robot de la enciclopedia para niños

Coatecomate para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Crescentia alata
Crescentia alata compose.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Crescentieae
Género: Crescentia
Especie: C. alata
Kunth

El coatecomate (Crescentia alata), también conocido como huaje cirial o morro, es un árbol pequeño que pertenece a la familia de las bignoniáceas. Es una especie muy conocida dentro de su género, similar a la Crescentia cujete. A estos árboles se les llama a menudo "árboles de calabazas" por la forma de sus frutos.

Archivo:Crescentia alata Blanco2.327-cropped
Dibujo del coatecomate
Archivo:Calabash Tree
Vista de un árbol de coatecomate

¿Cómo es el árbol de coatecomate?

El coatecomate es un árbol silvestre que puede medir entre 8 y 14 metros de altura. Su tronco puede alcanzar hasta un metro y medio de diámetro. La corteza es de color café claro.

Hojas y flores del coatecomate

Las hojas del coatecomate son ovaladas y crecen en grupos de tres. Miden entre 4 y 6.5 centímetros de largo. Las flores son de tonos amarillentos y violáceos, a veces con franjas rosadas y moradas. Una característica especial es que las flores nacen directamente del tronco del árbol.

Frutos del coatecomate y sus usos

Los frutos del coatecomate se parecen a calabazas pequeñas con una cáscara muy dura. Son de tamaño mediano, con forma semiesférica y miden entre 7 y 10 centímetros de diámetro. Las semillas son pequeñas y tienen un sabor ligeramente dulce.

Estos frutos se usan para hacer vasijas y también se preparan como remedio natural. La pulpa del fruto se utiliza en la medicina tradicional para ayudar con problemas respiratorios como el asma y la tos. Además, las semillas son comestibles y tienen un alto contenido de proteínas. Se usan para preparar bebidas y dulces en algunos países.

El coatecomate es una buena opción para reforestar campos de ganado. Ayuda a mantener la humedad del suelo y no necesita mucho riego. Además, sus frutos son un alimento delicioso para el ganado, especialmente para las vacas.

¿Dónde crece el coatecomate?

El coatecomate es originario de América Central y del sur de México. Se extiende hacia el sur hasta Costa Rica.

Nombres del coatecomate en diferentes regiones

En América Central, se le conoce popularmente como morro. En Nicaragua, lo llaman jícaro. En Panamá, es conocido como totuma o calabazo. En algunas partes de México, como Jalisco, se le dice cuastecomate.

Este árbol se encuentra en la mayoría de las zonas semi-húmedas de México. Está presente en estados como Chihuahua, San Luis Potosí, Sinaloa, Puebla, Morelos, Michoacán, Colima, Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Sonora y Chiapas.

Historia y curiosidades del coatecomate

Los frutos del coatecomate son muy duros y difíciles de romper. Se cree que esta característica evolucionó para proteger sus semillas de los animales. Sin embargo, las semillas no pueden germinar a menos que el fruto se rompa.

¿Cómo se dispersaban las semillas?

Antes de la llegada de los caballos, se piensa que grandes animales extintos, como los gomfoterios (parientes antiguos de los elefantes), eran los encargados de romper los frutos y dispersar las semillas. Cuando estos animales desaparecieron, el coatecomate tuvo dificultades para esparcirse.

La llegada de los caballos domésticos ayudó a la especie a sobrevivir. Los caballos pueden aplastar los frutos con sus pezuñas y comer la pulpa y las semillas, ayudando así a que las semillas se dispersen. Por eso, es común encontrar coatecomates en lugares abiertos como pastizales y campos.

El coatecomate en la cultura maya

El fruto del coatecomate tiene un papel importante en el Popol Vuh, un libro sagrado de la civilización maya. En una de sus historias, la cabeza de un héroe es colgada en este árbol. Esto podría explicar por qué el fruto se parece a un cráneo y por qué las flores del árbol tienen un olor particular que atrae a las moscas para la polinización.

¿Qué contiene el fruto del coatecomate?

La pulpa del fruto del coatecomate contiene varios componentes, como:

  • Agua
  • Sales minerales
  • Glucosa (un tipo de azúcar)
  • Ácido tánico
  • Dextrina

Usos del coatecomate

La pulpa del fruto se usa para preparar un jarabe que ayuda a aliviar problemas respiratorios. También se aplica como ungüento sobre heridas y golpes. Con las semillas, se elabora una bebida especial con fines medicinales.

Las semillas son comestibles y tienen un sabor dulce, parecido al regaliz. En países como El Salvador, Honduras y Nicaragua, se usan para hacer diferentes tipos de horchata. En Guatemala, se preparan en conserva dulce y también se usan como remedio para la tos.

Clasificación científica del coatecomate

El nombre científico Crescentia alata fue descrito por Carl Sigismund Kunth en 1818.

Otros nombres científicos

A lo largo del tiempo, este árbol ha tenido otros nombres científicos, que ahora se consideran sinónimos:

  • Crescentia ternata
  • Crescentia trifolia
  • Otophora paradoxa
  • Parmentiera alata
  • Pteromischus alatus

Nombres comunes del coatecomate

El coatecomate es conocido por muchos nombres diferentes, dependiendo de la región:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Crescentia alata Facts for Kids

kids search engine
Coatecomate para Niños. Enciclopedia Kiddle.