robot de la enciclopedia para niños

Lenca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lencas
Lenca lang.png
Mapa de la expansión lenca en Centroamérica
Ubicación Bandera de El Salvador El Salvador
Bandera de Honduras Honduras.
Descendencia 453.672
Idioma Español, Lenca hondureño y Lenca salvadoreño
Religión Catolicismo (mayoritario),
Politeísmo (minoritario), Tradicional Lenca
Etnias relacionadas Desconocido
Asentamientos importantes
Bandera de El Salvador El Salvador
Bandera de Honduras Honduras

Los Lencas son un grupo de personas originarias de Mesoamérica. Han vivido en partes de Honduras y El Salvador desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los europeos. Antiguamente hablaban lenguas llamadas lencas, pero hoy en día la mayoría habla español. Los expertos aún debaten sobre el origen de sus lenguas.

Algunos investigadores, como Lyle Campbell, creen que la lengua lenca es única y no se ha podido clasificar con otras. Otros, como el lingüista Adolfo Constenla Umaña, sugieren que tiene raíces de las lenguas chibchas, pero con mucha influencia de idiomas como el náhuat y algunas lenguas mayas.

La historia del pueblo Lenca

Archivo:Reresentaciondeliderlenca
Arte antiguo Lenca, que muestra a un líder de hace mucho tiempo.

Desde tiempos muy antiguos, los Lencas vivieron en varias zonas de lo que hoy conocemos como Honduras y El Salvador. En El Salvador, ocuparon departamentos como La Unión, San Miguel, Morazán, Usulután, Cabañas, y partes de San Vicente y Chalatenango. El nombre "Lenca" fue dado por el explorador estadounidense Ephraim George Squier en 1853. Él escuchó a los nativos de Guajiquiro llamar así a su idioma.

La investigadora Doris Stone, en su libro de 1966, sugirió que los Lencas también pudieron haber vivido en Nicaragua. Esto se basó en un grupo llamado paracas, que ella consideró lenca. Sin embargo, estudios más recientes indican que los paracas probablemente eran del grupo matagalpa, no lenca.

¿De dónde vienen los Lencas?

El origen de los Lencas ha sido un misterio para los antropólogos. Al principio, se pensó que eran descendientes de grupos mayas que se quedaron en Centroamérica. Sin embargo, esta idea ha sido descartada.

Nuevas investigaciones sugieren que los Lencas descienden de pueblos indígenas relacionados con los grupos de habla chibcha. Estos llegaron a Centroamérica y, al establecerse en Honduras, recibieron mucha influencia de culturas mesoamericanas, especialmente la Olmeca. Esta influencia les ayudó a formar su propia identidad y a organizar sus gobiernos.

Esta idea se apoya en pruebas arqueológicas y lingüísticas. Estas muestran que, al llegar al centro de Honduras, se volvieron un pueblo sedentario, es decir, que se establecieron en un lugar fijo. Se dedicaron a la agricultura, especialmente al cultivo de maíz. Su expansión a nuevos territorios, como Morazán en El Salvador, pudo deberse a la búsqueda de tierras fértiles.

Los historiadores llaman a los ancestros de este pueblo "protolencas". Esto fue durante el Preclásico (2500 a.C. - 200 d.C.). En este tiempo, se formaron las bases de su cultura, religión y lengua. Construyeron grandes centros urbanos y compartían características sociales. Para el Clásico, ya tenían una identidad fuerte y eran uno de los grupos más grandes y avanzados de Centroamérica.

Lugares antiguos importantes de los Lencas

Archivo:Los Naranjos Honduras
Pirámide en el parque Los Naranjos, Honduras. Estas estructuras fueron construidas por los ancestros de los Lencas, con influencia Olmeca.

Se cree que el sitio arqueológico de Los Naranjos fue uno de los primeros lugares fundados por los protolencas. También el sitio de Quelepa en El Salvador, habitado desde el período preclásico, es considerado un lugar importante de los Lencas.

Archivo:Yacimiento arquelogico de Yarumela
Pirámide 102 del Chilcal.

Otro centro importante es El Chircal, en el centro de Honduras. Fue una ciudad muy activa en el preclásico tardío y clásico temprano. Los arqueólogos creen que fue un centro de comercio muy importante para esta cultura. Otro asentamiento en el centro de Honduras es Tenampúa, que fue un centro ceremonial y religioso importante durante el período clásico.

Archivo:Tenampúa Vessel 05
Una de las vasijas policromadas encontradas en Tenampúa.

En el sitio de San Antonio de Tejas, en Nicaragua, se ha encontrado cerámica lenca y maya. Esto muestra que hubo comercio con esas zonas. Sin embargo, la forma en que se distribuye la cerámica sugiere que el contacto social no fue directo.

¿Cómo se organizaban los Lencas antes de la llegada de los españoles?

A principios del siglo XVI, cada grupo de Lencas tenía su propia confederación. Estas se dividían en varios señoríos, y cada señorío estaba formado por varios pueblos. Cada pueblo era gobernado por un líder principal, llamado señor, quien era ayudado por cuatro asistentes. El hijo mayor del señor lo sucedía en el cargo. Los pueblos se dividían en grupos familiares, similares a los calpulli de los nahuas.

Las guerras eran comunes entre los diferentes señoríos lencas y con otros pueblos. El objetivo era expandir el territorio o capturar personas para trabajar. En ciertas épocas del año, los señoríos lencas hacían treguas, que recordaban con una ceremonia llamada Guancasco.

La gente común de los Lencas se dedicaba principalmente a la siembra de maíz y a hacer cerámica. Vivían en chozas hechas de palos o barro, con techos de paja. No se sabe mucho sobre la vida en sus ciudades, aunque durante el preclásico y clásico tenían centros urbanos bien organizados. Al inicio de la conquista, la mayoría tenía centros urbanos pequeños rodeados de cultivos.

La llegada de los españoles

Archivo:Estatua de Lempira
Monumento en honor al cacique Lempira.

Durante la conquista española, muchos pueblos lencas fueron evangelizados. Algunas comunidades se resistieron a adoptar el catolicismo, mientras que otras lo hicieron de forma más pacífica. En los documentos de esa época, solo se mencionan cuatro líderes lencas: Mota, Entepica, Benito y Lempira. Mota defendió la zona de Gracias a Dios. Entepica fue líder de Piraera, y Benito de Olancho.

Lempira organizó una resistencia que duró unos doce años y terminó con su muerte en 1537. Cuando los españoles llegaron a El Salvador, la población de Lencas, pipiles y otros pueblos era muy grande. Se estima que los Lencas solos eran unas 300,000 personas en 1520. La rebelión de Lempira logró reunir a más de 30,000 guerreros. Sin embargo, las enfermedades traídas de Europa causaron una gran disminución de la población.

Después de la Independencia

Archivo:Indios Lenca de Guajiquiro
Indígenas Lencas de Honduras en un grabado de 1859.

Después de que Centroamérica se independizó de España en 1821, se formaron las repúblicas de Honduras y El Salvador. Las leyes de los nuevos países no siempre reconocían a los grupos indígenas como ciudadanos con los mismos derechos.

Los Lencas en el siglo XXI

A pesar de haber adoptado el catolicismo y el castellano, y de que la lengua lenca hondureña se ha extinguido, los Lencas aún conservan muchas de sus costumbres. En 1993, la líder indígena Berta Cáceres cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). En 2015, ganó un importante premio por su trabajo ambiental. En 2016, fue asesinada. Se le recuerda por su lucha por el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas de Honduras. Actualmente, en El Salvador, hay proyectos para recuperar la lengua lenca salvadoreña y evitar que desaparezca.

Creencias antiguas de los Lencas

La religión original de los Lencas era politeísta, lo que significa que creían en muchos dioses. Veían la naturaleza con un punto de vista animista, similar a otros grupos mesoamericanos. Creían en el nahualismo (la capacidad de transformarse en animales) y sus dioses estaban organizados en una jerarquía.

Según la mitología lenca, los dioses principales eran Itanipuca (el gran padre) e Ilanguipuca (la gran madre). Otro dios importante era Icelaca, el dios del tiempo. Los chamanes, que eran personas con poderes espirituales, solían ser mujeres. La leyenda lenca más conocida es la de Comizahual.

Lenguas y costumbres

Archivo:Pueblos Indigenas antes de la conquista El Salvador
Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño en tiempos de la conquista: 1. Nahuas, 2. Lencas, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas Chortis, 6. Mayas Pokomames, 7. Chorotegas.

Hoy en día, los Lencas hablan principalmente español. Las lenguas lencas (el lenca hondureño y el lenca salvadoreño) casi han desaparecido. En Honduras, hay más de 100,000 personas Lencas, y en El Salvador, más de 37,000. La cerámica lenca de Honduras se vende en Estados Unidos y Europa como decoración. En ambos países, se esfuerzan por mantener viva su cultura.

Las lenguas lencas fueron reemplazadas por el español en pocas generaciones. Los padres y abuelos dejaron de enseñarlas porque eran mal vistas por la sociedad. En las escuelas, los niños eran castigados por hablar su lengua hasta hace poco tiempo.

Archivo:JulioVictorianoGarcia 03
Julio Victoriano García representa al pueblo lenca en un congreso en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

En 1896, el famoso etnólogo francés Alphonse Pinart visitó la comunidad lenca de Guajiquiro. Como resultado, publicó en 1897 un pequeño vocabulario de la lengua lenca de esa zona.

¿Cómo se gobernaban los Lencas?

Al final del período posclásico, justo antes de la conquista, los Lencas se organizaban en "cacicazgos" o "reinos". Cada uno era gobernado por un cacique o señor, que era el líder militar y la máxima autoridad. El cacique recibía ayuda de un consejo de ancianos sabios. Si el cacique moría en combate o decidía dejar su puesto, se elegía un nuevo líder por votación. Los dos caciques lencas más conocidos fueron Entepica y Lempira. Lempira logró unir a varios cacicazgos para enfrentar a los conquistadores europeos.

Costumbres y ceremonias

El pueblo lenca vive en armonía y respeto con la naturaleza. Su misión es cuidar y proteger sus tierras ancestrales. Algunas de sus ceremonias son:

  • La compostura: Son ritos antiguos dedicados a la madre tierra, al maíz y al agua. En ellos, agradecen a Aku por lo que han obtenido y obtendrán de la tierra.
  • El Guancasco: También llamado Wankasko o Wankiada, es un encuentro de reconciliación entre familias, pueblos o comunidades vecinas. Generalmente, dos comunidades se reúnen para establecer acuerdos de paz y amistad. Se realizan danzas y bailes al ritmo de la flauta y el tambor. También se comparten comidas y bebidas típicas. Los guancascos han adoptado muchas representaciones católicas, pero también incluyen costumbres tradicionales. Se hacen procesiones y elaborados intercambios de saludos y bailes folclóricos frente a la estatua del santo patrón del pueblo. Se realizan en municipios del centro y oeste de Honduras, como Yamaranguila, La Campa, La Paz, y también en el oriente de El Salvador, en Guatajiagua y Lolotique.

Galería de imágenes

Personas destacadas

  • America Ferrera
  • Berta Cáceres
  • Lempira (cacique lenca)
  • Bertha Zúñiga
  • Mario Salvador Hernández (considerado el último hablante de lenca salvadoreño por algunos medios)
  • Entepica
  • Mota
  • Benito (Cacique lenca)

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lenca Facts for Kids

kids search engine
Lenca para Niños. Enciclopedia Kiddle.