Economía para niños
La economía es el conjunto de actividades que se relacionan con la producción, distribución, venta y uso de bienes y servicios. La palabra "economía" viene del griego antiguo oikos (casa) y nomḗ (reparto o administración). En pocas palabras, la economía se encarga de cómo una sociedad organiza el uso de recursos que son limitados para satisfacer las necesidades de las personas. Es como un gran sistema de interacciones que asegura que estos recursos se usen de la mejor manera.
Las actividades económicas tienen tres partes principales:
- Producción: Crear bienes y servicios.
- Distribución: Hacer que esos bienes y servicios lleguen a las personas.
- Consumo: El uso que las personas le dan a esos bienes y servicios.
Como la producción depende de lo que la gente consume, la economía también estudia cómo se comportan los consumidores. Algunas actividades económicas importantes son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio y los transportes.
Contenido
Historia de la Economía
La historia de la economía es el registro de las actividades económicas a lo largo de la historia y prehistoria humanas en todo el mundo.
Desde que las personas comenzaron a producir y distribuir cosas, ha existido algún tipo de economía. Las economías se hicieron más complejas a medida que las sociedades crecían.
Orígenes Antiguos
En la antigüedad, las economías se basaban principalmente en la agricultura para subsistir. Civilizaciones como la de Sumer desarrollaron sistemas económicos con bienes que servían como dinero. Los babilonios crearon los primeros sistemas de reglas y leyes sobre deudas, contratos y propiedad, que son la base de cómo entendemos la economía hoy.
El shekel fue una de las primeras unidades de peso y moneda, usada en Mesopotamia alrededor del año 3000 a.C. Se refería a una cantidad específica de cebada que se usaba para intercambiar por otros valores, como plata o bronce.
En la antigua Grecia, de donde viene la palabra "economía", la discusión económica se centraba en cómo manejar la escasez de recursos.
La Edad Media y el Comercio Global
En la Edad Media, la economía era muy básica, enfocada en la subsistencia. La mayoría de los intercambios ocurrían dentro de pequeños grupos sociales. Sin embargo, los grandes exploradores como Marco Polo, Cristóbal Colón y Vasco da Gama impulsaron el comercio a nivel mundial. Las primeras empresas eran negocios de comercio. En 1513, se fundó la primera bolsa de valores en Amberes.
Los países europeos establecieron colonias para controlar el comercio. El mercantilismo fue una de las primeras ideas económicas que buscaba equilibrar la riqueza privada con el interés público. Los bancos, como el de Amschel Mayer Rothschild, empezaron a financiar proyectos nacionales, incluyendo guerras y grandes construcciones. Así, la economía comenzó a entenderse como la economía de una nación.
La Revolución Industrial
El economista escocés Adam Smith (1723–1790) es considerado el primer economista moderno. Él explicó que los productos se ofrecen a un precio natural que se forma por la competencia, la oferta y la demanda, y la división del trabajo. Smith creía que el interés propio de las personas era la base del comercio libre.
La Revolución Industrial, que ocurrió entre los siglos XVIII y XIX, trajo grandes cambios en la agricultura, la fabricación, la minería y el transporte. Estos cambios transformaron la vida diaria y llevaron al crecimiento económico. Durante este período, el sistema de producción y la división del trabajo permitieron la fabricación de bienes en grandes cantidades.
El Siglo XX y la Economía Moderna
El concepto de "la economía" como lo conocemos hoy se hizo popular después de la Gran Depresión en la década de 1930.
Después de las dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión, los líderes buscaron nuevas formas de manejar la economía. John Maynard Keynes (1883–1946) propuso que el gobierno podía ayudar a resolver problemas económicos y fomentar el crecimiento controlando el mercado. Esta idea se conoce como keynesianismo. A finales de los años 50, el crecimiento económico en América y Europa llevó a una nueva forma de economía: la economía de consumo masivo.
El Siglo XXI y la Era Digital
Con la caída del Telón de Acero y la adopción de economías de mercado en muchos países, el sector de los servicios se volvió más importante que la industria. La expansión de Internet a principios del siglo XXI dio lugar a la economía de la información, con el crecimiento del comercio electrónico. También surgió la idea de una sociedad global "conectada". A finales de los años 2000, el crecimiento económico de países como China, Brasil e India mostró que existían diferentes modelos económicos.
Factores Productivos
Para producir bienes y servicios, la economía necesita ciertos elementos, llamados factores productivos.
Trabajo
En teoría económica, el concepto trabajo se refiere a la actividad, normalmente física aunque también puede ser intelectual, que las personas desempeñan ya sea como deber o actividad dependiente de la profesión, necesidades y deseos de una comunidad más amplia. Alternativamente, el trabajo puede verse como la actividad humana que contribuye (junto con otros factores de producción) hacia los bienes y servicios dentro de una economía.
A lo largo de la historia y coexistiendo entre ellas ha habido muchas formas de organización de la labor y de la producción como, por ejemplo, el trabajo de casa o desde un establecimiento, desde la esclavitud al pequeño taller artesano, pasando por la servidumbre y la aparcería. Pero desde el siglo XIX y la revolución industrial y sin desaparecer otras formas, el trabajo asalariado es la forma dominante. Actualmente aún coexisten el trabajo asalariado, el trabajo autónomo (profesiones liberales, comerciantes y otros), el trabajo informal o irregular (el cual sigue siendo salario pero sin control del fisco), la servidumbre, así como un nivel de desempleo (personas que buscan y no consiguen empleo).
El salario o sueldo es el valor del trabajo del pago en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).
El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y el uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).
En economía, el trabajo es en general una medida del esfuerzo real. Según la visión de la economía clásica, es uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital. Grandes economistas como Adam Smith, David Ricardo, entre otros, concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Karl Marx y John Maynard Keynes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo. Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la teoría del valor-trabajo.
El trabajo se refiere a la actividad, física o mental, que las personas realizan para producir bienes y servicios. Es el esfuerzo humano que, junto con otros factores, ayuda a crear lo que necesitamos en una economía.
A lo largo de la historia, ha habido muchas formas de organizar el trabajo, desde el trabajo en casa hasta los talleres artesanales. Desde la Revolución Industrial en el siglo XIX, el trabajo asalariado (recibir un sueldo por el trabajo) se ha vuelto la forma más común. Hoy en día, también existe el trabajo autónomo (ser tu propio jefe) y el trabajo informal.
El salario es el pago que se recibe por el trabajo, acordado en un contrato. El trabajo está muy relacionado con el uso de herramientas, la tecnología y el diseño de los procesos de producción.
Capital
En economía, se entiende por capital un componente material de la producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo. Según Michael Parkin, el capital son las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás construcciones que se utilizan para producir bienes y servicios, pero una parte de la teoría económica sostiene que el capital también puede ser humano, cuando las personas agregan a su trabajo, educación y experiencia.
En sentido contable, se concreta en los bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza o se amplía capital cuando aumenta su activo o disminuye su pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el pasivo es superior al activo se resuelve que la unidad económica está en situación de capital negativo (negative equity, en inglés).
El capital debe distinguirse analíticamente de la empresa en sí y de la gerencia, aunque en muchos casos los papeles sociales de capitalista o empresario y gerente se puedan dar simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las unidades productivas más pequeñas.
Igualmente debe diferenciarse el interés que obtiene el prestamista, de la ganancia que obtiene el empresario o el inversor por una exitosa actividad productiva o especulativa en el mercado, de la renta que percibe el propietario de la tierra, así como del salario y el honorario que se recibe por el trabajo y el capital humano.
En economía, el capital se refiere a los bienes que se usan para producir otros bienes y servicios. Esto incluye maquinaria, herramientas, edificios y otras instalaciones. También se puede hablar de "capital humano", que es el conocimiento y las habilidades que las personas adquieren a través de la educación y la experiencia.
El capital es diferente de la empresa en sí o de la persona que la dirige. También es distinto del dinero que se gana por prestar dinero, de las ganancias de un negocio exitoso, de la renta de la tierra o del salario por el trabajo.
Tierra
Tierra, en economía, es el concepto que abarca a todos los recursos naturales cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no cambia respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado).
En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas, definidas por su localización geográfica en la superficie terrestre (concepto que excluye las mejoras debidas a las infraestructuras y el capital natural, que puede ser degradado por las acciones humanas -factores biogeográficos, como el suelo, el clima, la hidrología, etc.-), los depósitos minerales del subsuelo, e incluso las localizaciones en órbita geoestacionaria y una parte del espectro electromagnético.
En economía clásica se considera la tierra como uno de los tres factores de producción, siendo los otros el capital y el trabajo; la remuneración derivada de la propiedad o el control de la tierra (o de los recursos naturales en ella incluidos) se suele denominar renta o renta de la tierra.
La tierra, particularmente los yacimientos mineros y los campos o localizaciones geográficas de especial valor para su uso agrícola (tierras de cultivo), ganadero o forestal (el sector primario que identifica principalmente al paisaje rural); ha sido históricamente la causa de todo tipo de conflictos sociales, políticos y bélicos.
En economía, la "tierra" se refiere a todos los recursos naturales que no cambian su cantidad, sin importar su precio en el mercado. Esto incluye la tierra misma (su ubicación), los minerales del subsuelo, el agua, el clima y otros elementos naturales.
La tierra es uno de los tres factores de producción principales, junto con el capital y el trabajo. El dinero que se obtiene por ser dueño o controlar la tierra (o sus recursos naturales) se llama renta.
Agentes Económicos
Los agentes económicos son los grupos o individuos que participan en las actividades económicas.
Sector Privado
El sector privado, que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector público. Entonces, el sector privado está compuesto por las empresas que no son del estado y por las familias. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas en el sector voluntario o tercer sector.
Las formas jurídicas en que se pueden desarrollar las actividades del sector privado son muy variadas y van desde el ejercicio individual por una persona de una actividad empresarial hasta las grandes compañías que cotizan en bolsa y son propiedad de miles de accionistas, pasando por otras formas como la sociedad de responsabilidad limitada, la comunidad de bienes, la unión temporal de empresas (UTE), etc. En cada país la legislación recoge unas formas y les asigna unas determinadas características. Aunque 2 países compartan el mismo idioma y sea válida en ellas la misma forma jurídica, puede adoptar denominaciones oficiales diferentes. Asimismo, hay formas jurídicas que existen en unos países y no en otros. Incluso aunque la misma forma jurídica exista en 2 países distintos con la misma denominación, puede tener en ellos tratamiento y obligaciones diferentes.
El sector privado incluye a las empresas y las familias que buscan obtener ganancias con sus actividades y que no son controladas por el Estado. Por ejemplo, una panadería o una tienda de ropa son parte del sector privado. Las organizaciones sin fines de lucro también se consideran parte de este sector, a veces llamado tercer sector.
Las empresas del sector privado pueden tener diferentes formas legales, desde un negocio de una sola persona hasta grandes compañías con muchos dueños (accionistas).
Sector Público
El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.
El sector público está formado por todas las organizaciones y actividades que el Estado posee o controla. Su objetivo es cumplir con las leyes y políticas del país. Esto incluye al gobierno (poder legislativo, ejecutivo y judicial) y a las empresas e instituciones que pertenecen al Estado.
Economía Social
Economía social es un concepto polisémico que puede significar:
- Economics
- Economía Social (ciencia económica) (en:Social economics) como campo de estudio de la ciencia Económica, que estudia las preferencias e interacciones sociales.
- Economy
- Economía Social como denominación descriptiva del funcionamiento de una actividad económica, por un agente económico institucional, con un esquema organizacional y dinámica empresarial más participativa en cargos directivos (Organización de empresas).
- Economía Social como denominación descriptiva del sector institucional de la economía de las instituciones con organización sin ánimo de lucro.
- Economía Social como denominación descriptiva de la forma en que opera un empresa con respecto a su entorno (Responsabilidad social corporativa).
La economía social se refiere a un tipo de actividad económica que busca un equilibrio entre lo económico y lo social. Puede ser un campo de estudio que analiza cómo las personas interactúan en la economía, o puede describir a organizaciones que no buscan solo ganancias, como las cooperativas o las asociaciones sin fines de lucro. También se refiere a cómo una empresa actúa de manera responsable con su entorno.
Sectores de Actividad Económica
Sector económico es cada una de las ramas de la producción, clasificada según sus características relativas, se tienen en cuenta sobre todo el modo en que los bienes o servicios son producidos. La noción aparece bien temprano en el pensamiento económico, pero no se desarrolla hasta la primera mitad del siglo XX, cuando Allan Fisher, Colin Clark, y Jean Fourastié establecen la división clásica de sector primario, productor de materia prima o de bienes no elaborados, secundario, vinculado al procesamiento de los bienes obtenidos por el primer sector, esto es, la industria, y terciario, relacionado con los servicios que posibilitan el desarrollo de los anteriores de manera directa, transporte, logística o administración, e indirecta, cuidado de los trabajadores, educación y servicios legales, por ejemplo. A partir del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como de la importancia de los servicios vinculados al crédito, se ha introducido el llamado sector cuaternario, relacionado con las finanzas y las propiedades, pero también con el conocimiento como activo económico. Algunos proponen también un sector quinario, formado por las actividades sin pago directo, como el trabajo hogareño, o aquellas que se realizan sin ánimo de lucro; también se engloban en este sector los servicios de reciclaje. Desde otro punto de vista se considera al sector quinario de manera completamente diferente como los servicios ligados a los sectores más concentrados de la economía y la administración, por ejemplo: gerenciamiento de alto nivel.
También se denomina sector económico a la clasificación de los bienes y servicios en función de la propiedad de los medios de producción. En este caso se tiene un sector privado, cuando los dueños de empresas son parte de la sociedad civil, en forma particular o compartida por medio de acciones, y que las poseen para realizar una actividad comercial, un sector público, en los cuales la propiedad está en manos del Estado,por lo general sin propósito de ganancias, y un tercer sector, conformados por aquellas empresas productoras de bienes o servicios que no pertenecen al Estado, pero tampoco son gestionadas por particulares con una finalidad comercial (esto es con ánimo de lucro).
Las actividades económicas se agrupan en diferentes sectores según cómo se producen los bienes o servicios. Cuanto más desarrollada es una economía, más importante es el sector de los servicios y menos el sector primario.
Sector Primario
El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la recolección o extracción y la transformación de los recursos naturales con poca o ninguna manipulación. Las principales actividades del sector primario son el sector agropecuario (agricultura y ganadería), la silvicultura (explotación forestal), la apicultura, la acuicultura, la minería, la pesca, y la caza. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales.
Los procesos industriales que se limitan a dar un valor añadido a los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la economía de los países subdesarrollados. No obstante, varios países desarrollados también poseen sectores primarios pujantes, a los que se añade producción de mayor valor agregado. Este sector viene del latín agri (campo) y cultura (cultivo) es una actividad dedicada a la explotación de bosques y selvas, la cría y el desarrollo de ganado
El sector primario incluye las actividades que obtienen recursos directamente de la naturaleza, con poca o ninguna transformación. Las principales actividades son la agricultura, la ganadería, la silvicultura (explotación de bosques), la apicultura (cría de abejas), la acuicultura (cría de peces), la minería, la pesca y la caza. Los productos de este sector suelen ser materias primas para la industria.
Cuando un país depende mucho del sector primario, a menudo se considera que su economía está menos desarrollada. Sin embargo, algunos países desarrollados también tienen un sector primario fuerte.
Sector Secundario
El sector secundario es el sector de la industria que transforma la materia prima, extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo. Es decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los recursos de la naturaleza, el sector secundario ejecuta procedimientos industriales para transformar dichos recursos.
El sector secundario es la industria que toma las materias primas del sector primario y las transforma en productos terminados o en bienes que se usan para producir otras cosas (bienes de equipo). Por ejemplo, una fábrica de coches transforma metales y otros materiales en vehículos.
Sector Terciario

El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de cualquier población en el mundo.
Incluye subsectores como comercio, comunicaciones, centro de llamadas, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia, entre otros).
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se le considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.
El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de terciarización. El Premio Nobel de economía, Paul Krugman, argumenta que la menor productividad del sector servicios y la dificultad para mejorar su productividad es el principal factor del estancamiento de los niveles de vida en muchos países.
El sector terciario, o sector servicios, incluye actividades que no producen bienes materiales, sino que ofrecen servicios para satisfacer las necesidades de las personas. Algunos ejemplos son el comercio, las comunicaciones, las finanzas, el turismo, la hostelería, el ocio, la cultura, la administración pública y los servicios públicos como la salud y la educación.
Este sector ayuda a organizar y facilitar las actividades de los sectores primario y secundario. En las economías más desarrolladas, el sector terciario suele ser el más grande.
Sector Cuaternario
En el sector cuaternario las empresas invierten para asegurar una mayor expansión, lo que se ve como un medio de generar mayores márgenes o rentabilidad de las inversiones. La investigación se dirige hacia la reducción de costes, aprovechamiento de los mercados, la producción de ideas innovadoras, nuevos métodos de producción o métodos de fabricación más eficientes, entre otros. Para muchos ramos, como la industria farmacéutica, el sector cuaternario es el de más alto valor añadido, ya que crea productos de los que se beneficiará en un futuro la empresa.
El sector cuaternario incluye actividades vinculadas al desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías. Estas tecnologías de punta se aplican a todos los sectores de la economía y llevan la delantera en la investigación científico-tecnológica. Debido a esta naturaleza, el sector requiere de importantes inversiones en capital humano altamente capacitado.
El sector cuaternario se basa en el conocimiento y ofrece servicios que no se pueden hacer con máquinas. Incluye la creación e intercambio de información, tecnología, consultoría, educación, investigación y desarrollo, y planificación financiera. También abarca los medios de comunicación, la cultura y el gobierno.
Las empresas en este sector invierten en investigación para reducir costos, encontrar nuevas ideas y mejorar la producción. Es un sector de alto valor porque crea productos y conocimientos que benefician a las empresas en el futuro.
Conceptos Económicos Básicos
- Beneficio: Es la ganancia que se obtiene de una actividad económica. Si los gastos son mayores que los ingresos, hay pérdidas.
- Bien: Es todo aquello que satisface una necesidad y tiene un valor.
- Servicio: Es una actividad que satisface una necesidad, pero no es un objeto físico.
- Costo de la vida e inflación: El costo de la vida es el dinero mínimo necesario para comprar lo básico. La inflación es cuando los precios de los productos suben.
- Inversión y especulación: La inversión es el dinero que se usa para iniciar o mejorar un negocio y obtener ganancias a largo plazo. La especulación es buscar una ganancia rápida basándose solo en el cambio de precios.
- Mercado: Es el lugar (físico o virtual) donde los consumidores compran los bienes y servicios que ofrecen los productores.
- Producción y productividad: La producción son los bienes y servicios que se generan. La productividad mide qué tan eficiente es la producción; si se produce mucho con pocos recursos, la productividad es alta.
- Producto Interno Bruto (PIB) y PIB per cápita: El PIB es el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país en un año. El PIB per cápita es el PIB dividido entre el número de habitantes, lo que da una idea de la riqueza promedio por persona.
Objetivos Sociales de la Economía
- Estabilidad económica: Mantener los precios estables para evitar la inflación (subida de precios) o la deflación (bajada de precios).
- Pleno empleo: Que todas las personas que quieren trabajar y pueden hacerlo, encuentren un empleo.
- Crecimiento económico sostenido: Que la producción de bienes y servicios aumente de forma constante, sin grandes cambios.
- Equidad económica: Distribuir los recursos de manera justa para que todos tengan oportunidades.
- Eficiencia económica: Usar los recursos de la mejor manera posible para producir más o mejores bienes y servicios sin aumentar los costos.
- Libertad económica: Que las personas puedan decidir cómo gastar su dinero, ahorrar o cambiar de trabajo.
- Crecimiento económico: Aumento de la producción de bienes y servicios con el tiempo, relacionado con el crecimiento de la población y la productividad.
- Seguridad económica: Proteger a las personas y empresas de los riesgos económicos.
- Distribución de ingresos: Que los ingresos se distribuyan de forma adecuada, considerando el esfuerzo y las habilidades de cada uno. El Estado puede ayudar a equilibrar esta distribución.
Microeconomía y Macroeconomía
La ciencia económica se divide en dos grandes áreas:
Microeconomía
La microeconomía es una parte de la teoría económica que estudia el comportamiento económico de los agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como su interrelación en los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. En contraposición, la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el nivel de empleo, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
La microeconomía estudia cómo se comportan los agentes económicos individuales, como los consumidores, las empresas y los trabajadores. Analiza las decisiones que toma cada uno para alcanzar sus metas y cómo interactúan en los mercados. Se enfoca en los bienes, los precios y los mercados específicos.
Macroeconomía
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que estudia los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
La macroeconomía se distingue así de la otra gran rama de la teoría económica, la microeconomía, que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
La macroeconomía estudia la economía en su conjunto, analizando indicadores globales. Se enfoca en el total de bienes y servicios producidos, los ingresos totales, el nivel de empleo en todo el país, la balanza de pagos (relación de un país con el comercio exterior) y el comportamiento general de los precios.
Véase también
En inglés: Economy Facts for Kids
- Ciencia económica
- Economista
- Ciclo económico
- Comercio
- Indicador económico
- Industria
- Sectores de producción