Roberto Suazo Córdova para niños
Datos para niños Roberto Suazo Córdova |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 30.º presidente de la República de Honduras |
||
27 de enero de 1982-27 de enero de 1986 | ||
Vicepresidente |
|
|
Predecesor | Policarpo Paz García (Provisional) | |
Sucesor | José Azcona del Hoyo | |
|
||
![]() Líder del Partido Liberal de Honduras |
||
1979-1985 | ||
Predecesor | Cargo Creado | |
Sucesor | José Azcona del Hoyo | |
|
||
![]() Presidente de la Asamblea Constituyente de Honduras |
||
1980-1981 | ||
|
||
![]() Diputado Constituyente de la República de Honduras |
||
1980-1981 | ||
|
||
![]() Diputado del Congreso Nacional de Honduras por La Paz |
||
1958-??? | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de marzo de 1927![]() |
|
Fallecimiento | 22 de diciembre de 2018![]() |
|
Causa de muerte | Complicaciones quirúrgicas | |
Nacionalidad | Hondureña | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Julián Suazo Matilde Córdova |
|
Cónyuge | Aída Zacapa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de San Carlos de Guatemala | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico cirujano y político | |
Partido político | Partido Liberal de Honduras | |
Roberto Suazo Córdova (nacido en La Paz el 17 de marzo de 1927 y fallecido en Tegucigalpa el 22 de diciembre de 2018) fue un médico cirujano y político de Honduras. Fue el primer presidente constitucional de la República de Honduras bajo la Constitución de Honduras de 1982. Su mandato duró desde el 27 de enero de 1982 hasta el 27 de enero de 1986. Fue el primer líder civil en un período democrático que comenzó en 1982.
Contenido
¿Quién fue Roberto Suazo Córdova?
Sus primeros años y educación
Roberto Suazo Córdova nació en la ciudad de La Paz, Honduras. Sus padres fueron Julián Suazo y Matilde Córdova. Estuvo casado con la señora Aída Zacapa.
Completó sus estudios primarios en la escuela de varones de La Paz. Luego, cursó la secundaria en el Instituto León Alvarado, ubicado en Comayagua. Después de esto, se mudó a Guatemala para continuar sus estudios.
En Guatemala, asistió a la Universidad de San Carlos. Allí, en 1949, obtuvo su título de medicina y cirugía.
Su carrera como médico
Después de graduarse, Suazo Córdova trabajó como médico en el hospital general de la capital guatemalteca. En 1953, regresó a su ciudad natal, La Paz. En esta ciudad, ejerció la medicina por más de 25 años, ayudando a muchas personas.
La trayectoria política de Suazo Córdova
Inicios en la política
Mientras vivía en La Paz, el doctor Suazo Córdova comenzó a participar en la política. Se unió al Partido Liberal de Honduras. En 1957, fue elegido diputado por La Paz para la Asamblea Nacional Constituyente de Honduras.
Su cargo como diputado se extendió por dos períodos más: de 1958 a 1963 y de 1965 a 1971. En 1963, hubo un cambio en el gobierno. En ese momento, el doctor Roberto Suazo Córdova era una figura importante en su partido.
Liderazgo del Partido Liberal
Desde su puesto como diputado, Suazo Córdova fue ganando importancia dentro del Partido Liberal. En 1979, se convirtió en la figura más destacada de su partido. Reemplazó a Modesto Rodas Alvarado como coordinador general del Partido Liberal.
El regreso a la democracia
En 1980, los militares, liderados por el general Policarpo Paz García, decidieron devolver el poder a los civiles en Honduras. Esto ocurrió con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos. Se creó una nueva constitución en 1981. Para este proceso, Roberto Suazo fue elegido presidente de la asamblea que redactó la constitución.
Gracias a su popularidad, Suazo Córdova se convirtió en el candidato presidencial de su partido. Participó en las elecciones del 29 de noviembre de 1981. En noviembre de ese año, Suazo ganó y se convirtió en el primer presidente constitucional de Honduras. Esto ocurrió después de diez años de gobierno militar.
En las elecciones, el doctor Suazo Córdova ganó al candidato del Partido Nacional de Honduras, Ricardo Zúñiga Agustinus. Obtuvo el 53% de los votos.
Presidencia de Honduras (1982-1986)
Roberto Suazo Córdova tomó juramento y asumió la presidencia el 27 de enero de 1982. Llegó al poder con la promesa de impulsar un gran plan para mejorar la economía y la sociedad de Honduras. Su objetivo era solucionar los problemas causados por una crisis económica que afectaba al país.
Para este plan, Suazo Córdova recibió ayuda de Estados Unidos. A Estados Unidos le interesaba que Honduras fuera un país estable. Sin embargo, a pesar de la ayuda, el gobierno de Suazo Córdova no logró mejorar la situación económica. Los gastos militares aumentaron, lo que hizo crecer la deuda del país.
En 1984, Suazo Córdova decidió cambiar a la mayoría de sus ministros para intentar solucionar los problemas. Sin embargo, estos cambios no dieron los resultados esperados. La situación económica del país no mejoró. Al final de su mandato, Suazo Córdova había perdido gran parte de la popularidad que lo llevó a la presidencia.
Durante su presidencia, Suazo Córdova mantuvo buenas relaciones con otros presidentes de América Latina. Esto permitió acuerdos de ayuda y desarrollo mutuo.
Honduras en el contexto regional

Durante el gobierno de Roberto Suazo Córdova, Honduras fue un punto clave en la región de Centroamérica.
En ese tiempo, había conflictos en países vecinos. En Nicaragua, el gobierno sandinista se había establecido. En El Salvador, había un grupo guerrillero llamado "Farabundo Martí de Liberación Nacional" que buscaba tomar el poder. En Guatemala, también había enfrentamientos.
Suazo Córdova se preocupó mucho por la situación en Centroamérica. Temía que estos conflictos afectaran la nueva democracia de Honduras.
A esta preocupación se sumaron dos figuras importantes: el general Gustavo Álvarez Martínez y el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. El presidente Reagan incluso visitó Honduras durante este período de cambios.
El gobierno de Reagan envió a un diplomático llamado John Dimitri Negroponte a Honduras. Él apoyó al general Álvarez Martínez para llevar a cabo acciones en contra del gobierno sandinista de Nicaragua. El gobierno sandinista, a su vez, apoyaba a grupos en El Salvador y Honduras.
El general Álvarez Martínez declaró que Honduras estaba en una "guerra" contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Por ello, coordinó con fuerzas de Estados Unidos, que estaban en Honduras, para apoyar a los 'contras' nicaragüenses. El objetivo era que los 'contras' atacaran al gobierno sandinista para intentar derrocarlo.
Estas acciones fueron criticadas por algunos grupos. La imagen del presidente Suazo se vio afectada. Por eso, en marzo de 1984, Suazo tuvo que reemplazar a Álvarez. En su lugar, nombró al general Walter López Reyes como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras.
Estados Unidos le pidió al nuevo comandante que siguiera apoyando a los 'contras' nicaragüenses. López Reyes aceptó, pero solo después de que el Gobierno de Estados Unidos le prometiera más ayuda económica y militar.
Las operaciones contra el gobierno de Managua (Nicaragua) por parte de Estados Unidos y Honduras continuaron incluso después de que el doctor Roberto Suazo Córdova terminara su presidencia.
Gabinete de Gobierno
Gabinete de Gobierno | ||
---|---|---|
Cargo | Nombre | Período |
Designados Presidenciales | Céleo Arias Moncada/ Marcelino Ponce Martínez/ Arturo Rendón Pineda | 1982-1986 |
Despacho Presidencial | Carlos Roberto Flores Facussé | 1982-1986 |
Gobernación y Justicia | Óscar Mejía Arellano/Arnulfo Pineda López | 1980–1985/1982-1986 |
Relaciones Exteriores | Edgardo Paz Barnica | 1982-1986 |
Recursos Naturales | Miguel Ángel Bonilla Reyes | 1982–1986 |
Educación Pública | Alma Rodas de Fiallos | 1982–1986 |
Hacienda y Crédito Público | Manuel Fontecha Ferrari | 1982–1986 |
Economía y Comercio | Gustavo Alfaro | 1982-1986 |
Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte | José Azcona del Hoyo/Carlos Handal Handal | 1982–1985/1985-1986 |
Salud Pública y Previsión Social | Gonzalo Rodríguez Soto | 1982–1986 |
Trabajo y Asistencia Social | Humberto Darío Montes | 1982–1986 |
Defensa y Seguridad Pública | José Sierra Hernández | 1982–1986 |
Cultura, Turismo e Información | Víctor Cáceres Lara | 1982–1986 |
Consejo Superior de Planificación Económica | Luis Roberto Flores/Edgardo Sevilla/Daniel Meza | 1982–1986 |
Instituto Nacional Agrario (INA) | Ubodoro Arriaga Iraheta | 1982–1986 |
Director de Probidad Administrativa | Diego Díaz Flores | 1982–1986 |
Predecesor: Policarpo Paz García |
![]() 1°. Presidente Constitucional de la República de Honduras 27 de enero de 1982 - 27 de enero de 1986 |
Sucesor: José Azcona del Hoyo |
Fallecimiento
Roberto Suazo Córdova falleció en Tegucigalpa, M.D.C., el 22 de diciembre de 2018. Tenía 91 años de edad.
Galería de imágenes
-
Ronald Reagan y Roberto Suazo Córdova
Véase también
En inglés: Roberto Suazo Córdova Facts for Kids