robot de la enciclopedia para niños

Juan Orlando Hernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Orlando Hernández
Juan Orlando Hernández Alvarado no Brasil.jpg

Coat of arms of Honduras.svg
36.º presidente de la República de Honduras
27 de enero de 2014-27 de enero de 2022
Gabinete Gabinete de Juan Orlando Hernández
Vicepresidente Ricardo Álvarez Arias
Predecesor Porfirio Lobo Sosa
Sucesora Xiomara Castro

Coat of arms of Honduras.svg
9.º presidente del Congreso Nacional de Honduras
25 de enero de 2010-25 de enero de 2014
Vicepresidenta Lena Gutiérrez
Predecesor José Alfredo Saavedra
Sucesor Mauricio Oliva

Lempira in Honduras.svg
Diputado al Congreso Nacional de Honduras
por Lempira
25 de enero de 1998-25 de enero de 2014
Presidente

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Orlando Hernández Alvarado
Nacimiento 28 de octubre de 1968
Gracias (Honduras)
Nacionalidad Hondureña
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,71 m
Familia
Padres Juan Hernández Villanueva
Elvira Alvarado Castillo
Cónyuge Ana García Carías
Hijos 4
Educación
Educado en
  • Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Liceo Militar del Norte (1983-1985)
  • Facultad de Ciencias Jurídicas (Lic. en Derecho; 1986-1990)
  • Universidad de Albany (Maestría en Administración pública; 1994-1996)
Tesis doctoral Régimen jurídico de las zonas industriales de procesamiento para exportaciones (ZIP) (1990)
Información profesional
Ocupación Político y abogado
Partido político Partido Nacional de Honduras
Sitio web juanorlando.com
Firma Joh firma.png

Juan Orlando Hernández Alvarado (Gracias, Lempira, Honduras, 28 de octubre de 1968) es un abogado y político hondureño. Fue el décimo presidente de Honduras, desde la constitución de 1982. Su primer período de mandato comenzó el 27 de enero de 2014 y finalizó el 27 de enero de 2018, fecha en que inició su segundo período, que concluyó el 27 de enero de 2022. Fue entonces juramentado como diputado del Parlamento Centroamericano.

Anteriormente fue diputado en el Congreso Nacional por el departamento de Lempira desde 1998 y presidente del mismo entre 2010 y 2014. El 24 de noviembre de 2013 fue elegido presidente constitucional de la República de Honduras en las elecciones generales por el 36 % de los votos, donde hubo una participación récord del 61 % de los electores. En 2017, ganó las elecciones generales, lo cual derivó en una una crisis poselectoral.

El 14 de febrero de 2022, el gobierno de los Estados Unidos pidió la extradición de Hernández. Un día después, Hernández fue arrestado en su domicilio y guardó prisión preventiva en una unidad especial de la Policía Nacional. La extradición de Hernández se ratificó el 28 de marzo y se llevó a cabo el 21 de abril.

Formación profesional

Su educación primaria y secundaria la concluyó en Gracias, y en 1985 egresó en la primera promoción del Liceo Militar del Norte en San Pedro Sula. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, graduándose de licenciado en ciencias jurídicas y sociales, abogado y notario en 1990. Durante su curso por la UNAH, fue presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho entre 1988 y 1989 y miembro propietario de la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas; también fue escribiente Primero y Tercero del Juzgado de Letras de lo Civil en Francisco Morazán. Además fungió como vocal primero de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asociación de Técnicos Legislativos Centroamericanos.

Al graduarse, su hermano Marco Augusto, quien ocupaba la Primera Secretaría del Poder Legislativo para el periodo 1990-1992, lo nombró su Asistente Ejecutivo, lo que le permitió conocer más de cerca a muchos líderes del Partido Nacional. Durante ese tiempo también fue monitor de la cátedra Derecho Procesal Civil I en la UNAH. Partió con una beca a España, para estudiar legislatura. A su regreso, se involucró activamente en la campaña presidencial del precandidato por el Partido Nacional, Roberto Martínez Lozano, donde se desempeñó como coordinador departamental en Lempira en 1993.

Gracias a una beca por excelencia académica, en 1994 ingresó a la Universidad Estatal de Nueva York, volviendo a Honduras al año siguiente con una Maestría en Administración Pública con Orientación en Administración Legislativa. Luego ganó una diputación en las elecciones de 1997, y simultáneamente dio clases de Derecho Constitucional en la UNAH, hasta 1999.

Diputación

En el proceso electoral de 1997, venció al primer diputado liberal por el departamento de Lempira, convirtiéndose en diputado en el periodo 1998-2002. Durante su segundo período legislativo (2002-2006), fue elegido como primer secretario de la Junta Directiva. Propuso junto con a Porfirio Lobo Sosa que los diputados rindieran obligatoriamente una declaración jurada de bienes ante el Tribunal Superior de Cuentas. Fue también jefe de Bancada del PNH de 2005 a 2009 y secretario general del Partido Nacional, tras celebrarse una convención el 15 de marzo de 2009.

Durante su tercer periodo como diputado (2006-2010) fue parte de la Comisión de presupuesto I y fueron aprobadas sus siguientes mociones: crear una comisión multipartidaria para conocer el avance del juicio entre Honduras y Nicaragua sobre el paralelo 15 (marzo de 2007), invitar al comisionado de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y a la Secretaría de Finanzas a rendir cuentas sobre estado de los desembolsos a municipalidades del año 2006 (abril de 2007) y pedir al presidente del Ejecutivo Manuel Zelaya que reclame una disculpa pública al mandatario venezolano Hugo Chávez por ofender al cardenal Óscar Andrés Rodríguez (julio de 2007).

Presidencia del Congreso Nacional

Para su cuarto período como diputado, en enero de 2010, el pleno del Congreso Nacional eligió a Juan Orlando Hernández como presidente de la Junta Directiva de ese poder del Estado. En abril del mismo año presidió la octava reunión extraordinaria del Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe, en San Pedro Sula.

Durante su presidencia, se aprobaron una serie de medidas controvertidas, tales como la Ley Temporal de Seguridad Poblacional, o "Tasa de Seguridad"; la Ley de Inversiones para Atracción de Capitales y la ley para la creación de Zonas Especiales de Desarrollo, conocidas como Ciudades Modelo. También se enfocó en el tema de seguridad ciudadana con medidas como la reactivación del Consejo Nacional de Seguridad Interior (Conasin) y la creación de la Oficina de Asuntos Internos de la Policía. Asimismo, antes de dejar el Congreso para dedicarse a su campaña presidencial, Hernández introdujo un proyecto de ley para la creación de la Unidad Toma Integral Gubernamental de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres), aprobada en junio de 2013. La unidad Tigres se encarga de realizar actividades de inteligencia y de reacción que permiten hacer operaciones que la Policía Preventiva no puede hacer. El 12 de junio de 2013, el Congreso Nacional le extendió un permiso para ausentarse de sus funciones y dedicarse totalmente a su campaña como candidato presidencial por el Partido Nacional.

Tasa de Seguridad

En julio de 2011 entró en vigencia la Ley Temporal de Seguridad Poblacional, que imponía una serie de tasas especiales a cuentas bancarias y actividades empresariales con el fin de obtener fondos extra para combatir la criminalidad. Ante las múltiples críticas por parte del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, las organizaciones de consumidores y la banca; la ley fue reformada, estableciendo tasas más bajas, y publicada en enero de 2012.

Ciudades Modelo

En septiembre de 2012 se presentó un proyecto de ley para la creación de Regiones Especiales de Desarrollo (RED), conocidas popularmente como "Ciudades Modelo", y se firmó un convenio con una empresa estadounidense para la construcción de la primera de ellas, que comenzaría en octubre. Inspiradas en la idea de las ciudades chárter, las ciudades modelo serían ciudades autónomas de hasta 33 km² cada una, construidas por empresas extranjeras con concesiones de hasta 80 años, que según sus promotores, captarían la inversión extranjera e incentivarían notablemente el desarrollo de la región. La iniciativa se encontró con el rechazo de organizaciones sociales y de juristas, quienes vieron a las mismas como una forma de "privatización del territorio nacional", llegándose a presentar casi 70 recursos de inconstitucionalidad contra la misma. Ese mismo mes, 13 de los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia declararon inconstitucional el proyecto de ley por violentar la autonomía judicial del país, su soberanía y su forma de gobierno, y comprometer el desarrollo del país. Tanto Hernández como el presidente de la República, Porfirio Lobo Sosa, lamentaron esta decisión.

El proyecto fue reintroducido en enero de 2013 con algunos cambios para impedir que se repitiera el fallo de inconstitucionalidad, y fue aprobado una vez más por el Congreso en el marco de un debate donde se cuestionó nuevamente la violación de la soberanía nacional. Las ahora llamadas "Zonas de Desarrollo y Empleo Económico" (ZEDE) continuaron promoviéndose como proyectos de gran beneficio para el país durante todo el mandato de Hernández como presidente de la República.

Pruebas de confianza

En enero de 2012 se aprobó la Ley de Depuración Policial, que introdujo las "pruebas de confianza" a miembros de la Policía Nacional, en donde se incluía el uso de un polígrafo, algo prohibido por el artículo 101, literal 7 del Código Procesal Penal del país. La ley violaba además garantías constitucionales y del derecho internacional. Tal situación llevó a cuatro de los cinco miembros de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema a fallar en contra de las pruebas de confianza, aunque todos coincidieron en la ilegalidad del uso del polígrafo. En respuesta, el 12 de diciembre el Congreso Nacional determinó destituir a los 4 magistrados con la aprobación de 97 de los 128 diputados, esto con el respaldo de Hernández, quien habló de una "conspiración" de los magistrados contra los intereses del pueblo. La acción fue considerada por muchos un "golpe institucional" contra la Corte Suprema de Justicia por parte del Congreso, que excedió sus facultades según expertos constitucionalistas. También fue condenada por diputados de las diversas bancadas en el Congreso, por el fiscal general adjunto del Ministerio Público y presidente del Colegio de Abogados de Honduras, Roy Urtecho, por la Asociación de Jueces por la Democracia y por la Asociación de Funcionarios y Empleados del Poder Judicial; y cuestionada por el Consejo Nacional Anticorrupción.

Presidencia de la República

Archivo:Juan Orlando Hernández, May 2015
Hernández en 2015

El 27 de enero de 2014 comenzó el mandato presidencial. En su discurso inaugural, Hernández prometió que depuraría las instituciones pública, elevaría el número de elementos de seguridad y aplicaría la “cero tolerancia”. También, bajo el lema "Una vida mejor", Hernández reiteró su promesa de ayudar a la familias más pobres, de apoyar a los pequeños productores y de generar empleos. Luego de resultar ganador en las elecciones generales de 2017, Hernández comenzó su segundo mandato, que concluirá el 27 de enero de 2022.

Su gobierno se estructura en 7 gabinetes sectoriales en los cuales se integran la mayor parte de instituciones del Estado, entre las cuales sólo 13 tienen el rango de secretaría, más una secretaría general que está por encima de los ministros sectoriales y una secretaría de la presidencia; contrastando con las 38 secretarías del gobierno anterior. El nuevo esquema de gobierno contempló la desaparición de la Secretaría de Planificación y Cooperación Externa, Cultura, Artes y Deportes; Turismo; Pueblos Indígenas y Afrohondureños; y de Justicia y Derechos Humanos, cuyas funciones y presupuestos pasaron a otras instituciones. También le quitó el rango de secretaría a varias instituciones.

En su primer acto público como presidente, Juan Hernández firmó una carta de intenciones con Transparencia Internacional para pactar un convenio entre su gobierno y este organismo internacional, el cual fue firmado en octubre de 2014. siendo el primero de este en el mundo, y el cual se monitorea cada tres meses. En abril de 2016, como producto las "marchas de las antorchas", se instaló la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), la cual contribuyó en la judicialización del escandaloso caso de robo al Seguro Social, y en la creación de una unidad fiscal contra la corrupción.

Durante su gobierno, Honduras ha pasado de la posición 123 a la 106 en el Índice de Paz Global, logrando una reducción de 37.1 puntos en el índice de muertes violentas y posicionándose junto a Chile en el primer lugar del Índice Global de Ley y Orden de 2017 a nivel de Latinoamérica, el cual mide la percepción de seguridad ciudadana y la confianza en los entes de seguridad. También se construyeron las dos primeras cárceles de máxima seguridad y comenzó a funcionar el Sistema Nacional de Emergencia 911.

En Economía, Honduras ha tenido importantes avances, re-estableciendo con éxito su estabilidad macroeconómica y bajando sustancialmente su déficit fiscal. En 2015, la Cepal colocó a Honduras como el país con más pobreza en Latinoamérica, reportando en los siguientes años un aumento económico del 11%. Asimismo, ha reducido su riesgo crediticio a cifras históricas, pudiendo cumplir en tiempo y forma con las obligaciones financieras. Según el Consejo Monetario Centroamericano, la deuda del país aumentó USD 2,000 millones de enero de 2014 a abril de 2017 (del 42.2 al 42.4% del PIB).

Su presidencia se caracterizó por un aumento de la influencia de las organizaciones evangélicas conservadoras y del Opus Dei en las decisiones del gobierno. Se instituyó la oración obligatoria al comienzo del día en las escuelas y en ciertas instituciones como la policía y el ejército. A principios de 2021 se consagró en la Constitución la prohibición total del matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que hace muy difícil cambiar la ley posteriormente.

Vida personal y creencias

Juan Orlando Hernández nació en la aldea Río Grande, Gracias del departamento de Lempira, el 28 de octubre de 1968. Sus padres son Juan Hernández Villanueva y Elvira Alvarado Castillo, siendo el número 15 de 17 hermanos. A los 19 años, conoció en la Universidad a Ana Rosalinda García, con quien contrajo matrimonio 3 años después, en 1990; ambos tienen cuatro hijos: Juan Orlando, Ivonne María, Ana Daniela e Isabela. En su primer mandato presidencial, una de sus hermanas mayores, la ahora difunta Hilda Hernández, fue nombrada Ministra Directora de Comunicaciones, mientras que otro hermano, Juan Antonio Hernández Alvarado, conocido como "Tony", fue diputado propietario en el Congreso Nacional de Honduras.

Sus maestros de escuela lo recuerda como alguien travieso e inteligente, y sus compañeros de universidad como alguien tenaz y perseverante. Es aficionado a correr para ejercitarse. Como cristiano, se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo, y se declaró a favor de la lectura de la Biblia en las escuelas.

El martes 16 de junio de 2020, durante la pandemia de COVID-19, Hernández y su esposa fueron diagnosticados con esta enfermedad. El mandatario dijo comenzar a sentir malestares desde el fin de semana y encontrarse con «síntomas leves». Sin embargo, horas después fue internado por neumonía en el Hospital Militar de Tegucigalpa, donde fue tratado con anticuerpos y medicamentos por la vía intravenosa. Fue dado de alta el 2 de julio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Orlando Hernández Facts for Kids

kids search engine
Juan Orlando Hernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.