robot de la enciclopedia para niños

Gracias (Lempira) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gracias
Municipio y Ciudad
Fuerte San Cristóbal Gracias Honduras 01.jpg
Escudo de Gracias Lempira.png
Escudo

Otros nombres: La ciudad de los confines y La ciudad de la bendición
Gracias ubicada en Honduras
Gracias
Gracias
Localización de Gracias en Honduras
Gracias ubicada en América Central
Gracias
Gracias
Localización de Gracias en América Central
Coordenadas 14°35′20″N 88°34′53″O / 14.588955555556, -88.581355555556
Entidad Municipio y Ciudad
 • País HondurasBandera de Honduras Honduras
 • Departamento Lempira
Alcalde municipal
Vicealcalde municipal
Pedro Edgardo Escalante Campos
Jesús Eliseo Villanueva
Subdivisiones 23 aldeas y 161 caseríos
Fundación 1536
Superficie  
 • Total 449.1 km²
Altitud  
 • Media 800 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana (Aw)
Población (2020)  
 • Total 57 182 hab.
 • Densidad 127,3 hab./km²
 • Urbana 16 682 hab.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 42101
Sitio web oficial

Gracias es una ciudad y un municipio muy importante en Honduras. Es la capital del departamento de Lempira, que se encuentra al oeste del país.

Honduras Monumentos históricos nacionales de Honduras

Gracias está a unas 5 horas en coche de Tegucigalpa, la capital de Honduras. También está a solo una hora de la ciudad de Santa Rosa de Copán. En 2020, se estimaba que tenía una población de 57,182 habitantes. Más de la mitad de estas personas viven en las zonas rurales. La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura, la ganadería, la silvicultura (cuidado de bosques) y la pesca.

Gracias, una Ciudad Histórica en Honduras

¿Dónde se encuentra Gracias?

Gracias es la ciudad principal del departamento de Lempira. Está conectada con la zona occidental de Honduras por una carretera que lleva a Santa Rosa de Copán. La ciudad se ubica al pie de la montaña de Celaque. Esta montaña es el pico más alto de todo Honduras, con una altura de 2,849 metros sobre el nivel del mar.

Gracias tiene 23 aldeas (pueblos pequeños) y 161 caseríos (grupos de casas). Alrededor de Gracias, viven muchas comunidades indígenas, especialmente del pueblo lenca. Algunos de estos pueblos son La Campa, famosa por su cerámica y las decoraciones de su iglesia, y San Manuel Colohete y Erandique, que mantienen muchas tradiciones antiguas.

Aquí te mostramos con qué municipios y departamentos limita Gracias:

Un Vistazo a la Historia de Gracias

Archivo:Iglesia de la Merced (288008760)
Iglesia de la Merced, construida en el siglo XVIII.

Fundación y Primeros Años

La ciudad de Gracias fue fundada en octubre de 1536. Su nombre original era "Gracias a Dios". Fue fundada por Gonzalo de Alvarado y Chávez, quien era primo de Pedro de Alvarado. La fundaron cerca del río Higuito. Durante la época en que España gobernaba, Gracias fue muy importante. Creció por algunos años, pero luego otras ciudades como Antigua Guatemala y Comayagua se hicieron más grandes.

El 14 de enero de 1539, Gracias a Dios fue nombrada oficialmente como Municipio. En ese mismo lugar, el Obispo de Honduras, Cristóbal de Pedraza, celebró una misa.

La Real Audiencia de los Confines

El 16 de mayo de 1544, Gracias se convirtió en la sede de la Real Audiencia de los Confines. Esta era como una corte de justicia y un centro de gobierno muy importante para la región. Su trabajo era aplicar las leyes de España, resolver problemas de tierras e impuestos, y asegurar que se cumplieran los derechos de la Corona española.

En 1549, la Audiencia se trasladó a la ciudad de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Algunos piensan que esta decisión no fue la mejor para la unidad de Centroamérica. Gracias estaba en un lugar más céntrico, entre las provincias del norte y del sur.

En 1863, después de unas elecciones, el general José María Medina se convirtió en presidente de Honduras en Gracias. Esto ocurrió porque él estaba de vacaciones cerca de la ciudad.

El 11 de diciembre de 1949, la ciudad de Gracias inauguró su servicio público de agua potable.

Momentos Importantes en la Historia Reciente

Archivo:Fuerte de San Cristóbal en Gracias, Honduras
Vista frontal del Fuerte de San Cristóbal.

Gracias ha sido escenario de algunos conflictos. En 1919, durante un periodo de enfrentamientos en Honduras, un grupo de militares atacó la ciudad el 11 de agosto. Después de una batalla, tomaron el control de Gracias y luego se dirigieron a Santa Rosa de Copán.

En 1924, durante otro conflicto, la ciudad de Gracias fue tomada por fuerzas rebeldes el 7 de febrero.

En 1959, hubo un pequeño levantamiento militar en la región. Algunos oficiales trasladaron su base a Gracias y se refugiaron en el Fuerte San Cristóbal. Después de un breve enfrentamiento, la situación se calmó.

Gracias Hoy en Día

Archivo:Gracias1
Calle de Gracias, Lempira.

Hoy en día, Gracias es un lugar turístico muy popular en Honduras. Ha mejorado mucho su infraestructura en los últimos años. Se han restaurado edificios históricos como la Iglesia de la Merced, que son muy antiguos y aún se conservan.

La población de Gracias sigue creciendo. En 2018, se estimaba que había 54,404 personas. La mayoría de ellas tienen educación básica y trabajan en la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. Un 26% de la población se identifica como parte de la etnia lenca.

La ciudad cuenta con bancos, restaurantes, mercados, el Hospital Doctor Juan Manuel Gálvez, universidades, colegios, estaciones de radio y televisión, y tiendas de artesanías. Todo esto ha mejorado gracias al aumento del turismo. También tiene una pista de aterrizaje para aviones, inaugurada en 2013.

¿Qué se puede visitar en Gracias?

Gracias tiene muchos lugares interesantes para visitar:

  • El centro histórico, con tres iglesias coloniales: La Merced (de 1611), San Marcos (del siglo XVIII) y San Sebastián (del siglo XX).
  • El edificio donde funcionó la Real Audiencia de los Confines, un lugar con mucha historia.
  • Casa Galeano, que antes era una casa privada y ahora es un museo de la ciudad.
  • Un jardín botánico, que está al lado de la Casa Galeano.
  • El Fuerte San Cristóbal, una fortaleza militar antigua que protegía la ciudad. Aquí también está la tumba del expresidente Juan Lindo.
  • Dos balnearios de aguas termales, perfectos para relajarse.
  • El parque nacional Celaque, en la Montaña de Celaque. Es el pico más alto de Honduras y un tesoro natural. "Celaque" significa "caja de agua" en lengua lenca.

En Gracias se celebran dos fiestas importantes: el 13 de diciembre, día de Santa Lucía, y el 25 de abril, día de San Marcos.

Alcaldes de Gracias

La ciudad de Gracias ha tenido muchos alcaldes a lo largo de su historia. Aquí te mostramos una lista de algunos de ellos:

Alcaldes de Gracias
Desde Hasta Nombre Ocasión
1936 Pedro Iglesias Guzmán
1937 Miguel Ángel Estrada
1942 Pedro Iglesias Guzmán Segunda
1943 Fernando Bautista
1945 Pedro Iglesias Guzmán Tercera
1948 Pedro Iglesias Guzmán Cuarta
1950 Miguel Ángel Estrada Segunda
21 de diciembre de 1957 15 de septiembre de 1958 Fernando Bautista Segunda
3 de enero de 1963 2 de marzo de 1965 Arnulfo Murcia Salguero
16 de marzo de 1965 1 de abril de 1965 Sara Serrano
19 de abril de 1965 30 de septiembre de 1965 Antonio Herrera Ruiz
1 de octubre de 1965 14 de agosto de 1966 Francisco Navarro
15 de agosto de 1966 2 de junio de 1968 Miguel Ángel Ruiz
3 de junio de 1968 1 de junio de 1971 Tito Hernández M.
2 de junio de 1971 23 de julio de 1974 Amalia Pineda Madrid
25 de julio de 1974 15 de mayo de 1975 Arnulfo Murcia Salguero Segunda
16 de mayo de 1975 19 de abril de 1976 Francisco Navarro Segunda
20 de abril de 1976 1 de noviembre de 1978 José Iglesias Guzmán
27 de noviembre de 1978 30 de septiembre de 1980 José Oliva
1 de octubre de 1980 9 de enero de 1982 Miguel Ángel Ruiz Segunda
1 de febrero de 1982 29 de enero de 1984 Adrián Castro
1 de noviembre de 1984 9 de enero de 1985 Ramón Gómez Espinoza
15 de enero de 1985 28 de mayo de 1985 Pedro Iglesias Guzmán Quinta
1 de junio de 1985 30 de enero de 1986 Rubén Ángel Rosa Bautista
30 de enero de 1986 25 de enero de 1990 Jorge Omar Batres Padilla
25 de enero de 1990 25 de enero de 1994 Rubén Ángel Rosa Bautista Segunda
25 de enero de 1994 25 de enero de 2002 Javier Mondragón Hernández (dos periodos)
25 de enero de 2002 25 de enero de 2006 Mario Denis Ramírez
25 de enero de 2006 25 de enero de 2010 Jesús Eliseo Villanueva
25 de enero de 2010 25 de enero de 2022 Javier Antonio Enamorado Rodríguez (tres periodos)
25 de enero de 2022 Actualidad Pedro Edgardo Escalante Campos

Personas Destacadas de Gracias

Aquí te presentamos algunas personas importantes que nacieron o vivieron en Gracias:

Personas Destacadas de Gracias
Título Nombre Mérito
Lic. José Santiago Milla Representante de Honduras en las Cortes de Cádiz en 1813.
Cap. Gral. José Justo Milla Pineda Jefe de Estado de Honduras en 1827.
José Francisco Milla Guevara Jefe de Estado de Honduras de 1832 a 1833.
Dr. Luciano Milla Cisneros Fue Ministro y Presidente del Congreso Nacional de Honduras.
Angélica Meza Milla (1911-1995): Ganó el primer Miss Honduras en 1930, a los 19 años.
Víctor Cáceres Lara (1915-1993), Abogado, escritor y diplomático.
Juan Orlando Hernández Alvarado Fue Presidente del Congreso Nacional de Honduras (2010-2013) y Presidente de la República (2014-2022).

¿Cómo se organiza Gracias?

Gracias se divide en 23 aldeas y 161 caseríos. Aquí puedes ver la lista de sus aldeas:

Aldeas de Gracias
Código Aldea
130101 Gracias
130102 Arcilaca
130103 Azacualpita
130104 Campuca o El Camalote
130105 Catulaca
130106 Cedros de Mejicapa
130107 El Caral
130108 La Misión
130109 El Pinal San José
130110 El Refugio
130111 El Rodeo
130112 El Rodeo de Quelacasque
130113 El Sile
130114 El Tablón
130115 El Zapote
130116 Jacan o San Isidro
130117 La Asomada
130118 La Lima
130119 Mejocote
130120 Platanares
130121 San José del Alto
130122 Villami
130123 Montaña Verde

Deportes en Gracias

El equipo de fútbol de la ciudad es el Club Deportivo América. Juega en la Liga de Ascenso de Honduras.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gracias Facts for Kids

kids search engine
Gracias (Lempira) para Niños. Enciclopedia Kiddle.