robot de la enciclopedia para niños

Tolupanes para niños

Enciclopedia para niños

Los Tolupanes son un pueblo indígena que vive en la República de Honduras. También se les conoce como Xicaques y hablan varias lenguas, como el xicaque-tol. El nombre "jicaque" fue usado por los colonizadores para referirse a grupos que se resistían en la zona de Tegucigalpa.

Antiguamente, los Tolupanes se extendían por la costa atlántica de Honduras, desde el río Ulúa hasta Puerto Castilla, cerca de la ciudad de Trujillo, y tierra adentro hasta el río Sulaco. En el año 1609, algunos Tolupanes se establecieron en la zona de los ríos Guayape y Guayambre, en el Departamento de Olancho.

Historia del pueblo Tolupán

Resistencia y vida antigua

Los Tolupanes se opusieron a la llegada de los españoles a sus tierras, que hoy forman parte de Honduras. Lucharon para mantener su libertad. Su líder en ese tiempo era el cacique Cicumba, quien se enfrentó a las fuerzas españolas de Pedro de Alvarado en 1536, en la zona del río Ulúa y el valle de Sula. Después de ser derrotados, Cicumba y otros Tolupanes fueron capturados y lamentablemente fallecieron. Sin embargo, otras comunidades Tolupanes continuaron viviendo en sus lugares de origen.

En esa época, los Tolupanes eran cazadores y recolectores. También cultivaban yuca amarga y comerciaban maíz y un tipo de cactus que produce cochinilla. Usaban canoas hechas de un solo tronco para transportar sus productos.

Desde el siglo XV hasta hoy, han ocupado sus tierras originales en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida.

La Montaña de la Flor

A finales del siglo XIX, algunos grupos de Tolupanes tuvieron que mudarse a la Montaña de la Flor. Esto ocurrió porque el gobernador del Departamento de Yoro ordenó que los persiguieran para obligarlos a trabajar. Tres familias decidieron aislarse en esa montaña, ya que estaba en el departamento de Francisco Morazán, fuera de la autoridad del gobernador de Yoro.

En esta pequeña comunidad, practicaban la agricultura para su propio consumo, cultivando tabaco, maíz, tubérculos y calabazas. Algunos de estos cultivos los intercambiaban con personas mestizas (conocidas como ladinos) que llegaban a la zona con objetos como machetes, hachas, telas o sal. En 1929, el gobierno, con el apoyo del presidente Miguel Paz Barahona y el alcalde local, les dio oficialmente la tierra a la comunidad como terreno ejidal (tierra comunal).

Hoy en día, los Tolupanes tienen una "reserva" en la Montaña de la Flor en el Departamento de Francisco Morazán. Las tierras que ocupan son en un 60% bosques, un 30% tierras para ganado y un 10% para agricultura.

En documentos antiguos, la palabra "jicaque" se usaba para referirse a cualquier grupo indígena que no estaba bajo el control español. Sin embargo, la mayoría de esas personas no eran Tolupanes ni hablaban su lengua. Los términos "jicaque" o "xicaque" son considerados ofensivos, ya que en la lengua quiché significan 'caníbal' o 'indio salvaje'. El líder actual de los Tolupanes es Tomás Martínez, quien asumió el cargo después del fallecimiento del cacique Cipriano en 2015. En 1855, se estimaba que había 7,000 Xicaques en Yoro, pero tres años después, solo quedaban 3,000, más otros mil en Santa Bárbara.

Lenguas de los Tolupanes

Archivo:Validando el Diccionario de las Lenguas de Honduras con el pueblo Tol
Víctor Manuel Ramos validando el Diccionario de las Lenguas de Honduras con los Tolupanes.

Los Tolupanes hablan un grupo de lenguas muy relacionadas entre sí, llamadas tol o jicaque. Juntas, forman la familia de lenguas jicaque-tol. Estas lenguas indígenas todavía se hablan en Honduras.

Las lenguas jicaque-tol están relacionadas con las lenguas tequistlatecas que se hablan en el estado de Oaxaca, México, formando la familia tequistlateco-jicaque. Algunos expertos han sugerido que este grupo podría estar relacionado con las lenguas hokanas de Norteamérica, aunque esto es una teoría.

El escritor Tito Cardona, en su libro "Senderos inéditos de la tierra tolupán", explica que en la lengua tol, to significa "ser", lu es "color" y pan es "producto de la tierra". Así, Tolupán podría significar "Ser lleno de color producto de la tierra".

Protección de sus tierras

Desde la época de la colonización, los Tolupanes han defendido sus territorios de los invasores. Han cuidado sus bosques y tierras, vigilando la calidad del agua y el estado de los bosques en los departamentos de Yoro, Olancho y Atlántida.

Lamentablemente, algunas empresas mineras han estado contaminando las aguas y tierras de los Tolupanes. Además, las empresas madereras han talado los bosques para vender la madera a otros países, lo que afecta la belleza natural, la vida animal y sus fuentes de alimento.

En agosto de 2013, unos 150 Tolupanes protestaron contra la tala de bosques y la contaminación de las mineras en sus tierras. Bloquearon una carretera durante dos semanas para impedir el paso de camiones con antimonio de una mina en Yoro y de camiones con madera extraída de los bosques.

El 26 de agosto de ese año, dos personas llegaron al lugar de la protesta en motocicleta. Afirmaron ser de la etnia y exigieron pasar. Luego, sacaron armas y atacaron a los hermanos Ricardo Soto Fúnez y Armando Fúnez Medina, quienes lamentablemente fallecieron. También persiguieron a María Enriqueta Matute, de 71 años, hasta su casa y le dispararon, causándole la muerte.

Cultura Tolupán

Muchas de las costumbres y tradiciones de los Tolupanes han desaparecido, excepto en la comunidad de la Montaña de la Flor. En 2011, la UNESCO incluyó la lengua Tol en su lista de lenguas en peligro. Para 2015, se estimaba que solo entre el 2% y el 4% de los Tolupanes nativos aún hablaban su idioma. Esto se debe a la falta de apoyo educativo para la lengua y a la discriminación que enfrentan al hablarla. Esta situación también ha llevado a la pérdida de otras prácticas e instrumentos culturales del grupo.

En la Montaña de la Flor, se conservan algunas costumbres, especialmente las ceremoniales. Una de ellas es la forma en que realizan los velorios y su visión sobre la muerte. Los Tolupanes no ven la muerte como un momento de tristeza, sino como un tiempo para reflexionar. En los velorios, el cuerpo de la persona fallecida es velado en la cocina de las casas. La familia permanece allí durante 24 horas, comiendo y bebiendo café, mientras conversan y recuerdan cómo fue la persona en vida antes de enterrarla. Los Tolupanes entierran a sus seres queridos envueltos en las mantas que usaban para dormir y colocan sus pertenencias en la tumba.

En cuanto a la vestimenta, los Tolupanes usaban tradicionalmente ropa hecha de la corteza del árbol de hule. Sin embargo, en tiempos recientes, esta vestimenta tradicional también se ha perdido. En algunas comunidades, todavía se usa el "balandrán", un vestido tradicional de color verde que se decora con plumas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tolupan Facts for Kids

  • Cicumba
  • Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
  • Conquista de Honduras
  • Cultura de Honduras
  • Derechos de los indígenas
  • Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
  • Grupos étnicos de Honduras
  • Honduras prehispánica
  • Idioma chortí
  • Lenguas de Honduras
  • Orica (Francisco Morazán)
kids search engine
Tolupanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.