Choloma para niños
Datos para niños Choloma |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Choloma en Honduras
|
||||
Coordenadas | 15°36′46″N 87°57′02″O / 15.612711111111, -87.950694444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Honduras | |||
• Departamento | Cortés | |||
Alcalde municipal | Gustavo Antonio Mejía Escobar (2022-2026) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 13 de mayo de 1894 | |||
Superficie | ||||
• Total | 466.7 km² | |||
• Altitud | 40 m s. n. m. | |||
Población (2020) | Puesto 3.º | |||
• Total | 275 724 hab. | |||
• Densidad | 590,8 hab./km² | |||
• Urbana | 227 535 hab. | |||
Gentilicio | Cholomeño, -ña. | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Patrono(a) | Nuestra Senora de Lourdes | |||
Sitio web oficial | ||||
Choloma es un municipio y una ciudad importante en el departamento de Cortés, en Honduras. Es el tercer municipio con más habitantes de todo el país.
Contenido
Historia de Choloma
Orígenes y primeros asentamientos
El lugar donde hoy se encuentra Choloma fue conocido originalmente como Tholomac. Este nombre aparece en documentos antiguos, como las cartas del conquistador Hernán Cortés sobre su llegada a la provincia de Honduras entre 1524 y 1525. También se menciona en escritos de Berna Díaz.
En 1536, Tholomac fue nombrado en el documento de fundación de San Pedro de Puerto de Caballos (hoy San Pedro Sula). Sin embargo, no fue entregado a ningún español en el reparto de tierras de San Pedro. Esto sugiere que el lugar estaba deshabitado en ese momento y no se menciona en otros documentos de la época colonial.
El pueblo de Candelaria
El pueblo de Candelaria, también conocido como Nuestra Señora de Candelaria de Masca, fue fundado en la costa norte de Honduras mucho antes de la llegada de los españoles. Originalmente se llamaba San Pedro Masca.
Por razones de seguridad, el pueblo se trasladó al río Bijao entre 1683 y 1684. Los habitantes de Candelaria eran del grupo indígena Lenca. El pueblo sufrió ataques de piratas y otros grupos en la costa, lo que provocó otro traslado en 1698, esta vez al sur del río Bijao.
Fundación de Choloma como municipio
Finalmente, en 1804, los últimos habitantes de Candelaria decidieron unirse para formar el nuevo pueblo de Choloma. Así nació el barrio de Candelaria de Choloma.
En 1894, Choloma fue oficialmente reconocido como municipio. Al principio, se le dio el nombre de El Paraíso. Este nombre se mantuvo por 39 años hasta que se cambió a su nombre actual, Choloma.
Desarrollo económico a lo largo del tiempo
Durante el siglo XIX, la región de Choloma se destacó por el cultivo de banano. Más tarde, en el siglo XX, comenzó el cultivo de caña de azúcar.
Con el tiempo, estas grandes plantaciones disminuyeron. Entonces, los habitantes de Choloma se dedicaron a otras actividades. Empezaron a criar ganado y a cultivar frutas cítricas y granos básicos, que son alimentos esenciales.
Información general de Choloma
Geografía y festividades
El municipio de Choloma tiene una superficie de 466.7 kilómetros cuadrados. Cada año, en el mes de febrero, se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen de Lourdes, la patrona de la ciudad.
Entre los lugares interesantes para visitar en la zona se encuentra la laguna de Ticamaya, un hermoso sitio natural.
¿Cuántos habitantes tiene Choloma?
Según el Censo de Población y Vivienda de 2013, Choloma tenía 231,668 habitantes. El Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE) estima que para el año 2024, la población de Choloma podría alcanzar los 304,243 habitantes. Esto muestra que Choloma es una ciudad en constante crecimiento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Choloma Facts for Kids
- Zona Metropolitana del Valle de Sula
- Valle de Sula
- Transporte en Honduras