Ricardo Maduro para niños
Datos para niños Ricardo Maduro |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 35.º presidente de la República de Honduras |
||
27 de enero de 2002-27 de enero de 2006 | ||
Vicepresidente |
|
|
Predecesor | Carlos Flores Facussé | |
Sucesor | Manuel Zelaya Rosales | |
|
||
![]() Presidente del Banco Central de Honduras |
||
27 de enero de 1990-27 de enero de 1994 | ||
Presidente | Rafael Leonardo Callejas | |
Predecesor | Gonzalo Carías | |
Sucesor | Roberto Gálvez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ricardo Rodolfo Maduro Joest | |
Nacimiento | 20 de abril de 1946![]() |
|
Residencia | Tegucigalpa, Honduras | |
Nacionalidad | Hondureña | |
Religión | Judaísmo | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,65 m (5′ 5″) | |
Familia | ||
Padres | Osmond Levy Maduro María Cristina Joest Midence |
|
Cónyuge | Miriam Andrew (1971-1996) Aguas Ocaña (2001-2006) Melissa Callejas (2009-) |
|
Hijos | Carolina, Cecilia, Lorena y Ricardo Ernesto, Giulia (hijastra) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Stanford | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, político y empresario | |
Partido político | Partido Nacional de Honduras | |
Ricardo Rodolfo Maduro Joest nació en Panamá el 20 de abril de 1946. Es un político y empresario hondureño. Su padre era panameño y su madre de origen hondureño. Fue el 35.º presidente de la República de Honduras desde el 27 de enero de 2002 hasta el 27 de enero de 2006.
Durante su tiempo como presidente, trabajó para reducir la violencia de las pandillas juveniles. También logró estabilizar la economía del país y disminuir la deuda externa. Sin embargo, la pobreza en Honduras siguió siendo un gran desafío. Durante su mandato, Honduras se unió al CAFTA. También envió tropas a Irak.
Contenido
Biografía de Ricardo Maduro
Primeros años y educación
Ricardo Maduro nació en Panamá, donde su padre trabajaba. Su familia se mudó a Tegucigalpa, Honduras, a finales de los años cuarenta. Allí, Ricardo Maduro cursó sus estudios primarios. Luego, fue enviado a Pensilvania, Estados Unidos, para sus estudios secundarios.
Continuó sus estudios en la Universidad de Stanford, donde se graduó en Economía en 1969. También obtuvo un título de posgrado en Ingeniería Industrial. Gracias a sus años de estudio en Estados Unidos, aprendió muy bien el idioma inglés.
Carrera empresarial
Al regresar a Honduras, Ricardo Maduro inició una exitosa carrera en el mundo de los negocios. Fue gerente general de la empresa de fotocopiado Xerox en Honduras. En 1976, se convirtió en director ejecutivo de Inversiones la Paz. Desde allí, ayudó a fundar y promover varias empresas.
Entre estas empresas se encuentran Aquacultivos de Honduras, Granjas Marinas San Bernardo y el Banco de la Producción. También participó en negocios de importación, comercio de alimentos y automóviles, y acuicultura de camarones. A principios de los años ochenta, formó un grupo de empresas familiar.
Inicios en la política
Ricardo Maduro Joest comenzó su carrera política alrededor de 1984. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Unidad y Cambio dentro del Partido Nacional de Honduras (PNH). Este movimiento apoyó la candidatura de Rafael Callejas a la presidencia.
En 1989, Maduro volvió a dirigir la campaña presidencial de Callejas. Esta vez, Callejas ganó las elecciones y gobernó de 1990 a 1994. El presidente Callejas lo nombró Presidente del Banco Central de Honduras (BCH). También fue coordinador del Gabinete Económico.
Maduro defendía el libre mercado y la reducción de regulaciones. Fue el encargado de diseñar y supervisar medidas económicas para ajustar la economía. Estas medidas eran solicitadas por el FMI.
En las elecciones de 1993, Maduro se postuló como diputado por Honduras en el Parlamento Centroamericano (Parlacen). Ganó un puesto allí. Después del cambio de gobierno en enero de 1994, regresó a sus negocios. También ocupó un puesto importante en el Comité Central del PNH.
Candidatura presidencial de Ricardo Maduro
El 4 de agosto de 1999, Ricardo Maduro anunció que quería ser candidato a la presidencia por el PNH. Las encuestas mostraron rápidamente que era muy popular. Su popularidad también se relacionaba con un trágico evento personal que había vivido. Su hijo mayor falleció en 1997 debido a un acto violento.
Desafíos para su inscripción
Debido a la popularidad de Maduro, el partido gobernante, el Partido Liberal de Honduras (PLH), intentó destacar su origen panameño. El PLH presentó una objeción ante el Tribunal Nacional de Elecciones (TNE). Pidieron revisar la nacionalidad de Maduro y de otros candidatos.
El Comisionado de los Derechos Humanos, Leo Valladares Lanza, investigó el caso. Concluyó que Ricardo Maduro era hondureño por nacimiento. También había ocupado cargos públicos por 18 años sin que su nacionalidad fuera cuestionada. El Comisionado sugirió que la objeción parecía una estrategia política.
Para resolver la situación, el Gobierno y los partidos políticos firmaron un Acuerdo Patriótico. Se creó una comisión de tres expertos legales para determinar la nacionalidad de Maduro. El 30 de noviembre, la mayoría de los expertos confirmó que Ricardo Maduro era hondureño de nacimiento. Cumplía con todos los requisitos para ser presidente.
Maduro designó temporalmente a su jefe de campaña, Luis Cosenza, como candidato "interino". Cosenza ganó las elecciones primarias del partido. El 12 de marzo de 2001, el Congreso aprobó una ley que validaba la candidatura de Maduro. Al día siguiente, el TNE aceptó la renuncia de Cosenza e inscribió a Maduro como el ganador de las primarias.
Campaña y resultados electorales
Durante su campaña presidencial, Ricardo Maduro se presentó como un economista capaz y con experiencia internacional. Prometió atraer inversiones y desarrollar el país. Sus principales promesas fueron luchar contra la pobreza y la delincuencia.
El 25 de noviembre de 2001, se realizaron las elecciones generales. Las propuestas de Maduro fueron las más atractivas para los votantes. Ganó con el 52.21% de los votos, superando a su rival, Rafael Pineda Ponce.
Presidencia (2002-2006)
El 27 de enero de 2002, Ricardo Maduro Joest asumió la presidencia de Honduras. A la ceremonia asistieron presidentes de varios países de la región. En su discurso, Maduro prometió combatir la pobreza y la corrupción.
Una de sus primeras acciones fue enfocarse en la seguridad. La policía logró incautar un gran arsenal de armas. También se descubrió un plan para atentar contra la vida de Maduro. El presidente declaró que las pruebas no eran concluyentes.
El Ministerio de Seguridad Pública trabajó para perseguir a las pandillas. El 7 de agosto de 2003, el Congreso Nacional de Honduras aprobó una reforma al Código Penal. Esta reforma buscaba castigar a los miembros de las pandillas con penas de hasta 12 años de prisión.
Las detenciones masivas de pandilleros aumentaron la población en las cárceles. Esto llevó a un mayor riesgo de conflictos entre grupos rivales. En abril de 2003, un incidente en la Granja Penal El Porvenir causó la muerte de 70 personas.
Las pandillas también respondieron con actos de violencia. Atacaron autobuses de transporte público, causando la muerte de pasajeros. El ataque más grave ocurrió en San Pedro Sula el 23 de diciembre de 2004, donde 28 personas fallecieron.
El presidente Maduro condenó estos actos como "barbarie" y "cobardía". La Policía Nacional acusó a la Mara Salvatrucha de este crimen. Este trágico evento generó un debate sobre la necesidad de penas más severas para los líderes de las pandillas.
Reconocimientos
- Fue nombrado Empresario del Año en 1983 por la Cámara de Comercio Hondureño-Americana (HAMCHAM).
- Recibió el título de Hombre del Año en 1991 por el diario El Heraldo.
- Ganó el Premio Boris Goldstein en 1997 como el empresario más destacado del año.
Familia y vida personal
Los padres de Ricardo Maduro son Osmond Levy Maduro Cardoze y María Cristina Joest Midence. Su padre era de una familia de empresarios y políticos panameños de origen judío holandés. Su madre era hondureña, nacida en Guatemala.
Estuvo casado con Miriam Andreu por 25 años y se divorció en 1996. Tuvieron cuatro hijos: Carolina, Cecilia, Lorena y Ricardo Ernesto. Su hijo Ricardo Ernesto falleció trágicamente en un incidente relacionado con el crimen organizado en San Pedro Sula en 1997. A raíz de esto, se modificó la Constitución para establecer penas más largas para crímenes graves. Maduro tiene cuatro nietos.
En 2001, conoció a Aguas Ocaña, quien trabajaba en la embajada de España en Tegucigalpa. Se casaron el 10 de octubre de 2002. Se divorciaron en 2006.
Maduro se casó de nuevo el 5 de diciembre de 2009 con Melissa Callejas Cantero. Ella es la fundadora de la joyería Casa de Oro y tiene una hija de un matrimonio anterior llamada Giulia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ricardo Maduro Facts for Kids