Béisbol para niños
Datos para niños Béisbol |
||
---|---|---|
Autoridad deportiva | Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol | |
Otros nombres | Baseball Pelota |
|
Primera competencia | Inglaterra en el siglo xviii | |
País de origen | Estados Unidos | |
Características | ||
Contacto | Si | |
Miembros por equipo | 9 | |
Género | Mixto, competiciones separadas | |
Categoría | Deporte de equipo, bate y pelota | |
Accesorios | Pelota de béisbol Bate Guante de béisbol Campo Jugadores Uniforme |
|
Olímpico | 1992-2008; 2020 | |
El béisbol (del inglés baseball), también conocido como baseball o juego de pelota, es un deporte de equipo. Lo juegan dos equipos de nueve jugadores cada uno.
Es muy popular en países como República Dominicana, Panamá, Corea del Sur, Cuba, Estados Unidos, Curazao, Aruba, Japón, Nicaragua, Puerto Rico, Taiwán, México y Venezuela. También tiene muchos seguidores en Canadá, Australia, Sudáfrica, Colombia, China, Países Bajos, Nueva Zelanda e Italia. Los países más fuertes en este deporte están en América (Norte y el Caribe).
El béisbol se juega en un campo grande cubierto de césped. Hay una zona especial llamada línea del corredor y un área para el lanzador. El objetivo es golpear una pelota con un bate y correr por el campo. Los jugadores deben tocar varias bases hasta volver al punto de inicio, llamado home, para anotar una carrera.
Mientras tanto, el equipo que defiende busca atrapar la pelota. Su meta es eliminar a los jugadores que batearon o a los corredores antes de que lleguen a las bases o anoten. El equipo que anote más carreras después de 9 episodios, llamados innings (o entradas), gana el partido. Si hay un empate, se juegan entradas adicionales hasta que un equipo gane. En ligas infantiles, a veces se permite el empate para no cansar a los jugadores.
A diferencia de otros deportes de pelota como el fútbol o el baloncesto, en el béisbol, el equipo que defiende es el que tiene la pelota. Además, las anotaciones las hacen los jugadores del equipo que ataca, no el equipo contrario.
Contenido
Historia del Béisbol
El béisbol moderno se desarrolló en Estados Unidos. Aunque su origen exacto es un poco misterioso, la mayoría de los expertos creen que evolucionó de otros juegos similares. Una historia popular dice que Abner Doubleday inventó el béisbol en Cooperstown, Nueva York, en 1839. Sin embargo, no hay pruebas que apoyen esta idea. Aun así, el Salón de la Fama y el Museo Nacional de Béisbol están en Cooperstown.
Orígenes Antiguos del Béisbol
Hay pruebas de que se han jugado juegos con un bate y una pelota desde hace mucho tiempo. Culturas antiguas como Persia, Egipto y Grecia ya practicaban juegos con un palo y una pelota. Estos juegos se extendieron por Europa en la Edad Media y llegaron a América con los colonos europeos en el siglo XVI.
La primera vez que se mencionó la palabra "Base Ball" en un libro fue en 1744 en Inglaterra. Era un libro de pasatiempos para niños. Entre 1744 y 1796, hubo más menciones del béisbol en Europa. En 1796, se publicaron las primeras reglas de "base ball" en Alemania.
El juego llegó de Europa a América entre mediados y finales del siglo XVIII. La primera mención de un juego de béisbol en Estados Unidos es de 1778, escrita en el diario de un soldado. En 1791, se prohibió jugar béisbol cerca de un edificio en Pittsfield, Massachusetts, para proteger las ventanas.
Sin embargo, las reglas que Alexander Cartwright publicó en 1845, conocidas como las Knickerbocker Rules, son las que dieron forma al béisbol moderno.
El Juego de Nueva York y su Expansión
El primer club de béisbol organizado se formó en 1842 en Nueva York. Lo creó Alexander Cartwright y se llamó New York Knickerbockers Base Ball Club. Los Knickerbockers crearon un conjunto de veinte reglas, publicadas en 1845, que son la base del béisbol actual. El 19 de junio de 1846, los Knickerbockers jugaron el que se considera el primer partido de béisbol moderno contra otro equipo llamado New York Club en Hoboken, Nueva Jersey.
El estilo de juego de los Knickerbockers se hizo muy popular en la década de 1850. Se crearon muchos clubes de béisbol en Nueva York y se adoptaron nuevas reglas. A finales de esa década, el juego se extendió más allá de la ciudad y se le conoció como el juego de Nueva York.
El New York Game se hizo aún más popular durante la guerra civil estadounidense (1861-1865). Los soldados de la Unión, muchos de ellos de Nueva York, lo jugaban por donde iban. Cuando la guerra terminó en 1865, el juego se había convertido en la forma más popular de béisbol en todo el país. Poco después, el nombre New York Game desapareció y se le llamó simplemente béisbol.
Las Ligas de Béisbol para Jugadores Afroamericanos
Desde mediados de 1880 hasta mediados de 1940, los jugadores afroamericanos no podían jugar en las Grandes Ligas. Por eso, se crearon equipos solo para ellos, formando ligas conocidas como "Ligas Negras". Una de las más famosas fue la Negro National League, fundada en 1920.
Jackie Robinson, un jugador muy importante de la Negro League, fue el primer jugador afroamericano en las ligas mayores modernas. Fue contratado por los Brooklyn Dodgers en 1947. Robinson ayudó a los Dodgers a ganar el campeonato de la Liga Nacional y fue nombrado Novato del Año. A pesar de enfrentar desafíos, su gran talento y comportamiento ayudaron a superar barreras. Pronto, otros jugadores afroamericanos se unieron a las ligas mayores. Otro jugador memorable fue Leroy Robert "Satchel" Paige, el primer jugador afroamericano en ser aceptado en el Salón de la Fama del deporte.
Crecimiento de las Grandes Ligas
Varios equipos de las Grandes Ligas se mudaron en la década de 1950. Por ejemplo, los Boston Braves se fueron a Milwaukee en 1953 y luego a Atlanta en 1967. Otros cambios importantes ocurrieron en 1958, cuando los Brooklyn Dodgers se mudaron a Los Ángeles y los New York Giants a San Francisco. Esto hizo que el béisbol profesional llegara a más lugares en Estados Unidos. El béisbol se hizo tan popular que muchas ciudades pidieron tener nuevos equipos, hasta llegar a los 30 equipos que forman las Grandes Ligas hoy en día.
En la década de 1990, hubo una interrupción en el béisbol. Los jugadores sentían que no recibían suficiente dinero de los dueños de los equipos. Por eso, hubo una parada de juegos en septiembre de 1994 que duró hasta mayo de 1995. Esto causó que la postemporada de las Grandes Ligas se cancelara por primera vez desde 1904-1987.
Orígenes del Béisbol en América Latina
Antecedentes Históricos
Cuando los españoles llegaron a Cuba en 1492, encontraron a los habitantes de la isla jugando un deporte llamado batos. Se jugaba con una pelota de resina de árbol que se golpeaba con cualquier parte del cuerpo, excepto las manos.
En el México antiguo, también se practicaba un juego de palo y pelota. Hay pinturas y figuras de barro que lo muestran. Durante la colonización española, este juego se llamó gato viejo.
México
El primer partido de béisbol en México se jugó a finales de abril de 1847 en Xalapa, Veracruz. Lo jugaron soldados del ejército estadounidense.
Desde 1866, hay pruebas de mexicanos jugando béisbol en Santa Clara, California. Eran estudiantes que habían ido a California a estudiar y empezaron a practicar el juego.
El primer equipo organizado en México del que se tiene registro es el Unión Base Ball Club, formado alrededor de 1869 en Matamoros, Tamaulipas. Este equipo cruzaba el Río Bravo para jugar contra equipos estadounidenses en Brownsville, Texas.
Panamá
El béisbol llegó a Panamá entre 1850 y 1855, durante la construcción del Ferrocarril Transísmico. Los ingenieros y técnicos estadounidenses, que venían de la Costa Este, jugaban béisbol para divertirse. Pronto, la gente de Panamá aprendió a jugar. Esto llevó a la creación de muchas ligas en la zona del ferrocarril, con equipos de estadounidenses y panameños.
Cuba
El béisbol en Cuba comenzó con la formación del Club de Béisbol de La Habana en 1868. Aunque el juego fue prohibido por los gobernantes españoles por un tiempo, el primer partido documentado en la isla se jugó el 23 de diciembre de 1874. Una liga profesional comenzó en 1878 y duró hasta 1961.
En Cuba, existe el Campeonato Nacional, fundado en 1961. Este evento es el sucesor de otros campeonatos profesionales y de aficionados que se jugaron en la isla desde finales del siglo XIX. Participan dieciséis equipos, y algunos de los más ganadores son Industriales (La Habana), Santiago de Cuba, Villa Clara y Pinar del Río.
Venezuela
Aunque no hay mucha información sobre cómo llegó el béisbol a Venezuela, se cree que en la década de 1890, algunos estudiantes venezolanos que regresaban de universidades en Estados Unidos trajeron bates, guantes y pelotas. Así, enseñaron el deporte a sus amigos en Caracas. En mayo de 1895, los hermanos Amenodoro, Emilio, Gustavo y Augusto Franklin fundaron el primer club de béisbol organizado del país, el "Caracas B.B.C.".
El primer partido oficial de béisbol en Venezuela se jugó el 23 de mayo de 1895. Fue un partido de exhibición entre dos equipos del Caracas B.B.C., los “Rojos” y los “Azules”. Los “Azules” ganaron 28 a 19.
Después, aparecieron otros clubes, principalmente en Caracas. Uno de los equipos más antiguos y queridos de Venezuela es el Magallanes, fundado en 1917. Los Navegantes del Magallanes es el único equipo de esa época que todavía existe en Venezuela.
Puerto Rico
El béisbol se jugó por primera vez con las reglas oficiales en Mayagüez, Puerto Rico. Un conductor de carros llamado don Félix Santiago creó un equipo, los Indios de Mayagüez, que ha sido muy exitoso.
Mayagüez fue el único equipo en la historia que perteneció al pueblo. En 1957, el dueño, Alfonso Valdés, entregó el equipo a la Liga. El pueblo se organizó para recaudar fondos y mantener a los jugadores. Mayagüez ha tenido jugadores importantes como “Cholo” García, el primer puertorriqueño en lanzar un juego sin hits ni carreras en 1930. El parque de béisbol de Mayagüez fue nombrado en su honor en 1948.
Hay varias historias sobre cómo llegó el béisbol a Puerto Rico. La más aceptada es la de Don Emilio Pasarell. En 1895, un joven cubano enseñó el deporte a otros jóvenes en San Juan. Al principio, algunas personas veían a los jugadores como "ridículos" o "vagos".
El primer partido se jugó el 2 de junio de 1896 en Santurce. El Club Borinquen venció al Almendares 22 a 11.
Después de que el béisbol profesional creció, se formó una nueva liga llamada Béisbol Superior Doble “A” entre 1930 y 1940. Al principio tenía quince equipos y luego veinte. En los años 70, Gil Bosch fue presidente por treinta y tres años, aumentando las franquicias a treinta y seis. En 2002, Israel Roldán tomó su lugar y permitió que dos jugadores profesionales participaran por equipo. El número de franquicias aumentó a cuarenta y ocho, y se crearon ligas femeninas y juveniles.
Nicaragua
El béisbol llegó a Nicaragua en el siglo XIX. En 1888, Albert Addlesberg, de Estados Unidos, enseñó a la gente de Bluefields, en la costa del Caribe, a jugar béisbol.
En la costa del Pacífico, el béisbol llegó en 1891. Un grupo de estudiantes que venían de universidades de Estados Unidos formó "La Sociedad de Recreo", donde el béisbol era el deporte más popular.
Las ligas de béisbol más importantes de Nicaragua son la Liga Nicaragüense de Béisbol Profesional y la Liga Superior Germán Pomares. Algunos equipos importantes son: Indios del Bóer, Orientales de Granada, Leones de León, Masaya Fieras del San Fernando, Frente Sur Rivas y Tigres de Chinandega. Los actuales campeones de la Liga Nicaragüense de Béisbol Profesional son los Leones de León (2018-2019).
República Dominicana
En República Dominicana, el béisbol es considerado el "rey de los deportes". Se cree que llegó al país por inmigrantes cubanos en la década de 1890. En 1955, se fundó la Liga Dominicana de Béisbol Invernal (LIDOM), que se juega en otoño e invierno. Tiene 6 equipos que compiten en un campeonato regular, una semifinal y una final. Esta es una de las ligas más importantes del Caribe por la calidad de sus jugadores y por la cantidad de títulos de Serie del Caribe que ha ganado (23). Muchos jugadores de Venezuela, Puerto Rico, Cuba, México, Estados Unidos y Japón juegan en esta liga. Los equipos son Tigres del Licey (24 títulos), Águilas Cibaeñas (22), Leones del Escogido (17), Estrellas Orientales (4), Toros del Este (3) y Gigantes del Cibao (2).
Actualmente, la República Dominicana es el país que más jugadores envía a las Grandes Ligas. También tienen la Dominican Summer League, una liga de equipos de ligas menores. En el Clásico Mundial de Béisbol de 2013, República Dominicana venció a Puerto Rico 3-0 en la final. Así, los dominicanos ganaron su primer título de forma invicta, siendo el único país en lograrlo y el primer país americano en ganar este torneo.
Orígenes del Béisbol en Asia
Japón
En Japón, el béisbol fue introducido por el estadounidense Horace Wilson en 1872. El juego profesional existe desde hace más de sesenta años y tiene dos ligas: la Central y la del Pacífico, con un total de doce equipos. Los equipos de Estados Unidos a menudo juegan en Japón al final de su temporada regular. En las escuelas y universidades, el béisbol es muy popular. Cada verano, unas cuatro mil escuelas secundarias participan en el All Japan Baseball Tournament, que se celebra cerca de Osaka.
Los equipos ganadores de la Liga Japonesa de Béisbol Profesional, la Organización Coreana de Béisbol, la Liga de Béisbol Profesional China (Taiwán) y la Liga de Béisbol Chino (China) solían competir en la Serie de Asia Copa Konami. De las siete veces que se celebró el evento, seis fueron ganadas por equipos japoneses y una por un equipo australiano.
Posiciones de los Jugadores en el Béisbol
En el béisbol, cada jugador tiene una posición específica en el campo:
- Lanzador (Pitcher): Es quien lanza la pelota al bateador.
- Receptor (Catcher): Se agacha detrás del bateador para atrapar los lanzamientos que no son bateados.
- Primera base (First baseman): Defiende la primera base.
- Segunda base (Second baseman): Se coloca entre la segunda y la primera base.
- Tercera base (Third baseman): Defiende la tercera base.
- Campocorto, parador en corto (Short stop): Se ubica entre la tercera y la segunda base.
- Jardinero izquierdo o exterior izquierdo (Left fielder): Cubre la parte izquierda del campo exterior.
- Jardinero central o exterior central (Center fielder): Cubre la parte central del campo exterior.
- Jardinero derecho o exterior derecho (Right fielder): Cubre la parte derecha del campo exterior.
- Bateador designado (Designated hitter): Es un jugador que solo batea en lugar del lanzador, pero no juega a la defensiva. Esta posición se usa en algunas ligas.
El equipo visitante es el primero en atacar, es decir, en batear. Los jugadores salen uno por uno, siempre en el mismo orden, para intentar batear y no ser eliminados. El turno de bateo cambia al otro equipo cuando se eliminan a tres jugadores del equipo que estaba bateando.
Así, los equipos se turnan para atacar y defender hasta un máximo de nueve veces. Cada vez que un equipo ataca y defiende, se completa una entrada (inning). Al final de las nueve entradas, si no hay empate, el partido termina. Si hay empate, se juegan entradas adicionales hasta que un equipo gane.
La zona principal de juego es un cuadrado llamado "cuadro" o "diamante". En uno de sus vértices está el home o home plate, desde donde se batea. Las carreras se anotan cada vez que un bateador corre todas las bases del cuadro y llega al home sin ser eliminado.
Implementos del Béisbol
El Bate
Un bate de béisbol es un palo liso de madera o metal que se usa para golpear la pelota que lanza el pitcher. Según las reglas, no puede medir más de 2.61 pulgadas (6.63 cm) de diámetro en su parte más gruesa ni más de 42 pulgadas (1.07 m) de largo. Aunque históricamente pesaban alrededor de 1.4 kilogramos, hoy en día hay bates que pesan entre 0.9 y 1.1 kilogramos.
La Pelota
La pelota de béisbol es la que se usa para jugar. Su circunferencia mide entre 9 y 9.25 pulgadas (229–235 mm), y pesa entre 5 y 5.25 onzas (142–149 g).
El Guante
El guante de béisbol, también llamado manopla o manilla, es una prenda que usan los jugadores para ayudar a atrapar la pelota y proteger su mano. El primer guante de béisbol lo hizo un receptor universitario llamado Charles C. White en 1875.
Reglas Básicas del Béisbol
Las reglas básicas del béisbol son bastante sencillas, aunque hay algunas más específicas para ciertas situaciones.
El juego consiste en que un equipo de bateadores golpea la pelota para avanzar por las bases y evitar ser eliminados. Si un jugador recorre las 4 bases y llega al "home plate" sin ser eliminado, anota una "carrera" para su equipo.
Hay jugadas especiales como el "toque de sacrificio" (un golpe suave a la pelota). Su objetivo es que los corredores en base avancen a una posición más cercana para anotar. Si un "toque de sacrificio" sale del campo y el bateador ya tiene dos strikes, se cuenta como un out.
En cada turno, el bateador y el lanzador se enfrentan. El lanzador tiene hasta 4 lanzamientos malos (llamados "bolas") para que el bateador avance una base sin batear. El bateador tiene 3 intentos de bateo (llamados "strikes"). Si falla los 3, es "ponchado" y eliminado. Este conteo de lanzamientos se llama "cuenta". Si el bateador falla el tercer strike y el receptor no atrapa la pelota, el bateador puede correr a primera base. Si llega antes que la pelota, se cuenta el ponche, pero no el out (esto solo pasa si la primera base está libre).
Los bateadores tienen un tiempo limitado para colocarse en su zona de lanzamiento, o pueden ser penalizados.
Cómo Funciona el Bateo
Si el bateador logra golpear la pelota, hay cuatro resultados principales:
- Si la pelota toca el suelo antes de que un defensor la atrape, y el bateador llega a primera base antes de ser eliminado, se llama "Sencillo". Si llega a segunda, es un "Doble". Si llega a tercera, es un "Triple". Si llega al home, es un "Homerun". Esto es sin que el equipo defensor cometa errores.
- Si un defensor atrapa la pelota en el aire antes de que toque el suelo, el bateador es eliminado. Si la pelota está dentro del campo, el bateador debe correr, no puede esperar a ver si el golpe es bueno o malo.
- Si la pelota es bateada fuera de los límites laterales del campo, es un "foul". Si el bateador tiene menos de dos strikes, se le suma uno a su cuenta. Si ya tiene dos strikes y batea un "foul", sigue bateando sin ser eliminado. Pero si un defensor atrapa la pelota en el aire, incluso fuera de los límites, el bateador es eliminado.
- Si la pelota sale volando por encima del límite del fondo del campo, es un "cuadrangular" o jonrón. El bateador corre todas las bases hasta el home y anota una carrera. Si había compañeros en las bases, ellos también corren y anotan.
Si se logra un cuadrangular con tres jugadores en primera, segunda y tercera base (bases "llenas"), se llama "grand slam", y se anotan 4 carreras.
Para que el lanzamiento del pitcher sea válido, debe pasar por encima del "home" a una altura específica (entre las axilas y las rodillas del bateador). Si no cumple estos requisitos, el umpire (árbitro) la declara "bola".
Antes del partido, cada equipo presenta el orden en que sus nueve jugadores batearán. Este orden se mantiene en cada entrada. Los bateadores pueden ser reemplazados de forma permanente; un jugador que sale del campo no puede volver a jugar.
Normalmente, los primeros bateadores buscan llegar a las bases rápidamente. El tercer bateador suele ser el mejor, buscando que los corredores anteriores anoten. El cuarto bateador es muy potente, buscando jonrones. Los bateadores quinto y sexto a menudo hacen sacrificios para que los corredores en base anoten. Los demás bateadores suelen ser los menos hábiles.
Otras Reglas Importantes
No hay un tiempo límite para un partido de béisbol. Termina al final de las nueve entradas (lo que significa 27 eliminaciones por equipo). Si hay empate, el partido continúa con entradas adicionales hasta que un equipo gane.
Los árbitros se llaman "umpires". El umpire principal se coloca detrás del home y decide si los lanzamientos son buenos (strikes) o malos (bolas). Los umpires en las bases deciden si un jugador ofensivo llegó a la base antes de ser eliminado. Las decisiones de los umpires son finales.
Los umpires también pueden advertir a los jugadores por acciones peligrosas y expulsar a quienes se comporten de forma antideportiva. También pueden expulsar a los entrenadores por mala conducta. Un jugador expulsado siempre es reemplazado por otro, ya que el partido debe jugarse con el número completo de jugadores.
El Lanzamiento (Picheo)
El pitcher debe tocar la placa en el centro del montículo para empezar a lanzar. Cuando lo hace, la jugada se "activa" y puede lanzar la pelota.
Cuando el pitcher hace un "revire", significa que hace un movimiento para lanzar a una de las bases (primera, segunda o tercera) para intentar eliminar a un corredor del equipo contrario.
El pitcher no puede hacer un movimiento de engaño para lanzar a las bases a menos que realmente lance la pelota. Si lo hace, se marca un "balk", y el corredor avanza una base con permiso del umpire. Un "balk" puede ser un movimiento brusco de hombros o un intento de lanzar sin soltar la pelota.
El pitcher no puede usar ninguna sustancia para que la pelota no se le resbale por el sudor. Si el umpire lo descubre, el pitcher será expulsado del juego.
El mánager puede pedir tiempo para hablar con el lanzador. Si esto sucede dos veces en la misma entrada, el lanzador debe ser cambiado por otro jugador del banquillo.
Características Únicas del Béisbol
El béisbol tiene algunas características que lo hacen diferente de otros deportes de equipo populares.
Sin Reloj de Juego
A diferencia de muchos deportes con tiempo limitado, el béisbol no tiene un reloj. Esto significa que un equipo no puede ganar simplemente dejando pasar el tiempo. Un equipo solo gana eliminando al último bateador. Las remontadas no están limitadas por el tiempo. En casi cualquier momento de un partido de béisbol, la mejor estrategia es ser agresivo.
Aunque nueve entradas son lo normal, la duración promedio de un partido de Grandes Ligas ha aumentado. A principios del siglo XX, los partidos duraban una hora y media. En 2014, el promedio era de más de tres horas. Esto se debe a pausas más largas para comerciales, más jugadas ofensivas, más cambios de lanzadores y un ritmo de juego más lento.
Enfoque Individual del Jugador
Aunque el béisbol es un deporte de equipo, los jugadores individuales a menudo están bajo mucha atención y presión. Cada lanzamiento es como una competencia individual: el lanzador contra el bateador. El lanzador, el bateador y el jardinero actúan de forma independiente. Aunque los entrenadores pueden dar instrucciones, la ejecución de la jugada es una serie de acciones individuales. Si el bateador golpea una línea, el jardinero es el único responsable de intentar atraparla. La precisión de las estadísticas en el béisbol se facilita por esta independencia.
A veces se usan máquinas lanza-pelotas automáticas para entrenar la puntería al batear. Incluso se crearon máquinas para entrenar en casa en los años 70, como la Ultra Machine de Nintendo.
Variedad en los Campos de Juego
A diferencia de la mayoría de los deportes, los campos de béisbol pueden variar mucho en tamaño y forma. Aunque las dimensiones del infield (campo interior) están reguladas, el tamaño y la forma del campo exterior pueden cambiar. Por ejemplo, en el Minute Maid Park de Houston, la distancia a la cerca del jardín izquierdo es de solo 315 pies (96 m), mientras que en otros estadios es mayor. No hay reglas sobre la altura de las cercas. El famoso "Monstruo Verde" en el Fenway Park de Boston mide 37 pies (11 m) de altura.
Tampoco hay reglas sobre las dimensiones del territorio de foul. Una pelota de foul puede salir completamente del juego en un estadio con poco espacio, pero quedarse en juego en uno con más espacio. La superficie del campo tampoco está regulada. Algunos campos usan césped artificial. Estas variaciones pueden afectar cómo se comportan las pelotas y cómo corren los jugadores.
Estas diferencias físicas crean condiciones de juego únicas en cada estadio. Otros factores locales, como la altitud y el clima, también pueden afectar el juego. Un estadio puede ser conocido como un "parque de lanzadores" o un "parque de bateadores" si beneficia más a uno u otro. Por ejemplo, el Coors Field, hogar de los Rockies de Colorado, está a gran altitud (1,610 m sobre el nivel del mar), lo que lo convierte en un "parque de bateadores" debido a la baja presión del aire. El Wrigley Field de Chicago es conocido por cambiar: es un "parque de bateadores" con vientos fuertes del lago Míchigan, y un "parque de lanzadores" cuando los vientos cambian.
La falta de un campo estándar afecta no solo cómo se juegan los partidos, sino también cómo se forman los equipos y las estadísticas de los jugadores. Por ejemplo, un equipo que juega en un parque con un jardín derecho corto, como los Yankees de Nueva York, tenderá a tener más bateadores zurdos, que pueden aprovechar mejor esa característica.
Las Estadísticas en el Béisbol
El béisbol se presta mucho a las estadísticas. Cada jugada es clara y tiene pocos resultados posibles. A finales del siglo XIX, Henry Chadwick, un inglés, fue clave en el desarrollo de las estadísticas del béisbol. Creó el promedio de bateo y muchas de las estadísticas comunes. Se le conoce como el "padre del béisbol" porque el registro estadístico es muy importante para la historia del juego. En la década de 1920, los periódicos empezaron a prestar más atención a las estadísticas, y el interés pasó de los equipos a los jugadores individuales y sus números.
Las Reglas Oficiales de Béisbol exigen que un anotador oficial registre cada partido de forma clara. Las reglas dan criterios detallados para que las estadísticas sean consistentes. Los gerentes y entrenadores usan las estadísticas para evaluar a los jugadores y tomar decisiones.
Algunas estadísticas de bateo básicas son:
- Turnos al bate: Veces que un bateador se presenta al plato, sin contar bases por bolas o golpes por lanzamientos.
- Hits: Veces que se llega a una base de forma segura con un batazo bueno, sin errores del defensor.
- Carreras: Veces que un jugador recorre todas las bases y llega al home de forma segura.
- Carreras producidas (RBIs): Número de corredores que anotaron gracias a la acción de un bateador.
- Jonrones: Hits en los que el bateador recorre las 4 bases sin errores.
- Promedio de bateo: Hits divididos por turnos al bate; es una medida tradicional de la habilidad para batear.
Las estadísticas básicas de corrido de bases incluyen:
- Bases robadas: Veces que un jugador avanza a la siguiente base por su propio esfuerzo, generalmente mientras el lanzador se prepara para lanzar.
- Atrapado robando: Veces que un jugador intenta robar una base y es eliminado.
Las estadísticas básicas de lanzamiento incluyen:
- Victorias: Se le da al lanzador del equipo ganador que estaba lanzando cuando su equipo tomó una ventaja que no perdió.
- Derrotas: Se le da al lanzador del equipo perdedor que estaba lanzando cuando el equipo contrario tomó una ventaja que no perdió.
- Salvamentos: Juegos en los que el lanzador entra con una ventaja pequeña, termina el juego sin perder la ventaja y no es el lanzador ganador.
- Entradas lanzadas: Número de outs registrados durante el lanzamiento, dividido por tres.
- Ponchados: Veces que un lanzador logra tres strikes contra un bateador.
- Porcentaje ganador: Victorias divididas por el total de decisiones (victorias más derrotas).
- Promedio de carreras permitidas (ERA): Carreras anotadas por el equipo contrario (sin contar las que vienen de errores) por cada nueve entradas lanzadas.
Las estadísticas básicas de fildeo (defensa) incluyen:
- Putouts: Veces que un defensor atrapa una pelota en el aire, toca a un corredor o hace un out directamente.
- Asistencias: Veces que un defensor ayuda a otro a hacer un out.
- Errores: Veces que un defensor no logra hacer una jugada que debería haber hecho fácilmente, y el equipo que batea se beneficia.
- Oportunidades totales: Suma de putouts, asistencias y errores.
- Promedio de fildeo: Oportunidades exitosas (putouts más asistencias) divididas por las oportunidades totales.
Existen muchas otras estadísticas, incluyendo las "estadísticas situacionales". Por ejemplo, las estadísticas pueden mostrar contra qué lanzadores específicos un bateador se desempeña mejor.
Sabermetría: El Estudio de las Estadísticas del Béisbol
La Sabermetría es el estudio estadístico del béisbol y el desarrollo de nuevas herramientas de análisis. El término fue creado alrededor de 1980 por Bill James, y viene de la Sociedad para la Investigación del Béisbol Americano (SABR).
La popularidad de la sabermetría ha crecido desde los años 80. Ha puesto más atención en dos estadísticas de bateo que, según los expertos, son mejores indicadores de la habilidad de un bateador que el promedio de bateo:
- Porcentaje en base: Mide la capacidad de un bateador para llegar a una base. Se calcula sumando los hits, bases por bolas y golpes por lanzamientos, y dividiendo eso por el total de turnos al bate.
- Porcentaje de slugging: Mide la capacidad de un bateador para golpear con fuerza. Se calcula sumando las bases totales (una por sencillo, dos por doble, tres por triple y cuatro por jonrón) y dividiendo eso por los turnos al bate.
Algunas de las nuevas estadísticas creadas por los sabermétricos se usan mucho:
- En base más slugging (OPS): Mide la habilidad general de un bateador. Se calcula sumando el porcentaje en base y el porcentaje de slugging.
- Caminatas más golpes por entrada lanzada (WHIP): Mide la capacidad de un lanzador para evitar que los bateadores lleguen a la base.
Más sobre Béisbol
- Campeonatos, ligas y series:
- Campeonato Brasileño de Béisbol
- Campeonato de Europa de Béisbol
- Copa América de Béisbol
- Liga Colombiana de Béisbol Profesional
- Liga Ecuatoriana de Béisbol
- Liga Profesional de Béisbol de Panamá
- Serie de Japón
- Serie Mundial
- Serie Nacional de Béisbol
- Serie del Caribe
- Salón de la Fama del Béisbol
- Sabermetría
- Anexo:Glosario de béisbol
- Deportes relacionados:
- Críquet
- Pesäpallo
- Sófbol
- Vitilla
- Kickingball
|
Véase también
En inglés: Baseball Facts for Kids