robot de la enciclopedia para niños

Chortís para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chortí (ch′orti′)
Descendencia GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala: 52 000
HondurasBandera de Honduras Honduras: 33,256
Idioma Chortí, español
Religión Catolicismo y evangelicalismo (mayoritario), religión maya (minoritario)
Chiquimula, Copán, Ocotepeque
Archivo:Brenda Suyapa Pineda02
Brenda Suyapa Pineda representa a los chortís de Honduras en un congreso en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Los chortís son un pueblo indígena que vive en Guatemala, El Salvador y Honduras. Son descendientes de la antigua civilización maya, cuyo centro más importante estaba en Copán.

Hoy en día, hay más de 60,000 chortís. Aproximadamente 52,000 viven en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Otros 11,000 se encuentran en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras.

Historia del pueblo Chortí

Los chortís habitaron muchas regiones, incluyendo el famoso sitio arqueológico de Copán en Honduras. A principios del siglo XVI, los chortís estaban organizados en una unión de comunidades conocida como el señorío Payaquí.

Durante la llegada de los españoles, el líder chortí Copán Galel defendió su territorio. Primero resistió en lo que hoy es Copán Ruinas en Honduras. Luego, continuó la defensa en Citalá, El Salvador, donde finalmente fue superado. Después de esto, aceptó la paz y la nueva religión.

El siglo XX y la lucha por la tierra

Entre 1970 y 1972, se llevó a cabo una reforma agraria. Gracias a ella, se entregaron tierras a varios grupos organizados de chortís, cerca del 10% de las tierras disponibles.

En 1991, algunos líderes chortís enfrentaron situaciones difíciles al defender sus derechos sobre la tierra. Para proteger sus intereses, se crearon organizaciones importantes. El Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras (CONICHH) se formó en 1994. La Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) se fundó en 1995.

En abril de 1997, hubo un incidente trágico donde dos chortís, incluyendo el líder Cándido Amador, perdieron la vida. Esto llevó a una gran marcha a Tegucigalpa y a protestas para pedir por sus derechos. En mayo de 1997, el gobierno acordó distribuir 2,000 hectáreas de tierra a las comunidades chortís. En diciembre de ese mismo año, cinco comunidades chortís recibieron 350 hectáreas de tierra del Instituto Nacional Agrario (INA).

Hoy en día, la mayoría de las personas que hablan el idioma chortí viven en tres pueblos del departamento guatemalteco de Chiquimula: Jocotán, La Unión y Olopa. También hay un grupo de hablantes de chortí entre Camotán y la frontera entre Guatemala y Honduras.

La mezcla de culturas en Guatemala hace que a veces sea difícil distinguir entre chortís y ladinos en muchas áreas.

¿Cómo se identifican los Chortís?

Archivo:Pueblos Indigenas antes de la conquista El Salvador
Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño en tiempos de la conquista: 1. Nahuas pipiles, 2. Potones o Lencas salvadoreñas, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas Chortis, 6. Mayas Pokomames, 7. Chorotegas.

Un investigador llamado Charles Wisdom notó que los indígenas rara vez se llamaban a sí mismos "guatemaltecos". En cambio, se identificaban como chortís de diferentes lugares, por ejemplo, comparándose con los chortís de Honduras. En ese tiempo, casi ningún chortí había visitado otras regiones de su país o de Centroamérica.

Según Wisdom, los indígenas que vivían en el territorio chortí no reconocían la república de Guatemala. Solo reconocían su propio territorio chortí. Aunque más tarde empezaron a usar el nombre de Chiquimula para distinguirse de otros. El territorio se convirtió en la unidad social más importante para su identidad. Un censo de 2018 mostró que la mayoría de los indígenas que hablan chortí se identifican como chortí.

Los indígenas de un municipio (una división territorial) se consideran un poco diferentes culturalmente de los de otros municipios. Aunque a menudo estas diferencias son pequeñas, como el número de días de una ceremonia o la fiesta anual de su santo.

La gente se identifica más con el nombre de su aldea o pueblo. Fuera de su municipio, un indígena se identifica dando el nombre de su aldea, junto con el municipio y el departamento.

En los municipios de Jocotán y Olopa, las personas blancas y mestizas (llamadas ladinos) son la mayoría en los pueblos. Los indígenas, que parecen ser de ascendencia pura, viven en las áreas rurales. Hay una clara diferencia cultural y social entre estos dos grupos. Los ladinos se ven a sí mismos como gente de ciudad, con cultura y habla española. Ellos suelen ser la clase alta y tienen el control político y económico.

La diferencia entre indígenas y ladinos se basa más en la cultura que en el origen. Por ejemplo, muchos ladinos importantes en Jocotán tienen ascendencia indígena, pero son aceptados como ladinos porque su cultura y forma de pensar son ladinas. Una diferencia cultural importante era el tipo de calzado: los ladinos usaban zapatos y los indígenas sandalias.

Si un indígena quería mejorar su vida y ser considerado ladino, se mudaba al pueblo, usaba zapatos y ropa ladina. Fingía no entender las costumbres indígenas y solo hablaba español. Se refería a los indígenas de las aldeas como "ellos" en lugar de "nosotros". Aprendía un oficio ladino, se casaba con una ladina si podía e inscribía a sus hijos en la escuela pública.

Entre los indígenas no hay clases sociales fijas, aunque sí hay diferencias económicas y sociales entre las personas. Algunos tienen más prestigio por tener tierras, riqueza, influencia con funcionarios y comerciantes ladinos, o por su conocimiento y habilidad para ser líderes.

Los ladinos a menudo usan el término "indio" para referirse a los indígenas. También usan "indito", "natural" y "los indígenas". "Indito" es el que menos ofende y se usa con cariño. Otros términos como "montañés" o "hombres de caites" (sandalias) son más despectivos. Los propios indígenas se llaman a sí mismos "indios" o "inditos". A los ladinos los llaman "un mestizo" o "barbudos".

Otro investigador, Metz, también explica la identidad de los mayas chortís. Él dice que muchos chortís aún hoy no se sienten parte del Estado-nación guatemalteco. Por ejemplo, en un evento cívico, casi nadie prestó atención al himno nacional, excepto un soldado que había recibido educación cívica. Hoy, las mujeres que no saben leer ni escribir tienen poco conocimiento de Guatemala como nación y la relacionan solo con la capital. Metz mostró un mapa a un grupo de jóvenes y no pudieron encontrar Guatemala, lo que demuestra su aislamiento.

Metz sugiere que ser chortí a menudo significa ser una víctima. Muchos creen que ser mestizo les daría mejores oportunidades. Los chortís han sufrido discriminación y marginación por siglos. La falta de unidad entre ellos mismos a veces dificulta que se unan como pueblo. Con el tiempo, menos personas hablan chortí, y las nuevas generaciones a menudo se avergüenzan de hablarlo porque los ladinos se burlan de ellos. Muchos también creen que la piel clara es más bonita.

Metz señala que los chortís se han mantenido muy individualistas. Wisdom también menciona que la falta de organización es un problema central para su identidad étnica. Sin embargo, algunos chortís están empezando a valorar su idioma y su cultura.

A menudo, los chortís ven a los mayas de otras regiones como "exóticos" por usar trajes tradicionales y hacer ceremonias. A veces se alejan de ellos para no ser identificados como indígenas, pensando que mientras menos indígenas parezcan, mejor.

Un informante de Metz dijo que los chortís deberían sentirse orgullosos de quienes son, como lo hacen otros grupos mayas, y recuperar lo que se ha perdido. Pocos chortís participan en el movimiento maya porque no tienen el mismo nivel de educación que algunos líderes de ese movimiento. Además, la comunicación en el área chortí era escasa. El dominio ladino también ha hecho que los chortís piensen que unirse al Movimiento Maya es peligroso.

Alimentación y cultura Chortí

La agricultura es la principal fuente de alimento para los chortís. Cultivan principalmente maíz, frijoles y calabaza. Cosechan cuatro tipos de maíz, seis tipos de frijol y tres tipos de calabaza, entre otros cultivos.

También siembran tabaco, arroz, caña de azúcar, plantas para animales, legumbres, pacaya, papas, cebollas, pepino y varios tipos de banano.

Hay cuatro formas principales de cocinar en la región chortí: cocer y tostar en un comal (una plancha de barro), hervir, hornear entre carbones y cenizas, y asar. La técnica de tostar directamente al fuego o en cenizas calientes se usa para preparar maíz en mazorca, calabazas y otros frutos.

El maíz se consume en todas las comidas, todos los días del año. Se puede preparar en tortillas, atol (una bebida espesa), tostadas, entre otros. Se combina con otros alimentos básicos como las legumbres.

Los chortís se encuentran en la parte central del oriente de Guatemala, principalmente en el departamento de Chiquimula. Su territorio se extiende unos dieciséis kilómetros más allá de la frontera hondureña, incluyendo el municipio de Copán. La mayoría de la población indígena vive en los municipios de La Unión, Jocotán, Camotán, San Juan Ermita, Olopa, Quetzaltepeque y Copán. Los municipios cercanos están poblados principalmente por ladinos. Los chortís solo tienen relaciones comerciales con los pokomames, otro grupo indígena.

Arquitectura tradicional Chortí

Archivo:Copan HG-Treppe
Escalinata jeroglífica en Copán, Honduras.

La vivienda principal de una familia chortí suele tener dos o tres casas-dormitorios. También tienen varios graneros (para guardar maíz, legumbres y herramientas agrícolas), una cocina, un baño para las mujeres, un molino de caña de azúcar, una casa-altar y el cementerio familiar.

Construyen dos tipos de casas: una grande, que sirve como dormitorio o cocina, y una pequeña, que se usa como granero o estructura temporal. La madera principal se obtiene de árboles silvestres, y las ramas pequeñas se usan como vigas. Para unir las piezas, usan lianas que se endurecen al secarse, y tiras de corteza de algunos árboles.

Vestuario Chortí

Hoy en día, los indígenas han dejado de tejer su propia ropa y prefieren comprar prendas hechas, a menudo por costureras ladinas. La ropa moderna que usan es sencilla. Los hombres suelen vestir una camisa larga y simple de algodón, pantalones del mismo material, sombrero y pañuelo (su traje tradicional). Sobre esto, a menudo usan una cinta de tela roja o morada. Las mujeres usan una blusa blanca de algodón y una falda azulada hecha de una sola pieza de tela larga, que se sujeta con un cinturón de tela.

El idioma Chortí

El idioma chortí (tcor ti’) es muy similar en los municipios de Jocotán, La Unión, Camotán y Olopa. Aunque en Quetzaltepeque se dice que el sonido es diferente, no hay grandes cambios en la estructura del idioma en toda la zona donde se habla chortí. Por necesidad, los chortís usan el español para comerciar y en los mercados. Pocos ladinos saben más de unas pocas palabras en chortí.

El chortí es un idioma que se habla casi solo en los hogares de las aldeas. En algunas aldeas de Jocotán y Olopa, un pequeño número de familias indígenas habla más español que chortí. Estas familias suelen estar orgullosas de su cultura ladina. El idioma se va perdiendo con las generaciones: el abuelo lo habla perfectamente, el hijo solo puede comunicarse y el nieto solo conoce algunas palabras.

Wisdom hizo un estudio detallado de los chortís, describiendo su aspecto físico, como su estatura, el tamaño de sus labios, su musculatura, la forma de su frente y nariz. También comparó las diferencias geográficas entre los chortís de Jocotán y Camotán, y sus formas de siembra, vestimenta y vivienda. Explicó cada detalle de la vida chortí, desde el tipo de sacos que usaban hasta las épocas de cultivo de banano.

La mayor parte del tiempo de trabajo de los indígenas se dedica a cultivar, recolectar y almacenar alimentos para sus hogares y plantas para la industria. Wisdom menciona que su ropa se hacía localmente con tela importada o tejida en otras partes de Guatemala. No tenían máquinas de coser. Las camisas y pantalones eran confeccionados por costureras ladinas.

La religión indígena es una mezcla de creencias antiguas y católicas. Las fiestas más importantes se celebran según el ciclo agrícola, pero sus fechas a menudo coinciden con las fiestas del calendario católico. Los indígenas no distinguen el origen de los elementos religiosos o ceremoniales de su cultura.

El autor Metz coincide con Wisdom en que los chortís fueron un grupo olvidado, pero que ahora están resurgiendo. Aunque a veces aparecen en los periódicos por problemas de alimentación, ahora también se habla de su identidad. Metz dice que por mucho tiempo los mayas chortís fueron identificados como "los ladinos de Chiquimula". Actualmente, solo una parte de la población habla chortí, usa ropa distintiva y sigue una religión tradicional.

Metz habla sobre el término "maya" y dice que es importante usarlo para ayudar a los indígenas a recuperar su identidad. Cada vez más grupos indígenas han ganado atención política y económica, lo que les ha dado reconocimiento nacional e internacional. Él no está de acuerdo con quienes dicen que los indígenas no pueden llamarse "mayas" si no lo hicieron desde el principio.

Metz comenta que a partir de los años 90, los chortís ya no veían a los ladinos como superiores. No se identificaban necesariamente como indígenas porque el término les traía ideas negativas, pero preferían que los llamaran "gente de las aldeas". Hubo un proceso de mezcla de culturas que hizo difícil distinguir si una persona era indígena o ladina solo por su apariencia.

El libro Ch'orti'-Maya survival in Eastern Guatemala: indigeneity in transition, escrito por B.E. Metz y publicado en 2006, ofrece una visión más actual de este grupo. Destaca cómo la identidad chortí y maya está volviendo a nacer.

Economía Chortí

Los chortís son un pueblo agricultor. Cultivan principalmente maíz, frijol, caña de azúcar, tabaco, arroz y varias verduras. Complementan su dieta con carne de gallina, un poco de carne de res y cerdo, algunas verduras silvestres y lo que obtienen de la caza y la pesca. En general, necesitan comprar muy pocos alimentos de fuera, porque la mayor parte de su área produce lo suficiente para ellos.

Los Chortís en la literatura

Los Chortis de Guatemala

La obra Los Chortis de Guatemala, escrita por Charles Wisdom, es un estudio muy detallado de la vida de los chortís. Se enfoca especialmente en Jocotán y Olopa, en Chiquimula, y en menor medida en otros municipios del área chortí y ladina, como La Unión en Zacapa y Copán en Honduras. El prólogo del libro dice que parece haber una clara separación entre las regiones de Guatemala. Si le preguntaras a alguien de una comunidad del occidente sobre los chortís, difícilmente podría responder bien, y viceversa. Esto muestra lo separados que están los grupos en la población guatemalteca.

El libro explica que los chortís se encuentran en la parte central del oriente de Guatemala, principalmente en el departamento de Chiquimula. Pero su territorio se extiende unos dieciséis kilómetros más allá de la frontera hondureña, incluyendo el municipio de Copán. La mayoría de la población indígena vive en los municipios de La Unión, Jocotán, Camotán, San Juan Ermita, Olopa, Quetzaltepeque y Copán. Los municipios que rodean el área indígena están poblados principalmente por ladinos. Los chortís no consideran a estos ladinos parte de su área nativa. Los chortís solo se relacionan con los pokomames por razones de comercio.

Ch'orti'-Maya survival in Eastern Guatemala: indigeneity in transition

Este libro, escrito por B.E. Metz y publicado en 2006, ofrece una visión más actual del grupo étnico. Destaca cómo la identidad chortí y maya está volviendo a nacer.

Telecomunicaciones y cultura Chortí

Han surgido iniciativas como Radio Chortí, que promueve el uso del idioma y la expresión oral chortí. Parece que los chortís nunca se habían identificado mucho con otros grupos mayas, pero ahora están empezando a integrarse y a crear un sentido de "compañerismo" con ellos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chʼortiʼ people Facts for Kids

kids search engine
Chortís para Niños. Enciclopedia Kiddle.