedro de Puerto Caballos. Él era un importante líder en las provincias de Guatemala y Honduras. Alvarado organizó la distribución de tierras y recursos entre los primeros habitantes de la villa.
Al principio, la villa se estableció en el pueblo indígena de "Tholoma" (hoy Choloma), muy cerca de Puerto Cortés. Debido a esta cercanía, la villa de San Pedro fue atacada y saqueada por piratas europeos.
En 1592, piratas franceses llegaron a Puerto Caballos. Quemaron el puerto y quisieron seguir hacia San Pedro Sula para destruir la villa. Sin embargo, fueron detenidos por Jerónimo Sánchez de Carranza, el gobernador de Honduras. Él y algunos hombres, vaqueros e indígenas con flechas, lograron detenerlos.
Ataques de piratas: Siglo XVII
A finales de la década de 1660, un famoso pirata llamado Jean-David Nau, o 'El Olonés', atacó Puerto Caballos. Después, se dirigió a San Pedro Sula. Al llegar, vio que la villa estaba bien protegida con trincheras y barreras. Esto no detuvo al pirata, quien comenzó la batalla.
La lucha duró cuatro horas. Los habitantes de San Pedro se defendieron con valentía. El Olonés perdió muchos hombres. Finalmente, los sampedranos pidieron una tregua y prometieron entregar la villa si les daban dos horas para salir. El Olonés aceptó. Cuando entró a la villa, se dio cuenta de que los habitantes se habían llevado sus objetos de valor. Después de esto, El Olonés quemó la villa. Debido a estos ataques, las autoridades españolas tuvieron que cambiar la ubicación de San Pedro Sula varias veces. Finalmente, se establecieron al sur del pueblo indígena de Azula, cerca del "Río de las Piedras".
Crecimiento y comercio: Siglo XVIII
En 1775, se terminó de construir la Fortaleza de San Fernando en Omoa. Este lugar se convirtió en un puerto muy importante. Esto hizo que San Pedro Sula creciera, ya que era una ruta clave para transportar productos. Durante este tiempo (1714–1789), la población de San Pedro Sula aumentó de 70 a 375 habitantes.
Un nuevo comienzo: Siglo XIX
Después de la independencia de Honduras en 1821, San Pedro Sula era un pueblo pequeño. Su principal función era ser un punto de comercio entre Omoa y otras regiones del país. El 28 de junio de 1825, Honduras se dividió en 7 departamentos. San Pedro Sula quedó en el departamento de Santa Bárbara.
A finales del siglo XIX, San Pedro Sula dejó de ser solo un lugar de paso. Se convirtió en un centro de producción y exportación agrícola. En 1890, ya se habían construido 37 millas de ferrocarril entre Puerto Cortés y San Pedro Sula. La ciudad tenía 5000 habitantes en 1891, la mayoría dedicados a la agricultura. En 1888, se exportaron grandes cantidades de café, zarzaparrilla, índigo, caucho y banano a los Estados Unidos.
En 1890, la producción de café y banano aumentó aún más. El 4 de julio de 1893, se creó el Departamento de Cortés, y San Pedro Sula fue nombrada su capital.
El despegue económico: Siglo XX
El cultivo del banano y la llegada de grandes empresas internacionales impulsaron el crecimiento económico y de población de San Pedro Sula. Muchas personas de otras partes de Honduras, así como extranjeros de Palestina, Norteamérica y Europa, llegaron para ayudar al desarrollo de la ciudad.
Entre 1920 y 1930, el banano representó entre el 75% y el 85% de las exportaciones de Honduras. San Pedro Sula se benefició mucho de los impuestos de las compañías bananeras. Esto ayudó al desarrollo de la ciudad, que para 1949 ya tenía más de 21,000 habitantes. Durante el resto del siglo XX, la ciudad se convirtió en el centro comercial más activo del país. Sus fábricas y negocios participaron en el comercio internacional.
San Pedro Sula hoy
¿Cómo ha crecido la población?
El crecimiento de la población en San Pedro Sula se debe a varios factores. Uno de ellos es la llegada de personas de otras regiones del país que buscan mejores oportunidades. En 2019, San Pedro Sula mostró avances en la seguridad de sus ciudadanos.
Muchas familias viven en las orillas de los ríos que cruzan San Pedro Sula. Estas personas a menudo trabajan recogiendo materiales reciclables o en otros oficios.
Geografía de San Pedro Sula
San Pedro Sula se encuentra en la parte oeste del Valle de Sula, en el norte de Honduras. Es la capital política del departamento de Cortés desde el 4 de julio de 1893.
La ciudad tiene una buena ubicación geográfica. Está a 244 km de Tegucigalpa, la capital de Honduras. Puerto Cortés, el puerto más importante de Centroamérica, está a solo 58 km al norte. Ciudades turísticas como Tela y La Ceiba también están relativamente cerca. Santa Rosa de Copán, cerca de la frontera con Guatemala, está a 160 km.
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de Omoa, Cortés |
Municipio de Choloma, Cortés | |
Sur | Municipio de Villanueva, Cortés |
Este | Municipio de La Lima, Cortés |
Oeste | Municipio de Quimistán, Santa Bárbara |
¿Cómo es el terreno de la ciudad?
La ciudad tiene un terreno plano, con una ligera inclinación hacia el este. Al sur está el río Chamelecón y al oeste la montaña del Merendón. San Pedro Sula se divide en dos zonas principales por sus características de terreno.
Una zona es la Reserva de la Cordillera del Merendón, que cubre 395 km². Aquí se encuentran las fuentes de agua para la ciudad y parte del Parque Nacional Cusuco. Esta zona tiene montañas y colinas, con alturas que van desde los 200 metros hasta los 2242 metros sobre el nivel del mar en el punto más alto del Cusuco.
La otra zona es el Valle de Sula, donde se encuentra la ciudad y sus alrededores. Aproximadamente el 65% de esta zona es plana. Aquí hay diferentes tipos de tierra, incluyendo las principales áreas agrícolas del norte de Honduras. Estos suelos son buenos para la agricultura, como el cultivo de caña de azúcar y banano.
El clima de San Pedro Sula
El clima de San Pedro Sula es tropical, con lluvias durante todo el año. Los meses de marzo y abril son los más calurosos. La temporada de lluvias, o invierno, va de mayo a noviembre, lo que ayuda a refrescar un poco la temperatura. Agosto suele ser el mes más húmedo.
San Pedro Sula tiene temperaturas cálidas y húmedas casi todo el año. Sin embargo, de noviembre a mediados de febrero, el clima se vuelve más fresco. Esto ocurre por los frentes fríos que vienen del norte, haciendo que las temperaturas bajen. La temperatura más baja registrada en San Pedro Sula (no oficial) fue de 11 °C en 1911.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 35.0 | 39.5 | 42.8 | 42.0 | 41.2 | 41.1 | 38.0 | 37.8 | 37.2 | 37.8 | 37.5 | 37.0 | 41.8 |
Temp. máx. media (°C) | 29.8 | 30.4 | 33.0 | 34.0 | 35.2 | 34.3 | 33.3 | 33.4 | 33.5 | 31.6 | 30.2 | 28.7 | 32.3 |
Temp. media (°C) | 23.7 | 24.1 | 25.8 | 27.1 | 28.1 | 26.4 | 27.1 | 27.0 | 26.9 | 26.0 | 24.7 | 23.7 | 26.0 |
Temp. mín. media (°C) | 20.1 | 20.5 | 21.4 | 22.5 | 23.8 | 23.8 | 23.2 | 23.3 | 23.3 | 22.8 | 20.8 | 20.4 | 22.1 |
Temp. mín. abs. (°C) | 11.0 | 10.0 | 13.4 | 15.0 | 17.2 | 17.0 | 17.9 | 18.9 | 18.9 | 13.9 | 12.0 | 12.8 | 10.0 |
Precipitación total (mm) | 57.0 | 43.6 | 19.0 | 15.1 | 5.0 | 92.4 | 110.2 | 155.7 | 151.7 | 147.8 | 145.3 | 61.7 | 1004.5 |
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) | 6 | 5 | 3 | 4 | 4 | 10 | 10 | 10 | 10 | 10 | 9 | 8 | 89 |
Horas de sol | 186.0 | 178.0 | 238.7 | 222.0 | 220.1 | 201.0 | 210.8 | 198.4 | 183.0 | 198.4 | 156.0 | 155.0 | 2347.4 |
Humedad relativa (%) | 84 | 81 | 77 | 75 | 74 | 76 | 79 | 79 | 79 | 81 | 83 | 85 | 80 |
Fuente: Estaciones Aeropuerto / La Cañada / Los Pozos; por INAMEH. Datos recogidos en un período de 79 años comprendidos entre 1927 y 2006. |
Gobierno de la ciudad
El alcalde actual de San Pedro Sula es Roberto Contreras.
¿Cuál es el presupuesto de la alcaldía?
El presupuesto anual de la alcaldía es de 2280 millones de Lempiras. El PIB (Producto Interno Bruto) por persona es de ciento cincuenta mil Lempiras.
Población de San Pedro Sula
Tasa de crecimiento anual de la población
1994-1999' |
|||
Sector geográfico | 1994 | 1999 | Tasa de crecimiento |
Noroeste | 41.955 | 50.674 | 3,78 |
Noreste | 41.955 | 50.674 | 51,20 |
Suroeste | 29.813 | 29.751 | -0,04 |
Sureste | 118.879 | 127.530 | 1,40 |
Suburbano este | 79.153 | 08.721 | 6,35 |
Suburbano noreste | 13.776 | 38.052 | 20,32 |
Suburbano Sureste | 47.671 | 59.973 | 4,59 |
Cofradía | 27.077 | 40.684 | 8,14 |
Fuentes:DIEM, Recuento Censal 1999 | |||
1La tasa de crecimiento es la observada entre un censo y el anterior. |
San Pedro Sula es la ciudad con el crecimiento de población más alto de Honduras. Aunque al principio creció lentamente, desde su fundación en 1536, ha aumentado mucho.
¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?
El crecimiento económico, especialmente por la llegada de empresas bananeras a principios del siglo XX, impulsó el aumento de la población. En 1900, la ciudad tenía 5000 habitantes. Diez años después, ya eran 10,000, y en 1949, más de 21,000.
A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el establecimiento de parques industriales en el Valle de Sula causó una gran expansión. Según un estudio de 2001, en 1999 San Pedro Sula tenía 515,206 habitantes. Para 2004, la cifra era de 538,100.
Población actual
Los datos de la población actual de San Pedro Sula (2010-2012) varían según la fuente. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estimó 719,000 habitantes en 2010. La municipalidad de San Pedro Sula mencionó 874,561 habitantes en 2010.
El crecimiento de la población se refleja en que el área urbana ha crecido un 112% desde 1992. Esto ha reducido el área rural en un 22%.
Actualmente, San Pedro Sula está dividida en ocho sectores. El sector suburbano noreste tiene el 28.6% de los habitantes. El sector suburbano este tiene el 21%, y el sureste el 14.5%. El sector con menos población es el suroeste, con solo el 2.8% del total.
Población de origen árabe
Es notable que el 10% de la población de San Pedro Sula tiene origen árabe, especialmente de palestinos.
Deportes en San Pedro Sula
San Pedro Sula ha organizado con éxito eventos deportivos importantes. En 1997, fue sede de los sextos Juegos Deportivos Centroamericanos. Fue la única ciudad no capital en Centroamérica en albergar este evento. En 2009, fue elegida de nuevo para los IX Juegos Deportivos Centroamericanos. Sin embargo, el evento se trasladó a otras ciudades.
El fútbol es el deporte más popular en San Pedro Sula. La ciudad tiene dos equipos en la Liga Nacional de Fútbol Profesional de Honduras: el Real Club Deportivo España y el Club Deportivo Marathón. Juntos, han ganado más de quince títulos para la ciudad. Otros equipos sampedranos que han participado en la liga son San Pedro, Dandy, Palestino e Independiente.
Los partidos de fútbol se juegan en los estadios Yankel Rosenthal (del Club Deportivo Marathón), el estadio Francisco Morazán y el estadio Olímpico Metropolitano. Este último es el estadio más grande e importante de la ciudad. Es donde juega la selección de fútbol de Honduras. Fue construido en 1997 para los Juegos Deportivos de Centroamérica. Es el tercer estadio con mayor capacidad en Centroamérica (aproximadamente 40,000 personas).
Además del fútbol, los sampedranos practican otros deportes como baloncesto, béisbol, natación, voleibol, tenis y karate. La ciudad cuenta con instalaciones deportivas como el gimnasio La Salle y el gimnasio Municipal.
Economía de la ciudad

San Pedro Sula se está convirtiendo en una ciudad de servicios. El 52% de las empresas son del sector servicios, el 28% son de comercio y el 20% son industrias. La ciudad tiene la infraestructura necesaria para el "turismo de negocios", con centros de convenciones, hoteles y restaurantes.
Algunos expertos creen que el crecimiento de San Pedro Sula podría ser mayor. La capacitación de los empleados es una prioridad para las organizaciones empresariales.
En San Pedro Sula también se encuentra uno de los centros de negocios más grandes de Centroamérica, "Altia Business Park". Este lugar da trabajo a más de quince mil personas. Los "call centers" han crecido mucho en la ciudad, ya que hay muchos anglohablantes que ofrecen servicios a empresas de todo el mundo.
¿Qué industrias hay en San Pedro Sula?
San Pedro Sula es la zona industrial más importante de Honduras. Más de 20 tipos de industrias generan gran parte de los ingresos de la población. Algunas de estas industrias son: farmacéutica, de hule, de refrescos y cervezas, textiles, de algodón, imprentas, plásticos, tabaco, cosméticos, y procesadoras de carne.
La mayoría de las industrias se encuentran en el centro de la ciudad. Las pequeñas y medianas industrias también están en el centro.
¿Qué servicios ofrece la ciudad?
En los últimos años, el sector de servicios al público ha crecido mucho. La ciudad tiene más de veinte bancos. También han aumentado las compañías de seguros. Con la construcción de centros comerciales modernos como Megaplaza, City Mall y Mall Galerías del Valle, el comercio se ha expandido. Otro sector de servicios que ha crecido es el de la salud, con hospitales y clínicas privadas con tecnología avanzada.
Infraestructura de San Pedro Sula
El 30% del presupuesto de la alcaldía, que son 672 millones de lempiras, se invierte en infraestructura.
¿Cómo es el transporte en la ciudad?
San Pedro Sula es la capital administrativa del departamento de Cortés. Está muy cerca de Puerto Cortés, el puerto más importante de Honduras. En la zona metropolitana se encuentran las empresas industriales más grandes del país. También hay muchos complejos agrícolas importantes para la exportación.
Autobuses
La ciudad está conectada con las principales ciudades del país por un buen sistema de carreteras. Las personas que viajan en autobús usan la Gran Central Metropolitana de San Pedro Sula. Esta terminal está a 5 km al sur de la ciudad. Fue diseñada para que todas las líneas de autobús estuvieran en un solo lugar, ayudando a reducir el tráfico en la ciudad.
Calles y avenidas
San Pedro Sula está dividida en 4 cuadrantes: Noreste, Sureste, Noroeste y Suroeste. Todas las calles están numeradas. Las avenidas van de norte a sur y las calles de este a oeste. El centro de la ciudad está marcado por la 1.ª calle. La 3.ª Avenida es una calle comercial muy importante.
Transporte aéreo
Para viajar en avión, San Pedro Sula cuenta con el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales. Está a 15 km al este de la ciudad. Es el aeropuerto más concurrido de Honduras. Ofrece vuelos nacionales e internacionales a ciudades como Madrid, Miami, Houston, Ciudad de México y Ciudad de Panamá. También hay vuelos nacionales a Roatán, La Ceiba y Tegucigalpa.
¿Cómo es la salud pública?
San Pedro Sula tiene hospitales públicos como el Hospital Leonardo Martínez y el Hospital Doctor Mario Catarino Rivas. También hay muchas clínicas privadas, un hospital militar y el hospital del Instituto Hondureño de Seguridad Social.
La ciudad cuenta con treinta centros de salud. Catorce de ellos son administrados por la municipalidad. La Secretaría de Salud Pública de Honduras se encarga de suministrar medicamentos a estos centros. Esto ayuda a que la población reciba atención médica sin tener que ir a los grandes hospitales.
Los problemas de salud relacionados con el medio ambiente en San Pedro Sula pueden ser por la contaminación de industrias. Las enfermedades más comunes son el dengue, problemas digestivos y enfermedades respiratorias.
Hoteles, restaurantes y otros lugares de interés
- San Pedro Sula, Honduras
-
Zona Viva con el Hotel Hilton al fondo.
Cultura en San Pedro Sula
La Catedral de San Pedro Sula
La catedral de San Pedro Sula, dedicada a San Pedro Apóstol, es un símbolo importante de la ciudad. La idea de construirla surgió en 1941. La primera piedra se colocó en agosto de 1949. La cripta se bendijo en 1953. Finalmente, la catedral se inauguró y bendijo el 27 de septiembre de 1987.
La Feria Juniana

La 'Feria Juniana' es la fiesta más importante de San Pedro Sula. Se celebra en honor a su santo patrón, San Pedro, uno de los Doce Apóstoles de Jesús. Esta feria comenzó en 1846 y hoy es uno de los eventos más grandes de Honduras. Se celebra durante la mayor parte del mes de junio y termina el 4 de julio de cada año.
En el pasado, la feria incluía bailes y música. Las orquestas más populares eran la USULA y la América India. También venían orquestas de El Salvador y Guatemala. Las actividades religiosas se hacían en la catedral, y las fiestas populares en el parque Paz Barahona y la 3.ª Avenida.
En el ámbito deportivo, se jugaban partidos de fútbol en el Estadio Francisco Morazán. Participaban equipos locales como el Marathón y España, y también equipos de otros países centroamericanos.
Hoy en día, la 'Feria Juniana' tiene desfiles coloridos, juegos mecánicos, fuegos artificiales y mucha comida típica hondureña. Las actividades comerciales se realizan en Expocentro y el AGAS, donde se venden todo tipo de productos.
El 29 de junio se celebra el Gran Carnaval Bailable. Es el segundo más importante del país, después del de La Ceiba. El carnaval se lleva a cabo en la Avenida Circunvalación, donde hay muchos hoteles y restaurantes. Los visitantes pueden disfrutar de música, bailes garífunas y platillos típicos.
Museos para explorar
Museo de Antropología e Historia
El Museo de Antropología e Historia muestra la historia de Honduras desde la llegada de los españoles. Explica cómo se mezclaron las culturas, la fundación de San Pedro Sula y el desarrollo de la industria bananera. El museo abrió en 1994. Es un lugar que protege el patrimonio nacional, educa y promueve la cultura.
Museo Daisy Fasquelle Bonilla
El Museo Daisy Fasquelle Bonilla rinde homenaje a los pintores hondureños. Fue inaugurado en 2007 en honor a Daisy Fasquelle Bonilla, quien trabajó mucho por la historia y cultura del país. Se puede visitar de lunes a viernes. Exhibe obras de pintores de antes y de ahora, como José Antonio Velásquez y Álvaro Canales.
Museo de la Infancia El Pequeño Sula
El Museo de la Infancia El Pequeño Sula es un museo para niños dedicado a enseñar ciencias y tecnología de forma divertida.
Museo de la Naturaleza
El Museo de la Naturaleza es supervisado por la Fundación Ecologista Héctor Rodrigo Pastor Fasquelle. Tiene exposiciones sobre el medio ambiente, la biología de Honduras y los recursos naturales. Cuenta con una colección de animales disecados como aves, mamíferos y reptiles de Honduras. Tiene 24 salas de exposiciones, incluyendo "El portal de la paleontología" sobre las eras geológicas, la "Sala del cambio climático" y "La plataforma submarina" con especies marinas. También hay salas sobre etnias, ecología y animales.
Música y arte
- Escuela de Música Victoriano López
La Escuela de Música Victoriano López fue fundada en 1945 por Victoriano López. Hoy es uno de los lugares más importantes para formar artistas en el país. Los estudiantes se gradúan como bachilleres en música y muchos han destacado a nivel mundial. El programa de estudios incluye instrumentos como violín, piano, flauta, clarinete y trompeta. También se imparten clases de apreciación musical, composición e historia de la música.
Parques naturales
El parque nacional Cusuco está en el noroeste de Honduras, a unos cuarenta kilómetros de San Pedro Sula. Es un verdadero bosque nublado, con alturas entre 1600 y 2300 metros sobre el nivel del mar. El parque tiene una gran variedad de vida silvestre, lo que lo hace muy valioso para los amantes de la naturaleza, especialmente los visitantes extranjeros.
Ciudades hermanas
San Pedro Sula tiene 3 capitales hermanadas:
|
|
|
También tiene 4 ciudades hermanadas:
Véase también
En inglés: San Pedro Sula Facts for Kids
- Parque nacional Cusuco, ubicado en el municipio de San Pedro Sula.
- Valle de Sula
- Zona Metropolitana del Valle de Sula