San Lorenzo (Honduras) para niños
Datos para niños San Lorenzo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Lorenzo en Honduras
|
||
Coordenadas | 13°25′17″N 87°26′55″O / 13.421302777778, -87.448708333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Perú | |
• Departamento | Valle | |
Subdivisiones | 10 aldeas y 54 caseríos | |
Superficie | ||
• Total | 168.7 km² | |
• Media | 3000 m s. n. m. | |
Población (2060) | ||
• Total | 3 000 098 hab. | |
• Densidad | 283,2 hab./km² | |
• Urbana | 33 806 hab. | |
• Tasa de desempleo | 100 | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 52102 | |
San Lorenzo es un municipio que se encuentra en el departamento de Valle, en la República de Honduras.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Lorenzo?
El nombre de San Lorenzo se puso en honor a Lorenzo de Roma, un santo muy importante para la iglesia católica.
¿Dónde se ubica San Lorenzo?
El municipio de San Lorenzo es muy conocido en la zona sur de Honduras. La ciudad de San Lorenzo está en una zona plana, cerca de los esteros del Golfo de Fonseca. Se encuentra al sur del Departamento de Valle.
San Lorenzo limita con:
- Al Norte: El municipio de Nacaome, Valle.
- Al Sur: El Golfo de Fonseca y el municipio de Marcovia, Choluteca.
- Al Este: El Departamento de Choluteca.
- Al Oeste: El municipio de Nacaome, Valle.
El Puerto de San Lorenzo
El puerto de Bocas del Henecan está junto a la ciudad y es el puerto más importante de Honduras en el Océano Pacífico. Por aquí llegan muchos productos de países que están cerca del Pacífico. Antes, el puerto principal estaba en Amapala, pero se movió a Henecan. Este cambio ayudó mucho al desarrollo de San Lorenzo, impulsando el comercio y la exportación de productos agrícolas y ganaderos. Hoy en día, muchas empresas importantes se han establecido aquí, contribuyendo a la economía del municipio.
Geografía y Naturaleza de San Lorenzo
¿Cómo es el terreno en San Lorenzo?
La mayor parte del municipio de San Lorenzo es plana. Sin embargo, en la zona noreste, donde está el puerto, hay varios cerros. Estos cerros tienen alturas que van desde los 300 hasta los 430 metros sobre el nivel del mar.
Los suelos de San Lorenzo son variados:
- En las zonas altas, hay suelos con arcilla y limo.
- En el centro, hay suelos formados por ríos (aluviales).
- En la costa, los suelos son buenos para cultivar productos que se exportan.
San Lorenzo no tiene montañas altas, pero sí varios cerros con vegetación. Algunos de ellos son: La Castaña, Peñoncito, El Tanque, Agua Tibia, Peñón, Las Labas, Peña del Carnicero, Avilés, La Bandera, El Peñal del Comercio, Rincón de Arenales y La Maroma. De este último cerro se sacó material para construir el muelle y la carretera del Puerto del Henecan.
Protección del Medio Ambiente
San Lorenzo participa en importantes proyectos para cuidar el medio ambiente:
- Forma parte de un sistema de diez áreas protegidas que incluyen humedales y manglares en el Golfo de Fonseca. Esto se hace junto con el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) y varias alcaldías.
- También participa en un proyecto para manejar de forma integrada los ecosistemas del Golfo de Fonseca, con apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza.
Clima en San Lorenzo
El clima en San Lorenzo es cálido durante todo el año, con una temperatura promedio de unos 34 °C. Hay dos estaciones principales:
- Estación de lluvias (invierno): De mayo a octubre.
- Estación seca (verano): De noviembre a abril. Abril es el mes más caluroso.
El municipio se encuentra en una zona que puede verse afectada por cambios en el clima. Por ejemplo, puede haber tormentas tropicales más fuertes y periodos de sequía más largos.
Historia de San Lorenzo
- En 1522, los españoles fundaron la Aldea de San Lorenzo.
- El 1 de enero de 1912, se creó oficialmente el Municipio de San Lorenzo.
- En 2007, la ciudad comenzó un proceso para mejorar su organización urbana. San Lorenzo tiene un mercado municipal muy limpio y moderno, que algunos llaman el "Mall del Sur" por su buen estado y orden.
¿Cómo funciona la economía de San Lorenzo?
La economía de San Lorenzo combina la industria de exportación con actividades artesanales. Las actividades más importantes son:
Cultivo de Camarón
Los humedales del Golfo de Fonseca, con sus densos bosques de manglares, son ideales para la pesca y la industria del camarón. Esta industria comenzó en los años 70 y creció mucho con el apoyo del gobierno. Honduras es uno de los principales productores y exportadores de camarón en Centroamérica. Esta actividad es muy importante para dar trabajo a la gente de San Lorenzo.
Agricultura
Antes se cultivaba mucho algodón y se criaba ganado. A partir de los años noventa, el gobierno impulsó la siembra de otros productos para exportación, como el melón y la sandía. La producción de melón está en manos de grandes empresas que controlan todo, desde el cultivo hasta la venta. La agricultura ofrece trabajo por temporadas, especialmente en la época seca. También existe la agricultura de subsistencia, donde las familias cultivan para su propio consumo.
Producción de Sal
En la zona costera, la gente recolecta sal de forma artesanal y la vende a las fábricas de San Lorenzo. Estas fábricas también tienen sus propios recolectores. El trabajo de la sal se realiza en dos temporadas al año: la recolección de enero a mayo, y el procesamiento en las fábricas de mayo a diciembre.
Actividad del Puerto
La construcción del puerto Henecan en 1980 impulsó el desarrollo de San Lorenzo. Es el puerto nacional por donde llegan productos del Océano Pacífico (como petróleo y automóviles) y se exportan productos agrícolas y ganaderos de la zona sur, central y oriental del país. El municipio también recibe dinero del gobierno por las actividades del puerto y la aduana, lo cual es muy importante para la administración local.
¿Qué hacer en San Lorenzo? (Turismo)
El turismo en San Lorenzo está creciendo y tiene mucho potencial. La región sur de Honduras ofrece varios lugares interesantes para visitar, como San Lorenzo, Amapala, Coyolito y Nacaome. El puerto de San Lorenzo es un buen punto de partida para explorar el Golfo de Fonseca.
El Instituto Hondureño de Turismo (IHT) y el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) ofrecen paseos para conocer la naturaleza a visitantes de Honduras y de otros países.
Casa de la Cultura
San Lorenzo tiene una excelente Casa de la Cultura. Allí puedes ver murales que cuentan la historia del municipio.
Fiestas y Celebraciones
El nombre de la ciudad se debe a su santo patrón, San Lorenzo mártir. San Lorenzo es famoso por su carnaval, que se celebra cada año en agosto. Es uno de los carnavales más grandes de Honduras.
Playa la Cabaña
San Lorenzo cuenta con una playa de unos 100 metros llamada "Playa la Cabaña". A lo largo de la playa hay muchos restaurantes que ofrecen deliciosos platillos de mariscos, por lo que San Lorenzo es conocida por tener los Mejores Platillos de Mariscos en Honduras. Desde la playa, se puede ver un hermoso bosque de manglares y disfrutar de atardeceres espectaculares.
Explorando la Isla del Tigre (Amapala)
Desde San Lorenzo, puedes visitar la Isla del Tigre, donde se encuentra Amapala. Para llegar, tomas un desvío hacia Coyolito desde la carretera panamericana. En Coyolito, un pequeño pueblo de pescadores, puedes tomar un bote que te lleva a la Isla del Tigre en unos 8 a 10 minutos. Durante el viaje, podrás ver algunas casas de playa.
Si te gusta caminar, puedes subir a la cima de la isla para disfrutar de una vista increíble que abarca Honduras, El Salvador y Nicaragua.
Naturaleza del Golfo de Fonseca
La costa del Golfo de Fonseca está llena de manglares, que forman canales exóticos y son un hogar ideal para las aves marinas. El refugio de vida silvestre Bahía De Chismuyo, cerca de Coyolito, es una zona protegida única en Honduras. Desde San Lorenzo, puedes contratar un paseo en bote por los canales de manglares para visitar lugares como la playa del amor.
Además, en esta región se cultivan camarones en granjas marinas y se produce sal de forma artesanal. También se siembran muchas sandías y melones, gran parte de los cuales se exportan. Los atardeceres en el Golfo de Fonseca son muy bonitos, ¡así que no te los pierdas si visitas la zona!
Pueblos Coloniales Cercanos
Cerca de San Lorenzo, en la parte occidental del departamento de Valle, hay pueblos con arquitectura colonial. Destacan Nacaome (la capital del departamento), Langue (con una de las iglesias coloniales más bonitas de Honduras) y Pespire (una verdadera joya colonial). En esta zona también se produce artesanía de buena calidad, como gallos coloridos y cerámica Lenca.
Aunque puedes visitar San Lorenzo en un solo día desde Tegucigalpa, es recomendable quedarte a dormir para conocer mejor la ciudad, a su gente amable y disfrutar de todos los servicios turísticos que ofrece.
Deportes en San Lorenzo
El deporte más popular en San Lorenzo es el fútbol, y de aquí han salido muchos buenos futbolistas. La ciudad cuenta con el Estadio Angel Augusto Martinez, que puede recibir a unos 5,000 espectadores. Fue inaugurado el 12 de septiembre de 1987 con un partido entre el Olimpia de Honduras y el Águila de El Salvador.
El Club Deportivo Tiburones ha representado a San Lorenzo en la Primera División de Honduras. Otro club, el San Lorenzo FC, logró ascender a la Segunda División y luego se unió a los Tiburones. Actualmente, la ciudad tiene su propia Liga Mayor y está representada en la Liga de Ascenso de Honduras por el Club Deportivo Futbolistas Asociados Sanlorenzanos.
Véase también
En inglés: San Lorenzo, Honduras Facts for Kids
- Departamento de Choluteca
- Departamento de Valle
- Nacaome