La Ceiba para niños
Datos para niños La CeibaCiudad Puerto de La Ceiba |
||
---|---|---|
Municipio y Ciudad | ||
![]() Muelle de La Ceiba.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: La Novia de Honduras, Ceibita la Bella, Capital Ecoturística de Honduras | ||
Localización de La Ceiba en Honduras
|
||
Localización de La Ceiba en América Central
|
||
![]() La Ceiba (1) en Atlántida
|
||
Coordenadas | 15°47′00″N 86°47′30″O / 15.783344444444, -86.791777777778 | |
Entidad | Municipio y Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Atlántida | |
Alcalde municipal Vicealcalde municipal |
![]() Alejandro Antonio Canelas Cardona |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 23 de agosto de 1877 | |
Superficie | ||
• Total | 654.4 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3 m s. n. m. | |
Clima | Tropical lluvioso (Af) | |
Población (2020) | Puesto 5.º | |
• Total | 222 055 hab. | |
• Densidad | 339,3 hab./km² | |
• Urbana | 205 775 hab. | |
Gentilicio | Ceibeño, -ña. | |
IDH (2015) | ![]() |
|
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 31101 | |
Código administrativo | 0101 | |
La Ceiba (en garífuna: Gumaga) es un municipio y ciudad importante en la República de Honduras. Es la capital del departamento de Atlántida y la cuarta ciudad más poblada del país, con 222.055 habitantes en 2020. Se le considera ciudad hermana de Tela, también en Atlántida.
La Ceiba se encuentra en la llanura costera del Caribe. Limita al norte con el Mar de las Antillas, al sur con el municipio de Olanchito, al este con el municipio de Jutiapa y al oeste con el municipio de El Porvenir.
Contenido
Historia de La Ceiba
Orígenes y Fundación
Los primeros habitantes de esta zona fueron principalmente tolupanes, que vivían en tribus. En el siglo XIX, la gente de este lugar se dedicó mucho al cultivo de banano. La Ceiba se convirtió en municipio el 23 de agosto de 1877. Su primer alcalde fue el señor Mariano Guiraud, de origen francés.
El nombre de la ciudad viene de un árbol de ceiba gigante que estaba a orillas del mar Caribe. Hoy, en ese mismo lugar, se unen la avenida principal y la primera calle. Los primeros pobladores, que eran garífunas de la isla de San Vicente, decían que este árbol era tan grande que parecía "la escalera que usaba Dios para bajar del cielo a visitar la Tierra". Había tantos árboles de ceiba que la gente empezó a llamar al lugar "La Ceiba".
La ciudad puerto empezó a formarse en 1872, cuando el señor Manuel Hernández construyó una choza bajo el gran árbol. Poco a poco, más personas se fueron estableciendo allí, atraídas por la riqueza que ofrecía el cultivo de banano. El comercio de esta fruta llamó la atención de grandes compañías bananeras de Norteamérica. Estas empresas se establecieron en la ciudad, y La Ceiba creció con la llegada de personas de Honduras y de otros países. Esto ayudó a organizar la ciudad, y la Avenida San Isidro sigue siendo una zona comercial importante. Con el tiempo, la ciudad mejoró su infraestructura, pero mantuvo su estilo caribeño con calles amplias.
Crecimiento y Desarrollo
La Ceiba fue declarada municipio el 23 de agosto de 1877, durante el gobierno del Doctor Marco Aurelio Soto. Se convirtió en el centro de la industria bananera y un motor clave para la economía de la región. Esto llevó al surgimiento de nuevas y más grandes empresas nacionales. En 1902, La Ceiba fue considerada el puerto principal de Honduras, gracias a las inversiones y a ser vista como una ciudad modelo para el futuro del país.
En 1914, el edificio municipal fue afectado por problemas en la ciudad. Dana Munro, en 1918, escribió que la costa norte de Honduras era la más próspera, y que La Ceiba era la segunda ciudad más importante después de Tegucigalpa, con más comercio exterior que otras zonas juntas. El Banco Atlántida se fundó en La Ceiba y tuvo tanto éxito que en 1930 ya tenía sucursales en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Puerto Cortés, Tela y Trujillo. En ese mismo año, el periódico El Atlántico era una voz importante en la costa norte hondureña.
Población de La Ceiba
Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, La Ceiba tiene una población actual (2023) de 232.696 habitantes. De la población total, el 46.9% son hombres y el 53.1% son mujeres. Casi el 92.7% de la población vive en la zona urbana, lo que significa que la mayoría de las personas viven en la ciudad y no en el campo.
Clima de La Ceiba
El clima de La Ceiba es clima ecuatorial lluvioso, lo que significa que tiene temperaturas altas y muchas lluvias. La cantidad de lluvia al año es de 2858 mm. Es la segunda ciudad urbana con más lluvia en Centroamérica, después de Colón, Panamá.
![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Época | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Año |
Temperatura máxima media (°C) | 27 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 31 | 31 | 30 | 29 | 28 | 27 |
|
Temperatura mínima media (°C) | 21 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 24 | 24 | 24 | 23 | 22 | 21 |
|
Precipitaciones (mm) | 333 | 267 | 183 | 94 | 91 | 140 | 152 | 168 | 201 | 394 | 394 | 401 |
|
Fuente: Weatherbase |
Atractivos y Celebraciones
A La Ceiba también se le conoce como "La Novia de Honduras". Es famosa por tener muchos lugares de entretenimiento. Recibe a muchos turistas, especialmente durante sus fiestas en honor a San Isidro. Estas fiestas se celebran el tercer sábado de mayo con un gran carnaval.
Economía de La Ceiba
La Ceiba es el segundo puerto más importante de Honduras, después de Puerto Cortés. Su economía se basa principalmente en el comercio y la agricultura. La piña es el producto principal que se exporta desde la ciudad. La empresa más grande que produce piña es Standard Fruit Company, parte de Dole Food Company, que tiene su sede en La Ceiba y opera en todo el norte de Honduras.
Productos Agrícolas y Ganaderos
Los cultivos más importantes en este municipio son la caña de azúcar, el banano, el maíz, el arroz y el plátano. En cuanto a la ganadería, se crían ovejas, ganado vacuno y cerdos.
Gobierno Local
El gobierno de La Ceiba está a cargo de la Corporación Municipal. Aquí puedes ver quiénes la integran para el período 2022-2026:
Símbolos de La Ceiba
El escudo de La Ceiba muestra las características especiales de la ciudad: su agricultura, turismo, trabajo, artesanía y la amabilidad de su gente.
- A. El Óvalo: Tiene dos franjas, rosado y blanco, que representan los colores de la bandera de Honduras. También simbolizan el cielo azul y los mares Atlántico y Pacífico.
- B. La Unión de Manos: Representa la forma de ser de los ceibeños: su amabilidad, educación, amistad y todo lo bueno que los hace únicos.
- C. El árbol de Ceiba (Ceibón): Es el origen del nombre de la ciudad. Bajo sus sombras, los primeros habitantes descansaban después de trabajar.
- D. Los cítricos y mariscos: Representan la riqueza natural de la zona, así como la economía y el estilo de vida de su gente.
- E. El Círculo: Representa el puerto de la ciudad y los paisajes turísticos de sus costas. También incluye el muelle fiscal, que siempre ha sido una fuente de trabajo y desarrollo. El cayuco (una canoa) simboliza lo típico y artesanal, y es una herramienta de trabajo para algunas comunidades.
- F. El Círculo con el paisaje: Muestra muchas de las características especiales de La Ceiba.
Turismo en La Ceiba
La Ceiba es conocida como la capital turística de Honduras. Esto se debe a su cercanía a la playa, su vida nocturna y la variedad de parques y áreas recreativas dentro y alrededor de la ciudad. El puerto de la ciudad también contribuye al turismo, ofreciendo servicios de ferry a las Islas de la Bahía en el Caribe, con viajes diarios a las islas de Utila y Roatán.
La Semana Santa es una de las épocas más concurridas para el turismo en la ciudad. Durante esta semana, turistas de todo el país visitan La Ceiba para disfrutar del sol, la playa y la vida nocturna. También se celebra un carnaval antes del Miércoles de Ceniza.
Después del desfile, tanto los habitantes como los turistas disfrutan de una celebración en la misma avenida. Allí, los puestos venden comida, bebidas y recuerdos.
Lugares y Actividades Turísticas Populares
- Carnaval
La Ceiba es famosa en Centroamérica por su Feria Isidra, que se celebra en mayo y termina con el Gran carnaval internacional de la Amistad el tercer sábado del mes. La avenida principal se convierte en una gran pista de baile con música caribeña. Incluso sin carnaval, el ambiente festivo se mantiene todo el año en la "zona viva", con sus discotecas y bares.
- El Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado
Es un área protegida entre los ríos Cuero y Salado. Aquí puedes ver animales en su hábitat natural y aves interesantes en los humedales. Se protegen unas 35 especies, como el manatí (o vaca marina), jaguares, monos cara blanca y lagartos. Con suerte, podrás ver un manatí, una especie en peligro de extinción que ha encontrado un lugar seguro aquí.
- Playas
Las playas del Mar Caribe en La Ceiba son muy atractivas. Bordean toda la parte norte de la ciudad. A pocos minutos, se encuentran las playas de Perú, en el municipio de Jutiapa y La Ceiba, así como las de Corozal y Sambo Creek. En estas últimas viven comunidades garífunas que conservan su idioma y cultura afrocaribeña.
- Excursiones y Visitas Científicas
En La Ceiba hay muchos lugares interesantes para paseos y excursiones. Es recomendable contratar operadores de turismo. Las visitas a los parques nacionales y el ráfting deben hacerse con guías especializados.
- Parque Nacional Pico Bonito
Es el parque nacional más diverso de Honduras y el segundo más grande. Se encuentra cerca de La Ceiba. Su altura varía desde el nivel del mar hasta los 7300 pies, lo que permite la existencia de varios tipos de bosques (nublado, lluvioso tropical y seco). Gracias a sus diferentes hábitats, es hogar de muchas especies de animales.
- Banco de Germoplasma
Este es un lugar de interés turístico y científico. En este jardín se encuentra una gran variedad de plantas frutales, de especias y maderables, típicas del trópico húmedo.
- Museo de Mariposas y otros Insectos
Es el museo de insectos más grande de Honduras, ubicado en el Campus UNAH-CURLA. Contiene más de 11.000 ejemplares, incluyendo 2200 mariposas hondureñas, 2400 insectos exóticos de Honduras, alacranes, tarántulas, ciempiés, milpiés y el Alacrán Emperador de África (el alacrán más grande del mundo).
- Río Zacate
Ubicado en la reserva del Parque Nacional Pico Bonito, es uno de los mejores lugares en La Ceiba para disfrutar de cascadas y bañarse en sus pozas de agua.
- Cuenca del Río Cangrejal
Es uno de los mejores ríos de Centroamérica para practicar balsismo o canotaje, con rápidos de clase 2, 3 y 4. Puedes apreciar el hermoso paisaje montañoso de la selva tropical hondureña o explorar sus senderos.
- Río María
Ideal para un día de campo. Para llegar a sus pozas de agua cristalina y fresca, debes caminar unos minutos por la selva húmeda, disfrutando de una vista increíble del océano y los Cayos Cochinos.
- Los Chorros
Los Chorros es uno de los balnearios más populares de la ciudad. Tiene varias pozas y cascadas de agua. Desde allí se pueden ver muchas aves, lo que hace que la zona sea muy hermosa.
- Aldeas Garífunas Sambo Creek y Corozal
Visita estas dos aldeas para conocer la vida de los garífunas y disfrutar de su comida típica: machuca, cazabe, pescado frito, sopa de caracol. También puedes disfrutar de su alegre música y el baile punta.
- Playa Perú
Es una playa ancha de arena, ubicada a 10 km de la ciudad, a orillas del cálido Mar Caribe. Es perfecta para paseos y deportes acuáticos.
- Laguna Cacao
Se encuentra en la comunidad de El Cacao, en el municipio de Jutiapa, a unos 24 km al este de La Ceiba. Esta laguna, junto al mar, está rodeada de manglares. En la zona se pueden observar muchas aves, así como grupos de monos "aulladores" y "cara blanca".
Desde la parte noreste de la ciudad, se pueden ver los Cayos Cochinos. En estos cayos es el único lugar donde se puede encontrar la Boa Rosada.
- Canopy en el Río Cangrejal
Es un deporte de aventura muy popular. Permite apreciar la selva desde la cima de los árboles y sentir la libertad de volar.
- Ráfting en el Río Cangrejal
Este río tiene excelentes rápidos para practicar ráfting. Aunque La Ceiba es la capital ecoturística del país por sus diversas actividades y su riqueza natural, también enfrenta desafíos. Hay una gran presión de crecimiento de viviendas y comercios hacia las áreas protegidas. Es importante que las autoridades trabajen con organizaciones ambientales para proteger los recursos naturales.
Transporte en La Ceiba
A La Ceiba se puede llegar por aire, tierra y mar. Cuenta con un aeropuerto que puede recibir aviones de diferentes tamaños. Puedes viajar directamente desde El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
Las carreteras que conectan la ciudad con el resto del país se mantienen en buen estado debido a la importancia comercial de la zona. Hay compañías de transporte terrestre que viajan diariamente a Honduras desde Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
El Muelle de Cabotaje recibe diariamente barcos de carga y pasajeros que vienen del departamento de Islas de la Bahía. Es un viaje fácil y económico.
Aeropuerto Golosón
La Ceiba tiene el Aeropuerto Golosón. Este aeropuerto tiene la pista de aterrizaje más larga de Honduras y es uno de los más activos del país por su ubicación estratégica en el Caribe hondureño.
El Aeropuerto Golosón es la base de la mayoría de las aerolíneas nacionales de Honduras, como Isleña Airlines, Aerolíneas Sosa y Lanhsa. En ciertas temporadas, también recibe vuelos de Canadá.
Estas aerolíneas vuelan desde y hacia La Ceiba a varios destinos nacionales:
Para vuelos internacionales, hay buenas conexiones diarias a los aeropuertos Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula y Toncontín en Tegucigalpa. En octubre de 2009, llegó el primer vuelo regular desde la Gran Caimán, operado por Cayman Airways. La Cámara de Turismo de La Ceiba trabaja para atraer más aerolíneas directas a la ciudad.
Educación en La Ceiba
La Ceiba cuenta con muchas escuelas públicas. Una de las más grandes es la Escuela Francisco Morazán, ubicada en la Avenida San Isidro, la calle principal de la ciudad. El Instituto Manuel Bonilla es la escuela secundaria pública más grande, con más de 5.000 estudiantes.
También hay muchas escuelas privadas en La Ceiba. Varias escuelas privadas ofrecen educación bilingüe, enseñando tanto en español como en inglés. La mayoría de estas escuelas otorgan un Diploma de Bachillerato Hondureño (similar a un diploma de educación secundaria). Mazapan School también ofrece un diploma de escuela secundaria reconocido en los Estados Unidos. Estas escuelas suelen ofrecer desde el grado 1 hasta el 11 o 12, y algunas también tienen educación preescolar.
La primera universidad de la ciudad fue el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), una universidad pública de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
La primera universidad privada en La Ceiba fue la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), que abrió en 1995. Al principio, solo ofrecía clases por la noche en aulas de una escuela secundaria local. En 2002, la universidad construyó su propio campus. Ese mismo año, se abrió la Universidad Católica de Honduras, dirigida por la iglesia católica. Además, en 2008, comenzó la construcción de un nuevo campus en La Ceiba para la Universidad Tecnológica Centroamericana – UNITEC.
Deportes en La Ceiba
La Ceiba es la sede de dos equipos de la Liga Nacional de Fútbol de Honduras: el Club Deportivo y Social Vida y el Club Deportivo Victoria. Estos equipos son un orgullo para los aficionados al fútbol en La Ceiba. El Vida ha ganado dos campeonatos y ha sido subcampeón tres veces, mientras que el Club Deportivo Victoria ha ganado un campeonato y ha sido subcampeón dos veces. Ambos equipos han aportado grandes jugadores al fútbol hondureño y a la selección de fútbol de Honduras. Juegan sus partidos de local en el Estadio Ceibeño, que tiene capacidad para 17.000 espectadores.
Véase también
En inglés: La Ceiba Facts for Kids