robot de la enciclopedia para niños

Reserva de la biosfera de Río Plátano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reserva de la Biosfera de Río Plátano
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista del río Plátano.
Localización
País HondurasBandera de Honduras Honduras
Datos generales
Tipo Natural
Criterios vii, viii, ix, x
Identificación 196
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1982 (VI sesión)
Extensión 9,871
En peligro 1996-2007
desde 2011
Sitio web oficial

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano es un lugar natural muy importante en Honduras. Se encuentra cerca del río Plátano, en la costa caribeña del Departamento de Gracias a Dios. Esta reserva es enorme, con una extensión de 9,871 km². Incluye montañas y selvas tropicales con una gran variedad de vida.

En 1981, la Unesco declaró esta reserva como Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera. Esto significa que es un lugar especial que debe ser protegido por su valor natural y cultural. Si se une con otras áreas protegidas cercanas, como la Reserva de la Biosfera de Tawahka y el Parque Nacional Patuca en Honduras, y la Reserva de la biosfera Bosawás en Nicaragua, formaría una selva de más de 38,000 km². Esta sería la segunda selva más grande del hemisferio occidental, después de la selva amazónica en Brasil.

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano representa el 7% de la superficie de Honduras. Investigaciones recientes han mostrado que tiene una densidad de animales por hectárea cuadrada tres veces mayor que la Amazonia. Esto la convierte en una de las selvas con más vida silvestre por metro cuadrado del continente.

Biodiversidad Asombrosa en Río Plátano

Archivo:Rana Lechosa
Rana lechosa en la selva.
Archivo:Reserva de la biósfera de río plátano Honduras
Vista del Río Plátano

Esta reserva es hogar de más de la mitad de los mamíferos conocidos en Honduras. Aquí puedes encontrar animales como monos capuchinos, pecaríes, venados, tapires (también llamados dantos), perezosos, osos hormigueros gigantes, tigrillos (o gatos de monte), y jaguares.

También se han registrado 511 especies de aves. Algunas de ellas son el tucán, la guacamaya roja y la guacamaya verde, el Águila harpía, y el águila crestada. En los ríos y lagunas viven mamíferos acuáticos como el manatí. Además, hay cerca de 110 especies de reptiles y anfibios, incluyendo tortugas marinas y terrestres, y serpientes como pitones y anacondas.

La reserva cuenta con árboles que superan los 50 metros de altura. También se han encontrado 69 sitios arqueológicos. Estos lugares han sido clave para el descubrimiento de la misteriosa Ciudad Blanca. En 2018, se documentaron 586 especies de plantas vasculares en las zonas bajas de la reserva. Debido a las condiciones climáticas y la falta de información, aún se desconoce el número total de especies y de sitios arqueológicos de las antiguas civilizaciones que vivieron allí.

La Misteriosa Ciudad Blanca

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano es también el lugar donde se encuentra la «Ciudad Blanca». Esta es una ciudad de una civilización muy antigua que aún no se conoce por completo. A pesar de los esfuerzos, se estima que su descubrimiento total podría llevar unos 50 años. Lo que más sorprende es que esta ciudad permaneció oculta por tantos años. Se calcula que tiene un tamaño de 50 kilómetros cuadrados. Antes de su hallazgo, solo existían leyendas sobre ella, contadas por un grupo étnico local.

La Ciudad Blanca fue descubierta en 2012 por equipos de investigación de National Geographic y The Explorers. Trabajaron junto a centros de conservación de Honduras para este importante hallazgo.

Comunidades Indígenas y su Vida

En la Reserva de la Biosfera de Río Plátano viven al menos 2000 personas indígenas. Ellos mantienen sus formas de vida tradicionales. Estos grupos étnicos se dedican a la agricultura y la ganadería en la zona. Estas actividades son su principal fuente de sustento y les ayudan a vivir en armonía con el ambiente.

Desafíos y Esfuerzos de Conservación

Archivo:Río Plátano Biosphere Reserve-109064
Placa de reconocimiento de Unesco.
Archivo:Selva tropical en la biosfera de el rio plátano Honduras
Selva de la biosfera del río plátano en Honduras.

En 1980, la reserva tenía una extensión de 18,836 km². Sin embargo, su tamaño se redujo debido a actividades no permitidas de tala de árboles y agricultura. En 1996, al haber perdido más de la mitad de sus zonas de selva, la reserva fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro. Esta categoría le fue retirada en 2007.

A pesar de ello, los valores naturales y culturales de la reserva siguen bajo amenaza. Esto se debe a una gestión ambiental deficiente, la expansión de terrenos agrícolas, la ganadería no controlada y la tala de árboles no permitida. Por estas razones, el Gobierno de Honduras solicitó en 2011 que la reserva fuera incluida por segunda vez en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro. También existe un proyecto para construir una central hidroeléctrica en la zona.

Para ayudar a proteger la reserva, la Cooperación Financiera Alemana (KfW Entwicklungsbank) apoya al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Lo hacen a través del «Proyecto de Ordenamiento Territorial y Protección del Medio Ambiente en Río Plátano» (PROTEP).

El turismo internacional en la reserva es bajo. Muchos habitantes locales, como los Misquitos (que dan nombre a la «Mosquitia hondureña»), se esfuerzan por evitar que algunas empresas agrícolas dañen la reserva. Incluso ofrecen recorridos en canoas de madera por el río a cambio de dinero, mostrando la belleza del lugar. Sin embargo, desde 2011, la Reserva de la Biosfera de Río Plátano ha sufrido una tala de árboles muy intensa por parte de ganaderos del Departamento de Olancho.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Reserva de la biosfera de Río Plátano para Niños. Enciclopedia Kiddle.