robot de la enciclopedia para niños

Juan Alberto Melgar Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Alberto Melgar

Coat of arms of Honduras.svg
27.º presidente de la República de Honduras
de facto
22 de abril de 1975-7 de agosto de 1978
Predecesor Oswaldo López Arellano
(de facto)
Sucesor Policarpo Paz García
(de facto)

Escudo Fuerzas Armadas de Honduras 2022.svg
Jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras
1975-1978
Predecesor Oswaldo López Arellano

Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia
1972-1975
Presidente Oswaldo López Arellano

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Alberto Melgar Castro
Nacimiento 26 de junio de 1930
Marcala, Honduras
Fallecimiento 2 de diciembre de 1987
San Pedro Sula, Honduras
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Hondureña
Religión Católico
Familia
Cónyuge Nora Gúnera de Melgar
Educación
Educado en Escuela Militar de Honduras
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar General
Partido político Partido Nacional de Honduras
Distinciones Collar de la Orden de Isabel la Católica

Juan Alberto Melgar Castro (nacido en Marcala, el 26 de junio de 1930 y fallecido en San Pedro Sula, el 2 de diciembre de 1987) fue un militar y político hondureño. Fue el líder de Honduras desde el 22 de abril de 1975 hasta el 8 de agosto de 1978.

Juan Alberto Melgar Castro: Un Líder en Honduras

Juan Alberto Melgar Castro nació en Marcala en 1930. Fue un militar de carrera que llegó a gobernar el país a finales de la década de 1970. Su mandato comenzó en un momento de desafíos para el gobierno. Durante su tiempo al frente, se lograron avances importantes y se crearon instituciones y programas que aún existen hoy.

¿Cómo fue la carrera militar de Melgar Castro?

Melgar Castro comenzó su carrera militar en la Guardia de Honor Presidencial. Esto fue durante la presidencia del general Tiburcio Carías Andino. Más tarde, tuvo la oportunidad de estudiar en la escuela de oficiales del ejército. Allí obtuvo el grado de capitán.

También fue comandante del Primer Batallón de Infantería del Ejército de Honduras. Luego, fue jefe de la zona militar de San Pedro Sula. En 1975, fue ascendido a jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras. Antes de eso, fue Secretario de Estado de Gobernación y Justicia de 1972 a 1975.

El Gobierno de Juan Alberto Melgar Castro

¿Cómo llegó Melgar Castro al poder?

El 22 de abril de 1975, el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas lo nombró jefe de Estado. Esto ocurrió después de que el general Oswaldo López Arellano fuera destituido. La destitución se debió a acusaciones de que su gobierno había recibido dinero de una empresa bananera.

Durante su gobierno, Melgar Castro tuvo el apoyo de los sectores más tradicionales de las Fuerzas Armadas. También contó con el respaldo de importantes empresarios del país. Por ello, se encargó de revisar y ajustar algunas reformas iniciadas por el gobierno anterior. Una de ellas fue la Reforma Agraria.

Desafíos en el campo: La Reforma Agraria

La década de 1970 fue un período de cambios en el sector agrícola de Honduras. Hubo discusiones sobre cómo distribuir la tierra. Los grupos de campesinos se organizaron para pedir que las tierras se repartieran de manera más justa. Los dueños de tierras y agricultores que no estaban de acuerdo, formaron la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH). Ellos buscaban proteger sus intereses.

El gobierno de Melgar Castro intentó encontrar un equilibrio entre estos dos grupos. Les ofreció participar en su gobierno, pero las tensiones continuaron.

Archivo:Olancho in Honduras
El Departamento de Olancho fue una zona con muchos desafíos relacionados con la reforma agraria.

El gobierno de Melgar Castro buscó impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, no siempre pudo atender todas las demandas sociales. En 1975, la Unión Nacional Campesina (UNC) organizó protestas. Exigían que se cumpliera la reforma agraria y se distribuyeran las tierras. También pedían la liberación de líderes campesinos detenidos.

Lamentablemente, durante una de estas marchas en junio de 1975, hubo un incidente trágico. Varias personas perdieron la vida y otras fueron detenidas. Estos eventos generaron mucha preocupación en el país.

¿Cómo se respondió a los incidentes?

La Iglesia Católica pidió una investigación. El arzobispo de Tegucigalpa, Héctor Enrique Santos, solicitó al gobierno que investigara lo sucedido.

El presidente Juan Alberto Melgar prometió una investigación completa. Creó una Comisión de Alto Nivel para revisar el caso. En 1979, se llegó a una conclusión. Se responsabilizó a varios líderes militares y a un terrateniente por los hechos. Los acusados fueron condenados, pero luego recibieron un perdón en 1980.

Retos internos del gobierno

Las decisiones de Melgar Castro en economía y política fueron criticadas por algunos sectores. También hubo desacuerdos entre el gobierno, empresas privadas y grupos sociales. La Federación de Agricultores y Ganaderos de Honduras, por ejemplo, pensaba que el Instituto Nacional Agrario (INA) era demasiado "radical".

El gobierno respondió reestructurando el INA. Algunos empleados fueron reemplazados. En 1976, varios empleados del INA hicieron una huelga. A pesar de los cambios, los dueños de tierras seguían preocupados. En 1976, la Asociación de Ganaderos y Agricultores de San Pedro Sula (AGAS) dijo que el programa de capacitación del INA estaba promoviendo ideas que no eran adecuadas.

La AGAS pidió que se hicieran más cambios en el INA. El INA negó las acusaciones. Finalmente, el gobierno decidió colaborar con los grupos privados. Se hicieron más cambios en el INA y se detuvieron algunas acciones de la reforma agraria.

Los desafíos en el campo continuaron. En 1977, las fuerzas militares intervinieron en una empresa campesina.

El aumento del contrabando

Durante el gobierno de Melgar Castro, hubo un aumento en el contrabando. Esto se debió a que redes de otros países se conectaron con personas locales. También hubo casos de sobornos a funcionarios.

En diciembre de 1977, una pareja de comerciantes influyentes fue asesinada. Se descubrió que algunas personas importantes del gobierno estaban relacionadas con actividades de contrabando. Esto causó un gran revuelo en el país.

¿Cómo terminó su gobierno?

Juan Alberto Melgar Castro fue presidente hasta el 8 de agosto de 1978. Ese día, fue reemplazado por una Junta Militar de Gobierno. Esta junta estaba formada por los generales Policarpo Paz García, Domingo Álvarez Cruz y Amílcar Zelaya Rodríguez.

Logros y acciones importantes de su gobierno

Durante su tiempo como líder, Melgar Castro impulsó varias iniciativas importantes:

  • Ayudó a firmar un acuerdo para resolver un conflicto de límites con El Salvador. Las relaciones entre ambos países se habían roto por un conflicto anterior.
  • Promovió acuerdos de cooperación con El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Esto buscaba ayudar a superar la pobreza y mejorar el comercio en Centroamérica.
  • Impulsó la construcción de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán.
  • En 1975, se creó el Comité Asesor para la Política Bananera. Este comité sugirió que las redes de trenes y comunicaciones de las empresas bananeras pasaran a ser propiedad del Estado. Esta idea se hizo realidad con el Decreto 253.
  • En 1975, se aprobó la Ley Contra el Enriquecimiento Ilícito de los Servidores Públicos. Esta ley buscaba evitar que los funcionarios públicos obtuvieran riquezas de forma ilegal.
  • En 1976, creó el Consejo Asesor de la Jefatura de Estado. Este consejo ayudó a crear una nueva ley electoral en 1977. Esto fue un paso importante hacia la democracia en Honduras.
  • En 1976, aprobó la Ley de la Zona Libre de Puerto Cortés. Esto impulsó el desarrollo de la industria de la maquila en el país.
  • Se crearon leyes para instituciones que aún funcionan hoy. Algunas de ellas son la Corporación Hondureña del Banano, las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, el Transporte Terrestre, el fondo turístico, la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, el Instituto de Crédito Educativo, el Patronato Nacional de la Infancia, los Casinos, las Universidades privadas y el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola.

Miembros de su Gabinete (1975-1978)

El Gabinete Melgar Castro
Cargo Nombre Período
jefe de Estado Juan Alberto Melgar Castro 1975-1978
Gobernación y Justicia Juan Ángel Arias Rodríguez 1975–1978
Relaciones Exteriores Roberto Palma Gálvez/Roberto Perdomo Paredes 1975–1978
Defensa Nacional y Seguridad Pública Francisco Ruíz Andrade 1975–1978
Educación Pública Lidia Williams de Arias 1975–1978
Hacienda y Crédito Público Porfirio Zavala Sandoval 1975–1978
Economía Benjamín Villanueva 1975-1978
Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte Mario Flores Theresín 1975–1978
Salud Pública y Asistencia Social Enrique Aguilar Paz 1975–1978
Trabajo y Previsión Social Adalberto Discua Rodríguez 1975–1978
Recursos Naturales Fernando Montes Matamoros/Rafael Leonardo Callejas 1975–1978
Cultura, Turismo e Información Efraín Lisandro González Muñoz 1975–1978
Consejo Superior de Planificación Económica Arturo Corleto Moreira 1975–1978
Instituto Nacional Agrario Fabio David Salgado 1975–1978

Fallecimiento y Legado

Juan Alberto Melgar Castro falleció en San Pedro Sula el 2 de diciembre de 1987. Tenía 57 años. La causa de su muerte fue un problema cardíaco.

En su honor, se fundó la institución educativa Juan Alberto Melgar Castro. Es un centro de educación secundaria en el municipio de San Francisco de Yojoa, Cortés.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Alberto Melgar Castro Facts for Kids

kids search engine
Juan Alberto Melgar Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.