robot de la enciclopedia para niños

Comayagua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Comayagua
Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua
Municipio y Ciudad
Ciudad de Comayagua collague.jpg
Bandera de la ciudad de Comayagua .png
Bandera
Escudo de Comayagua.jpg
Escudo

Comayagua ubicada en Honduras
Comayagua
Comayagua
Localización de Comayagua en Honduras
Comayagua ubicada en América Central
Comayagua
Comayagua
Localización de Comayagua en América Central
Map of Comayagua (Honduras) with municipalities.svg
Comayagua (1) en Comayagua
Coordenadas 14°27′10″N 87°38′17″O / 14.452766666667, -87.637925
Entidad Municipio y Ciudad
 • País HondurasBandera de Honduras Honduras
 • Departamento Comayagua
Alcalde Carlos Miranda Canales
Subdivisiones 41 aldeas y 275 caseríos
Fundación
  • 1537: fundación española
  • 1825: capital de Honduras
Superficie  
 • Total 834.2 km²
Altitud  
 • Media 594 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana (Aw)
Población (2020)  
 • Total 172 069 hab.
 • Densidad 206,3 hab./km²
 • Urbana 117 750 hab.
Gentilicio Comayagüense.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 12101
Código administrativo 0301
Sitio web oficial
Honduras
Monumentos históricos nacionales de Honduras

Comayagua es una ciudad importante en Honduras. Fue la antigua capital del país y ahora es la capital del departamento de Comayagua. Se encuentra en el centro de Honduras, en un valle que lleva su mismo nombre.

La ciudad fue fundada en 1537 por el capitán español Alonso de Cáceres. Al principio se llamó "Villa de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua". Comayagua fue un centro muy importante para la religión y la política en Honduras y Centroamérica durante mucho tiempo.

Durante la época en que España gobernaba, Comayagua fue la capital de la región. Después de que Honduras se hizo independiente, siguió siendo la capital desde 1825 hasta 1880. En ese año, el presidente Marco Aurelio Soto decidió cambiar la capital a Tegucigalpa.

Comayagua tiene muchos edificios antiguos que muestran su historia. Puedes ver iglesias coloniales, la impresionante Catedral de la Inmaculada Concepción, plazas históricas y museos. Por todo esto, Comayagua es considerada una de las maravillas de Honduras. Es un lugar muy visitado por turistas de Honduras y de otros países. Especialmente durante la Semana Santa, la ciudad se llena de visitantes que vienen a ver sus tradiciones religiosas.

Desde mediados del siglo XX, la ciudad ha crecido mucho. Esto llevó a las autoridades a crear un plan para organizar mejor su territorio. Entre 1945 y 1975, la población de Comayagua se multiplicó por cuatro. Esto se debió a un alto crecimiento de la población y a la llegada de personas de otras partes del país.

¿Por qué Comayagua es conocida como "La Antañona"?

Comayagua es llamada "La Antañona" por los hondureños. Este apodo se debe a que es una de las ciudades más antiguas de Honduras. Además, conserva muchos de sus edificios coloniales. Su centro histórico es el más restaurado y cuidado de todo el país.

Los españoles le dieron nombres como "Valladolid" o "País de las Higueras". Sin embargo, la ciudad mantuvo su nombre original, que es de origen indígena. La mayoría de los expertos creen que "Comayagua" viene de "Coma" (que significa páramo en el idioma lenca) y "agua". Así, su significado sería "Páramo abundante de agua".

Geografía de Comayagua

La ciudad de Comayagua tiene una extensión de 834.2 kilómetros cuadrados. Está ubicada en el valle de Comayagua, en la parte central de Honduras.

¿Cuáles son los límites de Comayagua?

Comayagua limita con varios municipios y un departamento:

Límites municipales de Comayagua
Orientación Límite
Norte Municipio de El Rosario, Comayagua
Municipio de San Jerónimo, Comayagua
Municipio de Esquías, Comayagua
Municipio de Siguatepeque, Comayagua
Sur Municipio de Villa de San Antonio, Comayagua
Este Municipio de Cedros, Francisco Morazán
Oeste Municipio de Ajuterique, Comayagua
Municipio de Lejamaní, Comayagua
Departamento de La Paz

¿Cómo es el relieve de Comayagua?

La ciudad de Comayagua está rodeada por montañas. Al oeste se encuentran las Montañas de Montecillos. Al este están las montañas de Comayagua, que se unen con las de Esquías y llegan hasta Minas de Oro. Hacia el sur, hay ramales de montañas como Lepaterique, Mulacagua y Pototerique.

Historia de Comayagua

Época antes de la llegada de los españoles

Archivo:LencaVasija
Vasija Lenca expuesta en el Museo de Arqueología.

Mucho antes de que llegaran los españoles, el valle de Comayagua estaba habitado por el pueblo lenca. Esta es una cultura nativa de Mesoamérica que todavía existe en Honduras. Se han encontrado restos arqueológicos, como en Yarumela, que muestran que los lencas vivieron en este valle desde hace unos 1000 años antes de Cristo.

El terreno plano y el clima cálido ayudaron a que estos pueblos prosperaran. Construyeron sus propias sociedades y aldeas. Una de sus actividades principales era controlar las rutas de comercio. Estas rutas conectaban el mar Caribe con el Océano Pacífico. Gracias a ellas, llegaban productos de lugares tan lejanos como el Valle de México y las regiones andinas. Cuando los españoles llegaron, encontraron un valle rico con varios pueblos lencas. Estos pueblos estaban bien organizados y tenían una sociedad con diferentes niveles. Los lencas ofrecieron una fuerte resistencia durante la conquista de Honduras.

Fundación de la ciudad

Comayagua fue fundada en 1537 por el capitán Alonso de Cáceres. Él siguió las órdenes de Francisco de Montejo, el primer gobernador de Honduras. La misión era encontrar un buen lugar para construir una ciudad entre los dos océanos. Al principio, la ciudad se llamó "Santa María de la Concepción de Comayagua".

Archivo:Iglesia de San Francisco de comayagua 2018
La Iglesia de San Francisco fue construida en 1560. Es una de las iglesias más antiguas de Comayagua y del país.

El 20 de noviembre de 1542, el rey Felipe II de España ordenó que la Real Audiencia de Guatemala se estableciera en Santiago de los Caballeros de Guatemala. Sin embargo, el Consejo de Indias cambió de opinión el 13 de septiembre de 1543. Decidió que la sede debía estar en la villa de la Concepción de Comayagua. En ese mismo documento, la ciudad recibió el nombre de "Villa de la Nueva Valladolid de Comayagua". Esto fue en honor a Valladolid en España, donde la Corte Real se encontraba cuando se firmó la carta de fundación de la audiencia.

Finalmente, la audiencia no se quedó en Comayagua. Se trasladó a la villa de Gracias a Dios el 16 de mayo de 1544. El 20 de diciembre de 1557, el rey Felipe II le dio a Comayagua el título de ciudad. En esa época, la ciudad ya tenía un convento fundado en 1553 y una iglesia de piedra construida en 1551.

En 1561, la sede del obispo se trasladó a Comayagua desde Trujillo. Esto se hizo porque Comayagua tenía mejores condiciones, estaba en el centro del país y cerca de las minas de oro y plata. La primera catedral se construyó en 1585. La catedral actual (Inmaculada Concepción) se empezó a construir en 1634 y se terminó en 1715.

Comayagua durante la época colonial

Archivo:Representación Comayagua siglo XVIII
Pintura que muestra Comayagua en el siglo XVIII. Se ven edificios que ya no existen, lo que demuestra la importancia de la ciudad en la época colonial.

Comayagua fue la capital de Honduras durante todo el tiempo que duró el gobierno español. Tegucigalpa empezó a competir por esa posición a mediados del siglo XVII. Esto ocurrió a medida que Tegucigalpa crecía como centro minero. En 1768, Tegucigalpa recibió el título de villa, reconociendo su importancia.

Sin embargo, el crecimiento de Tegucigalpa fue ignorado. En 1788, Comayagua se convirtió en una Intendencia y controló políticamente a Tegucigalpa. Esto causó un conflicto en Tegucigalpa, aumentando la rivalidad entre las dos ciudades más importantes.

Archivo:Comayagua Colonial 01
Litografía de Comayagua. Durante la época colonial española, fue una de las ciudades más importantes de Centroamérica.

Los habitantes de Tegucigalpa se quejaban de que estas decisiones habían causado la decadencia económica de su área. Decían que los nuevos gobernantes no estaban interesados en la minería. También establecieron un impuesto local sobre productos agrícolas que solo beneficiaba a Comayagua. Debido a estas quejas, la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa fue restablecida en 1812.

El hecho de que Comayagua fuera la capital no solo frenó el crecimiento de Tegucigalpa. También hizo que Comayagua decayera. A principios del siglo XIX, Comayagua era un pueblo tranquilo. Sus calles eran estrechas y los edificios públicos estaban en mal estado. La población de la ciudad en 1802 era de 5,369 personas. A pesar de las propuestas para trasladar la capital a Tegucigalpa, Comayagua siguió siendo la capital durante todo el período colonial.

La independencia de Honduras

Archivo:Comayagua monumento de la independencia
El Monumento a la Constitución de 1812 conmemora la Constitución de 1812. Este monumento fue la última construcción colonial en Comayagua y marcó el inicio de una nueva etapa.

Antes de la independencia, hubo varios movimientos a favor de la libertad en Centroamérica. En Honduras, estos movimientos ocurrieron en Tegucigalpa. Personas como Miguel Eusebio Bustamante, Matías Zúñiga, Simón Gutiérrez, Pablo Borjas, Andrés Lozano, Diego Vijil, Dionisio de Herrera y Francisco Morazán estuvieron involucradas. Las autoridades de Comayagua consideraban a estos patriotas de Tegucigalpa como conspiradores.

Las autoridades de Comayagua intentaron detener los movimientos independentistas. Sin embargo, el sistema colonial ya estaba llegando a su fin. El 21 de septiembre de 1821, Centroamérica declaró su independencia de España. Comayagua recibió la noticia el 28 de septiembre y aceptó la independencia.

El 28 de noviembre de 1821, llegó una propuesta de Agustín de Iturbide de México. Él sugirió que Centroamérica y México formaran un gran imperio. Esta idea de unirse a México causó divisiones en las provincias. Algunas ciudades estaban a favor y otras en contra.

En Comayagua, el gobernador José Tinoco de Contreras apoyó la unión. Pero Tegucigalpa, la segunda ciudad más importante, se opuso. Al final, la propuesta de Iturbide ganó y el 22 de agosto de 1822, Centroamérica se unió a México. Esta unión duró poco, porque Iturbide renunció el 19 de marzo de 1823. El 1 de julio de ese mismo año, Centroamérica declaró su independencia definitiva. Comayagua y Honduras pasaron a formar parte de las Provincias Unidas del Centro de América.

La quema de la ciudad

Archivo:Dionisio de Herrera 02
Dionisio de Herrera, primer jefe de Estado de Honduras.

Después de que Honduras se unió a las Provincias Unidas de Centroamérica, Comayagua siguió siendo su capital. En 1824, Dionisio de Herrera fue elegido como el primer jefe de Estado de Honduras. Pronto, un grupo se levantó contra él, liderado por José Nicolás Irías Midence. Este grupo tenía el apoyo del presidente de la República, Manuel José Arce.

Irías fomentó el desorden y provocó una invasión a Honduras. El presidente Arce envió sus fuerzas al mando del Coronel José Justo Milla. El objetivo era derrocar a Dionisio de Herrera.

Archivo:Iglesia de nuestro señor de los Reyes Planos
Planos de la Iglesia de nuestro señor de los Reyes. Fue demolida en 1830 junto con otros edificios dañados por la invasión de Justo Milla.

Las tropas de Milla llegaron a Comayagua y la sitiaron el 4 de abril de 1827. Comayagua fue incendiada y saqueada en gran parte. Aunque las fuerzas que la defendían eran menos numerosas, habrían ganado si su comandante, el coronel Antonio Fernández, no hubiera traicionado a Herrera. Fernández lo arrestó y se puso de acuerdo con el coronel Milla. El 9 de mayo, le entregó la ciudad y a Herrera.

Herrera fue llevado a Guatemala y retenido allí. Justo Milla tomó el control de Honduras temporalmente. Pero el 11 de noviembre de 1827, fue derrotado por las fuerzas del general Francisco Morazán en la batalla de La Trinidad. Después, Morazán fue a Comayagua y tomó el control del estado de Honduras. En junio de 1828, Morazán entregó el mando a Diego Vigil.

El traslado de la capital

Archivo:Comayagua city during 19th century
Vista de la ciudad en 1859.

La relación entre Comayagua y Tegucigalpa siempre fue difícil. Los libros de historia describen la situación así: «La rivalidad entre Comayagua y Tegucigalpa creció cada día más. Fue muy notable durante la independencia y la formación del Estado a partir de 1825, cuando se creó la primera Constitución. Surgieron ideas de cambiar la capital cada año, pero esto nunca se llevó a cabo

En junio de 1849, el presidente de Honduras, Juan Lindo, y la Asamblea Constituyente emitieron un decreto para trasladar la capital a Tegucigalpa. Sin embargo, este decreto no se aplicó por problemas legales. Comayagua siguió siendo la sede del gobierno.

Archivo:Catedral de Comayagua 1881
Grabado de la Catedral a finales del siglo XIX, antes del traslado de la capital.

A lo largo del siglo XVIII, Tegucigalpa fue ganando importancia sobre Comayagua. Se construyeron edificios de instituciones importantes, como la Academia Literaria de Tegucigalpa, que fue el origen de la actual Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Finalmente, el 30 de octubre de 1880, el presidente Marco Aurelio Soto decidió trasladar la capital de Honduras de Comayagua a Tegucigalpa para siempre. Con esta decisión, terminó la rivalidad entre las dos ciudades.

Después de que la capital se trasladó a Tegucigalpa, la población, el comercio y la importancia de Comayagua disminuyeron mucho. A principios del siglo XIX, sus calles estaban en mal estado y los edificios públicos también. Sin embargo, Comayagua siguió siendo la sede de la diócesis (la región administrada por un obispo) de Honduras.

Población de Comayagua

Comayagua tiene una población actual de 172,069 habitantes. De este total, el 47.2% son hombres y el 52.8% son mujeres. Casi el 68.4% de la población vive en la zona urbana de la ciudad.

¿Cómo ha cambiado la población de Comayagua con el tiempo?

Evolución histórica de la población de Comayagua
Censo Población Tasa
1887 4043 -
1901 7206 +78,2 %
1905 6012 -16,6 %
1910 5708 -5,1 %
1916 6412 +12,3 %
1926 9413 +46,8 %
1930 8780 -6,7 %
1935 10 332 +17,7 %
1940 11 854 +14,7 %
1945 13 093 +10,5 %
1952 13 081 -0.1 %
1961 19 055 +45,7 %
1974 30 760 +61,4 %
1988 58 092 +88,9 %
2001 87 474 +50,6 %
2013 144 785 +65,5 %
Fuente: INE

Esta cantidad de habitantes hace que Comayagua sea una de las ciudades más pobladas de Honduras. Se encuentra junto a Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma y La Ceiba.

El rápido crecimiento de Comayagua ha llevado a las autoridades a crear un plan para organizar el territorio. Comayagua es uno de los municipios del departamento que tiene mejores condiciones para el desarrollo económico. Es importante regular las zonas de inversión para evitar problemas futuros. Esto significa organizar las áreas de producción, servicios, agricultura y vivienda.

¿Cómo se divide políticamente Comayagua?

El municipio de Comayagua se divide en:

  • 41 aldeas (en 2013)
  • 275 caseríos (en 2013)
Aldeas de Comayagua
Código Aldea Código administrativo Aldea
030101 Comayagua 030122 La Palma
030102 Agua Salada 030123 La Sampedrana
030103 Cacahuapa 030124 Las Anonas
030104 Cantoral 030125 Las Liconas
030105 El Ciruelo 030126 Las Mesas
030106 El Guachipilín 030127 Lomas del Cordero
030107 El Horno 030128 Los Planes
030108 El Paraíso 030129 Motagua del Roblito
030109 El Plan de la Rosa 030130 Nueva Valladolid de Capiro
030110 El Portillo de la Mora 030131 Palo Pintado
030111 El Resumidero 030132 Piedras Azules
030112 El Sauce 030133 Planes de Churune
030113 El Sitio 030134 Río Blanco o San José
030114 El Taladro 030135 San Antonio de Cañas
030115 El Volcán 030136 San Antonio de la Libertad
030116 Guacamaya 030137 San José de Pane
030117 La Cooperativa 030138 San Miguel de Selguapa
030118 La Escalera 030139 Valle de Ángeles
030119 La Flor Agua Salada 030140 Veracruz
030120 La Jagáita
030121 La Laguna

Clima de Comayagua

Archivo:CafeComayagua
Calle la Alameda durante el verano.

Comayagua tiene un clima tropical de sabana. Esto significa que tiene temperaturas cálidas durante todo el año. La temperatura promedio del mes más cálido es mayor a 20°C, y la del mes más frío es mayor a 18°C.

Economía de Comayagua

La principal actividad económica del municipio es la agricultura. Se cultivan hortalizas, granos básicos como maíz, arroz y frijol, café, sorgo y soja. Aunque hay algo de industria, el comercio es el área que más ha crecido y se ha desarrollado en la ciudad.

Patrimonio cultural de Comayagua

Archivo:Comayagua en 2018
El turismo es una parte importante de la ciudad y su economía.

Comayagua es una de las ciudades con mayor importancia histórica en Honduras. Por eso, se ha convertido en un lugar turístico muy visitado. Cada semana, más de 200 viajeros llegan a Comayagua para conocer su herencia colonial. La ciudad atrae a turistas interesados en la historia y la arqueología con sus museos y sitios históricos. También atrae a muchos visitantes por el turismo religioso y las peregrinaciones, especialmente durante la Semana Santa. En 2019, se estimó que unos 30,000 visitantes llegaron a la ciudad durante la Semana Santa.

Archivo:Facade of the episcopal palace of Comayagua
El palacio episcopal fue un importante centro educativo en Honduras. Fue restaurado en 2012.

Durante la época colonial española, Comayagua fue la capital de la región. Después de la independencia, siguió siendo la capital de Honduras hasta que se trasladó a Tegucigalpa. Este pasado ha dejado un gran patrimonio de edificios y lugares históricos. Incluye varios museos, iglesias coloniales, monumentos y plazas históricas. Incluso la Casa Presidencial de Honduras estuvo aquí.

Edificios y lugares históricos

La ciudad tiene una rica arquitectura colonial española y republicana. Algunos de sus edificios más destacados son:

  • Iglesia de la Merced (1550)
  • Iglesia de San Francisco (1560)
  • Iglesia de San Sebastián (1580)
  • Palacio Episcopal (antiguo Colegio Tridentino) (1588)
  • Museo Colonial de Arte Religioso (1588)
  • Museo de Comayagua (siglo XVI)
  • Catedral de Comayagua (1634)
  • Sala Capitular (siglo XVII)
  • Iglesia de la Caridad (1654)
  • Caxa Real (1741)
  • Museo Casa José Santos Guardiola (siglo XVIII)
  • Museo Histórico y Cívico Casa Cabañas (1774-1875)
  • Monumento a la Constitución de 1812 (Columna de Fernando VII) (1820)
  • Palacio Municipal (1881)

Tradiciones y costumbres

Comayagua también tiene un rico patrimonio cultural inmaterial (tradiciones y costumbres):

  • Baile de los Diablitos (en febrero, celebrando a San Sebastián)
  • Semana Santa: Alfombras de aserrín en las calles.
  • Fiestas patronales: 8 de diciembre.

En 2008, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa otorgó un premio al Comité Cultural Comayagüense. Fue por su trabajo en el fomento de las tradiciones y la conservación del patrimonio cultural.

Iglesias coloniales de Comayagua

Archivo:La Merced Church Comayagua Honduras
La Iglesia de la Merced fue construida en 1550. Es la iglesia más antigua de Honduras y la primera en ser designada catedral en 1561.

Esta ciudad es famosa por sus hermosas iglesias coloniales. La Catedral de la Inmaculada Concepción, conocida como la Catedral de Comayagua, está en el centro de la ciudad. Tiene uno de los relojes más antiguos de América. La Iglesia de la Merced, construida en 1550, es la primera iglesia de Honduras.

Comayagua también tiene otras tres iglesias coloniales muy antiguas: la iglesia de San Francisco (construida en 1560), la iglesia de San Sebastián (construida en 1580) y la iglesia de la Caridad (construida en 1654).

En Comayagua también se encuentra el Palacio Episcopal y el Colegio Tridentino de Comayagua, construidos en 1678. Este importante edificio ocupa una manzana completa del centro histórico. La primera construcción, que era la residencia del obispo, estaba detrás de la actual Catedral. Hoy en día, el Palacio Episcopal sigue siendo la residencia y oficinas del obispo. Una parte de sus instalaciones alberga el Museo Colonial de Arte Religioso.

Alfombras de aserrín en Semana Santa

Archivo:Saw dust carpet Comayagua Honduras (1)
Las alfombras de aserrín de Comayagua se hacen durante la Semana Santa.

Durante la Semana Santa, Comayagua se convierte en un centro importante para el turismo religioso en Honduras. Para celebrar esta semana, además de las procesiones y misas, se elaboran alfombras de aserrín teñido con anilina. Esta tradición comenzó en 1963. Miriam Mejía de Zapata diseñó la primera alfombra frente a la Catedral para celebrar el nombramiento de Monseñor Bernardino Masarella como nuevo obispo de Comayagua.

Estas alfombras son muy atractivas por sus colores, la devoción y la creatividad de quienes las hacen. Sus diseños han evolucionado con el tiempo. Por ejemplo, la primera alfombra en 3D fue creada por el artista Gustavo Rivas en 2012. La Semana Santa en Comayagua es una experiencia especial. El aroma a incienso y la luz de las velas llenan los templos. Miles de personas buscan paz espiritual recordando la historia de Cristo.

La Caxa Real

La Caxa Real fue un edificio construido para guardar los tributos (impuestos) que se recolectaban para la Corona española durante la época colonial. Fue diseñada por Baltasar de Maradiaga y construida entre 1739 y 1741. Su construcción costó 12,000 tostones. Este fue el segundo edificio para proteger los bienes de la corona, ya que el anterior se había derrumbado. El edificio fue abandonado después del terremoto de 1809, que lo destruyó casi por completo. El 24 de septiembre de 1870, el general Casto José Alvarado vendió esta propiedad por 3,000 pesos.

Museos de Comayagua

Archivo:Museo de Comayagua
Museo de Comayagua. El edificio muestra la arquitectura de las casas de la clase alta de la época colonial.

Comayagua tiene varios lugares que funcionan como museos. Estos museos muestran la historia precolombina, colonial y republicana de Honduras.

  1. Museo de Comayagua: Es un edificio del siglo XVI. Es un museo de arqueología e historia de Honduras. Este edificio fue la sede de la Presidencia de la República desde 1824 hasta 1880, cuando Comayagua era la capital.
  2. Museo Colonial de Arte Religioso: También es un edificio del siglo XVI. Es un museo que conserva y muestra el arte religioso colonial. Es el único museo de arte religioso en Honduras. Ha sufrido un incendio y dos robos que redujeron mucho su colección. (Solo abre durante Semana Santa).

La ciudad también tiene varias casas históricas que abren al público en horarios limitados:

  1. Museo Histórico y Cívico Casa Cabañas: Un edificio del siglo XVIII. Es un museo sobre la historia de los presidentes de Honduras. Fue la casa del presidente José Trinidad Cabañas Fiallos.
  2. Museo Casa José Santos Guardiola: Un edificio del siglo XVIII. Es un museo sobre la vida del quinto presidente de Honduras, José Santos Guardiola Bustillo.
  3. Museo Casa Colonial Familia Castillo: Un museo que muestra la historia, la vida y la sociedad colonial hondureña.

Transporte en Comayagua

Comayagua está ubicada estratégicamente entre las dos ciudades más importantes de Honduras: Tegucigalpa (la capital política, a unos 80 kilómetros al sur) y San Pedro Sula (el centro económico, a unos 140 kilómetros al norte). Esto la convierte en una "ciudad de paso", lo que ha influido en su desarrollo económico y turístico.

Base aérea militar Palmerola

A unos 16 kilómetros de Comayagua, se encuentra la base aérea José Enrique Soto Cano, también conocida como Palmerola. Esta base tiene la mejor pista de aterrizaje del país, con 8,850 metros de largo y 50 metros de ancho. Fue construida a mediados de la década de 1980.

La base Soto Cano fue utilizada en el pasado para apoyar ciertas operaciones militares. Más recientemente, ha albergado a soldados de Estados Unidos. Ahora sirve como base de la fuerza aérea de Honduras y como centro de entrenamiento de vuelo. Desde 1999, Palmerola es uno de los pocos aeropuertos disponibles para Estados Unidos en América Latina. La base está a unos 30 kilómetros al norte de Tegucigalpa.

Educación en Comayagua

Aproximadamente el 16% de la población del municipio no sabe leer ni escribir. En cuanto al nivel educativo, la mayoría de la población tiene estudios de primaria. Un porcentaje muy pequeño tiene estudios superiores o universitarios.

Escuelas y universidades públicas

Educación Superior

  1. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán - UPNFM
  2. Universidad Nacional Autónoma de Honduras - CURC

Educación Secundaria

  1. Instituto Departamental León Alvarado - ILA
  2. Instituto Técnico Comalhuacán
  3. Instituto Eben-Ezer

Educación Primaria

  1. Escuela José Trinidad Cabañas
  2. Escuela Manuel Andara
  3. Escuela José Cecilio del Valle
  4. Escuela Manuel de Jesús Zepeda
  5. Escuela de Niñas Rosa de Valenzuela
  6. Escuela Marcelino Pineda
  7. Escuela Guadalupe Ulloa
  8. Escuela Cleotilde Boquín

Educación Artística 1. Escuela Municipal de Música. 2. Academia de Arte Gustavo Rivas. Desde 2011, enseña dibujo y pintura en el Museo de Antropología de Comayagua. 3. De la Vie Ballet. Escuela de danza clásica fundada por la Profesora Paulina Gallo. 4. Escuela de ballet Dilcia Mejía. Enseña danza clásica y moderna.

Festividades en Comayagua

Feria patronal

Archivo:Bartolomé Esteban Perez Murillo 021
Inmaculada Concepción

Comayagua celebra su fiesta patronal cada 8 de diciembre. Es en honor a la virgen Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad. Durante una o dos semanas, se realizan festividades que se organizan según un plan aprobado por las autoridades. Los eventos comienzan con una misa solemne. Debido a la cercanía de las fiestas navideñas, después se enciende el árbol de Navidad en la plaza central, León Alvarado.

El alcalde Carlos Miranda ha dicho que "Todos los años nos esforzamos por hacer algo mejor... por traer arte, cultura y belleza para atraer el turismo nacional e internacional". La feria de Comayagua se divide en tres eventos principales: la elección de la reina de la feria en la Plaza Central, la exposición ganadera y la Exposición Agroindustrial, Comercial y Artesanal. Esta última se lleva a cabo en el local de la Cámara de Comercio de Comayagua.

Archivo:Holy Week procession Comayagua Honduras (1)
Semana Santa en Comayagua

En la elección de la Reina de la Feria de Comayagua, participan chicas que representan a los barrios e instituciones de la ciudad. Las concursantes muestran sus vestidos de noche, trajes típicos y ropa casual. Un jurado es el encargado de elegir a la ganadora.

Una vez elegida la Reina de la Feria Patronal, se realizan diferentes eventos. Destacan el desfile de carrozas, la exhibición de carros modificados y clásicos, y eventos gastronómicos como la feria del nacatamal. También hay serenatas a la Virgen de la Concepción. Por la noche, se queman fuegos artificiales. El programa de actividades también incluye concursos de pintura, campeonatos de fútbol y baloncesto, y concursos de baile, entre muchas otras actividades.

Deportes en Comayagua

La ciudad tiene una larga historia en los deportes. Sin duda, el deporte más popular en Comayagua es el fútbol. Uno de sus clubes más conocidos fue el Hispano FC, que jugó varias temporadas en la Primera División de Fútbol Catracho antes de desaparecer.

Actualmente, la ciudad está representada en la Liga Nacional de Honduras por el Génesis FC. Este equipo juega en el Estadio Carlos Miranda, que tiene capacidad para 10,000 aficionados. Este estadio a veces es usado por los dos equipos más grandes de Honduras, el Motagua y el Olimpia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Comayagua Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Comayagua para Niños. Enciclopedia Kiddle.