robot de la enciclopedia para niños

Mestizo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mestizo
Mestiso 1770.jpg
Español, Yndia serrana o cafeyada. Produce mestizo. Pintura de castas atribuida a Cristóbal Lozano y taller. Virreinato del Perú, 1771-1776. Museo Nacional de Antropología, Madrid, España.
Idioma Predominantemente español, portugués, inglés, Lenguas indígenas, Lenguas de las Filipinas y papiamento.
Religión Predominantemente el cristianismo (católico, protestante especialmente pentecostal y evangélico), creencias indígenas, ateos.
Etnias relacionadas Pueblos amerindios
Pueblos europeos
Asentamientos importantes
América Latina
Estados Unidos
España
Filipinas
Micronesia

La palabra Mestizo se usa para describir a personas que tienen antepasados de dos o más etnias diferentes. En español, este término se empezó a usar durante la época en que España colonizó América. Se refería a los hijos de personas de origen europeo y de pueblos indígenas de América.

De manera similar, se usaban otros términos para describir a los hijos de personas de origen europeo y africano, o de personas indígenas y africanas. Hoy en día, la palabra "mestizo" a veces se usa de formas que no son adecuadas.

El término "mestizo" surgió como una forma de clasificar a las personas en América a partir del siglo XVI. Era parte de un sistema de "castas" o "mezclas" establecido por el Imperio español. Este sistema clasificaba a las personas según su origen familiar.

Las personas clasificadas como mestizas tenían un estatus social más bajo. Esto significaba que tenían menos oportunidades para estudiar o para ocupar puestos importantes. También tenían menos acceso a la propiedad o a posiciones de prestigio.

Cuando los países de Hispanoamérica lograron su independencia en el siglo XIX, se eliminaron estas clasificaciones basadas en el origen. Se estableció que todas las personas eran iguales ante la ley. Sin embargo, en la práctica, esta igualdad no siempre se aplicó de inmediato.

Después de la independencia, el término "mestizo" siguió usándose. Se refería a las personas o culturas que tienen raíces tanto de los pueblos indígenas de América como de los españoles.

La palabra "mestizo" viene del latín mixticius, que significa "mezcla" o "mixto". Este término ha sido parte de debates sobre las razas humanas. Muchos científicos hoy en día prefieren usar la palabra "etnia" en lugar de "raza". En un sentido más amplio, el mestizaje también se refiere a la mezcla de diferentes etnias o culturas, lo que puede dar origen a una nueva cultura.

El Mestizaje y la Sociedad

¿Qué es la Mestizofilia?

La "mestizofilia" es la idea de que la mezcla de diferentes orígenes es algo bueno y deseable. Según algunos expertos, esta idea se relaciona con el nacionalismo. El nacionalismo es cuando un grupo de personas se siente parte de una misma nación, compartiendo un lenguaje, una religión o tradiciones.

En el caso de México, la mezcla de orígenes fue muy común. Los hijos de españoles e indígenas a menudo eran tratados de forma diferente. La Iglesia, sin embargo, apoyaba los matrimonios entre españoles e indígenas que habían sido bautizados. Incluso se recomendó que los españoles se casaran con las hijas de los líderes indígenas. Se pensaba que los mestizos podrían ayudar a mantener el control político sobre las colonias.

A pesar de las divisiones sociales, la mezcla de orígenes continuó. En el siglo XIX, algunas ideas políticas proponían la unión de diferentes grupos. Por ejemplo, se sugirió que un líder de origen indígena se casara con una mujer de origen europeo, o viceversa. Esto buscaba unir a la sociedad.

También hubo ideas para que las diferencias entre los grupos de personas desaparecieran. Se creía que la unión de todos los orígenes en uno solo podría evitar conflictos.

El Mestizaje en América

La Historia en Hispanoamérica

Archivo:Guadalajara mariachis
Un grupo de mariachi en el XIII Encuentro Internacional de Mariachi y Charrería en Guadalajara, Jalisco.

Los conquistadores españoles que llegaron a América tenían una edad promedio de 25 años. Su misión era extender la influencia española. Pocas mujeres españolas emigraron a América al principio, lo que llevó a muchas uniones entre hombres españoles y mujeres indígenas.

Por esta razón, el mestizaje comenzó casi al mismo tiempo que la llegada de los europeos a América. Aunque las relaciones monógamas (de una sola pareja) eran lo más común, muchos hijos nacieron de estas uniones. La mayoría de los descendientes de los conquistadores españoles en el siglo XVI eran mestizos.

El escritor peruano Inca Garcilaso de la Vega es un ejemplo famoso. Era hijo de un conquistador español y una princesa inca. Él mismo se llamaba mestizo y es considerado el "primer mestizo biológico y espiritual de América".

Después de la conquista, la Corona española intentó limitar el mestizaje. Crearon el sistema de "castas" para controlar los privilegios. Si una persona tenía antepasados de diferentes orígenes, se consideraba que su "sangre" estaba mezclada. Esto afectaba sus derechos y su lugar en la sociedad.

Por ejemplo, a las personas de ciertas "castas" se les prohibía llevar armas, ser líderes locales o acceder a la universidad. Sin embargo, este sistema no fue perfecto. Con el tiempo, las mezclas de orígenes fueron tantas que se hizo difícil identificar a las "castas".

Archivo:Mestizo
Una representación de mestizos en una pintura de castas de la era imperial. De español e India produce mestizo (autor desconocido).

Hoy en día, el término "mestizo" es más amplio. Se aplica a personas con antepasados europeos y amerindios o africanos. Su significado puede variar según la cultura de cada lugar.

En países con muchos pueblos indígenas, como Guatemala y Bolivia, "mestizo" aún tiene un significado cultural. A veces, se considera "indígena" solo si la persona vive y mantiene las costumbres y el idioma tradicional. De lo contrario, se le considera "mestizo".

El Mestizaje en Estados Unidos

En los Estados Unidos, la palabra "mestizo" se usa a veces para referirse a personas de origen mexicano y centroamericano. También se aplica a estadounidenses hispanos con esa ascendencia.

Muchos mexicano-estadounidenses que han vivido en el suroeste de Estados Unidos por generaciones se identifican como "mestizos". Esto es especialmente cierto para aquellos que también se identifican como chicanos.

Algunas figuras públicas de Estados Unidos tienen ascendencia diversa. Por ejemplo, el actor Johnny Depp tiene antepasados cherokee, irlandeses, franceses y alemanes. En la música, Zack de la Rocha (vocalista de Rage Against the Machine) tiene ascendencia mexicana y estadounidense. El boxeador Óscar de la Hoya también es un ejemplo.

El Mestizaje en Europa

Europa Latina

En Europa, el término "mestizo" no se usa de la misma manera. A las personas se les suele llamar "blancas" o "caucásicas". Sin embargo, dentro de esta categoría, hay mucha diversidad física, como diferentes tonos de piel, cabello y ojos.

En la Europa latina, que incluye países como España, Francia, Italia y Portugal, hay una gran variedad de orígenes. Sus habitantes descienden de diferentes pueblos indoeuropeos que se asentaron en el sur de Europa. También hubo mezclas con pueblos del Oriente Próximo, como árabes, judíos y bereberes.

Aunque estos grupos también se consideran "blancos", sus características físicas pueden ser diferentes de las de los pueblos nativos de Europa.

El Mestizaje en Asia y Oceanía

En Asia, los países que se consideran mestizos son las Filipinas y las islas Marianas (como Guam e Islas Marianas del Norte). Estos fueron antiguos territorios españoles. También Timor Oriental, que fue una colonia portuguesa.

A diferencia de otras colonias europeas en Asia, los colonos españoles y portugueses se mezclaron más con los habitantes locales. Por eso, en Filipinas, Timor Oriental y las Islas Marianas, muchas personas tienen rasgos físicos y apellidos que muestran su herencia de la época colonial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mestizo Facts for Kids

kids search engine
Mestizo para Niños. Enciclopedia Kiddle.