robot de la enciclopedia para niños

Musa × paradisiaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Banano/Plátano
Musa paradisiaca Blanco1.88.png
Banano
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales
Familia: Musaceae
Género: Musa
Especie: M. paradisiaca
L.

El banano o plátano es el nombre de varias plantas herbáceas grandes del género Musa. Estas plantas son originarias de la región de Indomalaya. Sus frutos, que también se llaman plátanos o bananas, son muy populares en todo el mundo.

Existen muchas variedades de bananos. Algunas son híbridos, es decir, se crearon mezclando dos especies silvestres: Musa acuminata y Musa balbisiana. Otras son variedades puras de estas especies. El famoso científico Carlos Linneo clasificó el banano en 1753.

En diferentes lugares, la gente usa nombres distintos para el fruto. Por ejemplo, en algunos sitios se llama "banana" a los que se comen crudos como postre. A los que tienen más fécula y necesitan cocinarse (asados o fritos) se les llama "plátanos". A veces, se invierten los nombres o se usan indistintamente.

Este grupo de plantas produce la fruta tropical más consumida en el mundo. El fruto es una falsa baya con forma curva. Crece en racimos que pueden tener hasta 400 unidades y pesar 50 kg. Cuando está maduro, es de color amarillo, dulce y carnoso. Es rico en fibras, carbohidratos, potasio, vitamina A, vitamina C y triptofano. También contiene un antiácido natural. Además, tiene poco sodio y grasas.

El banano es más calórico que la mayoría de las frutas debido a su alto contenido de fécula. Un plátano promedio de 125 gramos tiene un 25% de materia seca, lo que aporta unas 120 calorías. Sus carbohidratos son fáciles de digerir.

Se cultiva en más de 130 países, desde el sudeste asiático hasta Oceanía y Sudamérica. India es el principal productor mundial. Sin embargo, la mayor parte de su producción es para consumo local. Ecuador es el principal exportador, enviando casi un tercio de los plátanos a otros países. La producción de bananos y plátanos solo es superada por el trigo, el arroz y el maíz. Como producen frutos durante todo el año, son muy importantes como alimento en los países tropicales.

¿Cómo es la planta de banano?

Archivo:Arbol bananero
Planta bananera en la isla de La Palma, Canarias.

El banano no es un árbol, sino una hierba perenne muy grande. No tiene un tronco verdadero. En su lugar, tiene vainas de hojas que forman estructuras llamadas pseudotallos. Estos pseudotallos parecen troncos verticales de hasta 30 cm de ancho y pueden alcanzar los 7 metros de altura. No son de madera.

Las hojas del banano son de las más grandes del reino vegetal. Son lisas, suaves y de forma alargada. Pueden medir hasta 3 metros de largo y 90 cm de ancho. Las hojas se rompen fácilmente a lo largo de sus nervaduras, lo que les da un aspecto despeinado. Cada planta suele tener entre 5 y 15 hojas. Las hojas viven unos dos meses y en los trópicos crece una nueva cada semana.

La parte que vive muchos años es el rizoma, que está bajo tierra o cerca de la superficie. De él nacen entre 200 y 500 raíces fibrosas. Estas raíces pueden llegar a 1.5 metros de profundidad y cubrir 5 metros de superficie. Del rizoma también brotan "chupones" o vástagos. Estos reemplazan al tallo principal cuando este florece y muere. En los cultivos, solo se deja uno para que la planta no se debilite.

Las flores del banano

Entre 10 y 15 meses después de que nace el pseudotallo, aparece una inflorescencia (un grupo de flores). Sale del centro del pseudotallo y parece un capullo grande de color púrpura. En algunos lugares, como el sudeste asiático, la flor de plátano es comestible. En otras zonas, se le llama «bellota».

Cuando se abre, se ven hileras de flores protegidas por brácteas (hojas modificadas) gruesas y carnosas de color púrpura. Las primeras hileras son de flores femeninas, que tienen mucho néctar. Después vienen algunas flores hermafroditas (con partes masculinas y femeninas) o neutras. Al final, están las flores masculinas.

Archivo:M. acuminata x balbisiana
Flor del banano.

En las variedades cultivadas para obtener frutos, las flores masculinas son estériles. Los ovarios se desarrollan sin necesidad de polinización. Las pequeñas manchas oscuras en la pulpa del plátano son los restos de los óvulos que no se desarrollaron.

El fruto del banano

Archivo:Bananas white background
Fruto del banano.

El fruto tarda entre 80 y 180 días en crecer por completo. Si las condiciones son buenas, todas las flores femeninas producen frutos. Estos frutos tienen forma de dedos, por eso a las hileras se les llama "manos". Puede haber entre 5 y 20 manos por espiga. En total, una espiga puede producir entre 300 y 400 frutos, pesando más de 50 kg.

El fruto es una falsa baya de 7 a 30 cm de largo y hasta 5 cm de ancho. Está cubierto por una cáscara verde cuando está inmaduro y amarilla, roja o con rayas verdes y blancas al madurar. La pulpa es blanca o amarilla, rica en almidón y dulce. En los plátanos para cocinar, la pulpa puede ser un poco astringente o gomosa. Muy pocas veces, las variedades producen semillas negras y rugosas.

¿Dónde crece el banano?

Origen y distribución del banano

El banano que conocemos hoy es un cultivo que probablemente viene de la región de Indomalaya. Desde Indonesia se extendió hacia el sur y el este, llegando a Hawái y la Polinesia. Los comerciantes europeos supieron de él en el siglo III antes de Cristo, pero no lo trajeron a Europa hasta el siglo X. Los portugueses lo llevaron a Sudamérica en el siglo XVI desde las plantaciones de África Occidental.

Archivo:Plátano Tabasco
Variedad de banano llamada plátano Tabasco, cultivado en el estado mexicano del mismo nombre.
Archivo:Platano de canarias
Plátano de Canarias

Hoy en día, las variedades comerciales se cultivan en todas las regiones tropicales del mundo. Es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes a nivel global. Solo la superan la uva, los citrus y la manzana. Cada año se producen más de 28 millones de toneladas de fruta. Casi dos tercios de esta producción vienen de Sudamérica. Los principales países que compran bananos son Europa, los Estados Unidos, Japón y Canadá.

India es el mayor productor mundial de banano, con unos 11 millones de toneladas al año. La mayoría se consume en el propio país. Le sigue Brasil, con 6 millones de toneladas anuales, también para consumo local. Indonesia y Filipinas exportan la mayor parte de su producción a Japón. Ecuador y Colombia son los principales exportadores de banano en América.

Tipos de suelos para el banano

Los bananos pueden crecer en muchos tipos de suelos. Aunque pueden dar frutos en suelos pobres, para una buena producción necesitan suelos fértiles y húmedos. Prefieren suelos profundos y bien drenados. Para evitar que las raíces se inunden, en zonas muy húmedas se plantan en montículos de tierra. En lugares más secos, se necesita riego artificial.

Prefieren suelos un poco ácidos, con un pH alrededor de 6. Si el suelo es muy ácido, se añaden sustancias para evitar que crezcan hongos que causan la enfermedad de Panamá, una plaga importante. Los suelos ideales son de origen aluvial, pero también pueden crecer en suelos arenosos, arcillosos o rocosos.

Los bananos necesitan muchos nutrientes. Las variedades de fruta pueden necesitar entre 250 y 600 kg de nitrógeno por hectárea y entre 700 y 800 kg de potasio. Los restos de las plantas después de la cosecha se dejan en el suelo para mejorar su calidad. Demasiada sal en el suelo reduce la producción y hace que los frutos sean pequeños.

Temperatura y lluvias para el banano

Los bananos son plantas de regiones tropicales y subtropicales. Rara vez crecen bien fuera de estas zonas. Algunas variedades se adaptan a altitudes de hasta 2300 metros, pero la mayoría no crece a más de 600 metros.

La temperatura ideal para la floración es de unos 27 °C. Para que los frutos crezcan bien, la temperatura debe ser un poco más alta. Si hace mucho calor (más de 37 °C), las hojas se queman y los frutos se deforman. Si hace frío (menos de 16 °C), el crecimiento se ralentiza. Por debajo de 10 °C, la planta deja de crecer y los frutos no se desarrollan. Las heladas son muy dañinas y pueden matar las plantas.

Las lluvias deben ser constantes, con unos 100 mm al mes durante todo el año. No debe haber más de tres meses de sequía. La falta de agua reduce el número y tamaño de los frutos. Si hay demasiada agua, las plantas pueden morir por pudrición de las raíces.

Ubicación ideal para el banano

Como son plantas herbáceas, los bananos necesitan protección contra el viento. Vientos fuertes pueden arrancar las plantas o dañar los frutos y las hojas.

Los bananos prefieren el sol, excepto en climas muy calurosos. En el trópico crecen bien con algo de sombra. Pero en regiones más templadas, la falta de sol produce pocos frutos y de baja calidad.

Cultivo del banano

Cómo se propagan los bananos

Archivo:Banana plantation
Plantación de plataneros en la isla de La Palma (Canarias).

Excepto en experimentos para nuevas variedades, los bananos no se cultivan a partir de semillas. La forma principal de reproducirlos es cortando partes del rizoma. Esto puede ser solo las yemas o los "chupones" que brotan junto al pseudotallo principal.

Para usar las yemas, se elige una planta de unos siete meses. Se corta el pseudotallo y se quitan las bases de las hojas. Así se ven dos yemas rosadas que pueden crecer rápido al replantarlas. Los trozos de rizoma se tratan para evitar enfermedades y se dejan reposar antes de plantarlos.

Otra forma común es usar los chupones o colinos. Son brotes jóvenes que el rizoma produce para reemplazar al pseudotallo. Se separan del rizoma con un machete y se replantan. Los chupones de unos 120 cm de altura son los mejores para replantar.

También hay técnicas de laboratorio para producir plantas uniformes y libres de enfermedades. Aunque al principio crecían lento, ahora se obtienen buenos resultados.

Cómo se planta el banano

El momento de la plantación depende del clima. Es importante que haya buena humedad al principio y evitar que el suelo se inunde.

Disposición de las plantas

Las plantas se colocan a distancias regulares, formando un patrón hexagonal o en hileras. La distancia ideal varía según el tamaño de la planta y la fertilidad del suelo. Generalmente, está entre 2 y 5 metros. El sistema de raíces de un banano adulto puede ocupar hasta 100 m². La densidad óptima es entre 1200 y 2400 plantas por hectárea.

Las plantaciones más densas ayudan a controlar las malas hierbas y protegen del viento. Sin embargo, dificultan el control de plagas y pueden reducir la producción. Las plantas muy juntas producen menos chupones y frutos más pequeños.

Fertilización del banano

Los agujeros para plantar deben tener unos 40 cm de profundidad. Se fertilizan antes de plantar para asegurar una buena nutrición en los primeros cuatro meses. En suelos pobres, se fertiliza varias veces durante cada ciclo de producción. Una cosecha de 12 toneladas por hectárea necesita unos 25 kg de nitrógeno, 4.5 kg de fósforo y 62 kg de potasio del suelo.

Se pueden usar diferentes técnicas de fertilización. Por ejemplo, aplicar un tercio del fertilizante cuando aparecen los brotes, otra dosis dos meses después y una tercera dos meses más tarde. Si el suelo no tiene suficiente manganeso y zinc, se rocían micronutrientes en las hojas.

Irrigación del banano

La irrigación se usa para asegurar los 100 mm de agua mensuales que necesitan los bananos. Se pueden usar aspersores o sistemas de riego por goteo. Es muy importante evitar el exceso de humedad en el suelo.

Poda del banano

Para que las plantas crezcan bien y produzcan muchos frutos, hay que controlar los chupones que crecen del rizoma. Si hay muchos, los racimos de frutos serán pequeños. Normalmente, se deja solo un chupón para que reemplace al pseudotallo principal cuando este muera. Los demás se quitan y sus restos se dejan en el suelo para fertilizarlo.

Las hojas muertas también se quitan para que no estorben el riego ni dañen los nuevos racimos. Si la producción es buena, se quita el capullo terminal del racimo (que tiene flores masculinas) para que las bananas crezcan mejor.

Control de malas hierbas

La principal mala hierba que afecta a los bananos es Cyperus rotundus, que consume mucho nitrógeno. Se ha intentado usar gansos para comer las malas hierbas, pero no las eliminan por completo. También se usan productos químicos que no dañan mucho las plantas.

Otra opción es cubrir el suelo con hojas secas para evitar que las hierbas crezcan. O plantar otras hierbas o cultivos como maíz, batatas, pimientos o tomates junto a los bananos.

Cosecha del banano

Rendimiento de la cosecha

La cantidad de fruta que produce una plantación de bananos depende del suelo, los métodos de cultivo y la variedad. Se puede esperar una producción de entre 7 y 16 toneladas de fruta por hectárea al año. Las plantaciones comerciales intensivas pueden superar las 23 toneladas por hectárea al año. Para mantener esta producción, hay que fertilizar bien y renovar la plantación cada dos o tres años. Después del cuarto año, la productividad disminuye.

Algunas variedades producen más, pero necesitan más fertilizantes y mantenimiento. Un racimo de 'Giant Cavendish' puede pesar 50 kg y tener más de 350 frutos.

Proceso de cosecha

El fruto se cosecha cuando ya tiene su tamaño, pero antes de ponerse amarillo. Esto es cuando ha madurado aproximadamente tres cuartas partes. En este momento, los frutos ya no se ven tan angulosos. Unos 80 días después de que se abre la primera mano, los racimos se cortan enteros con un cuchillo especial. Los cosechadores trabajan en equipo: uno corta el racimo y otro lo lleva con cuidado hasta el lugar de almacenamiento.

Después de la cosecha, el pseudotallo que produjo el racimo se deja secar o se esparce en el suelo para que sus nutrientes vuelvan a la tierra.

Existe una técnica llamada «cosecha por bumerán». Se usa un bumerán para bajar los frutos de la parte alta de los bananos. Esto ayuda a evitar las picaduras de arañas peligrosas que viven en las plantas.

Almacenamiento del banano

Archivo:Empacadoras para Banano
Planta de empaque de bananas.
Archivo:Transport bananas
Transporte del plátano de Canarias en vehículo abierto en La Palma.

Antes, los racimos se transportaban a oscuras, lo que causaba muchos daños. Hoy, se transportan suspendidos en vehículos especiales para evitar golpes. Los racimos se cubren para que la luz no los madure antes de tiempo. En los lugares de almacenamiento, se usan hojas y papel para protegerlos y absorber el látex que sale del corte. Antes de empacarlos para el transporte, se lavan en tanques con una solución para quitar el látex y mejorar su aspecto. A veces, se aplica fungicida para evitar que se pudran.

Los frutos dañados o manchados se venden para consumo local. Para el transporte de larga distancia, se usan cajas de cartón con acolchado plástico y buena ventilación.

Maduración del banano

Archivo:Banankompaniet mogrum
Cámara de maduración de bananas.

La banana es un fruto climatérico. Esto significa que el etileno ayuda a que madure. Por eso, se usa etileno para iniciar y uniformar la maduración antes de venderlos. Este gas se aplica en cámaras especiales con temperatura y humedad controladas. El etileno mejora el dulzor y el aroma, pero acelera la maduración. En casa, se pueden usar bolsas cerradas de polietileno para ayudar a este proceso.

Para retrasar la maduración, se usan varias técnicas. Una es guardar los frutos en bolsas con sustancias que absorben el etileno. Esto puede alargar el almacenamiento hasta cuatro semanas. Otra es aplicar sustancias en el tallo floral antes de la cosecha. También se puede aplicar cera a la fruta, lo que alarga el almacenamiento hasta un 60%.

En 2016, se lograron crear bananos transgénicos en laboratorio. Estos bananos maduran más lento y duran más después de la cosecha.

Enfermedades y plagas del banano

Debido a la gran variedad de bananos, pocas enfermedades afectan a todos por igual. Sin embargo, los nematodos y la enfermedad de Panamá son problemas comunes.

Nematodos

Los nematodos son pequeños gusanos que atacan los rizomas y las raíces. Causan daños que debilitan la planta o la matan. Además, facilitan la entrada de otras enfermedades.

El nematodo barrenador es el más común. Causa que los pseudotallos se pongan negros y se caigan. Los agujeros que hace en la raíz son la entrada principal para el hongo que causa la enfermedad de Panamá.

Para controlar los nematodos, se usan rizomas sanos y se plantan en suelos limpios. Dejar la tierra sin cultivar bajo el sol por un tiempo también ayuda a eliminarlos. Otra solución es usar productos químicos especiales.

Insectos

El picudo del banano o picudo negro es una plaga muy dañina. Excava túneles en la base del pseudotallo, alimentándose de la planta. Los insecticidas son una opción, pero algunos están prohibidos por su toxicidad.

Otros insectos como los trips del banano afectan la cáscara, exponiendo la pulpa. La polilla del banano se aloja en las flores. También hay ácaros que dañan las hojas y los frutos.

Hongos

Los hongos causan algunas de las enfermedades más graves del banano. La sigatoka es una de ellas. Apareció en Java a principios del siglo XX. Causa manchas pálidas en las hojas que luego se oscurecen. Los bananos afectados producen fruta ácida y detienen su crecimiento. Se controla con aceite mineral o fungicidas.

La sigatoka negra es aún más peligrosa. Apareció en Centroamérica a finales de los años 1960. Mata las hojas y hace que los frutos se caigan. Afecta a variedades que son resistentes a la sigatoka normal y necesita más fungicida para controlarla.

La enfermedad de Panamá es causada por el hongo Fusarium oxysporum. Se transmite por el suelo y entra al rizoma por los agujeros de los nematodos. Afecta las hojas, que se ponen amarillas y se secan. También daña el pseudotallo. Esta enfermedad ha exterminado muchas variedades. La única solución conocida es inundar el campo por seis meses para eliminar el hongo.

Otro hongo, Gloeosporium musarum, causa manchas negras en la piel del pseudotallo y pudre el interior de los frutos. Es común en los racimos cosechados durante el transporte.

Bacterias

El hereque o moko bacteriano del banano es causado por la bacteria Ralstonia solanacearum. Se transmite por contacto entre raíces, el suelo, insectos o herramientas. No hay cura conocida para la infección.

Virus

El virus del mosaico del pepino puede afectar a los bananos, pero su impacto es pequeño. Mucho más peligroso es el BBTV (banana bunchy top virus). Este virus retrasa el crecimiento de las hojas, haciéndolas cortas y rígidas. En la mayoría de las variedades, impide la formación de frutos y no tiene cura.

Producción y exportación de banano

Mayores productores (2011)
País Millones
de toneladas
Porcentaje
del total
mundial
Tabla 1: Producción
Bandera de la India India 29.7 20%
UgandaBandera de Uganda Uganda 11.1 8%
ChinaBandera de la República Popular China China 10.7 7%
FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 9.2 6%
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 8.0 6%
BrasilBandera de Brasil Brasil 7.3 5%
IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia 6.1 4%
ColombiaBandera de Colombia Colombia 5.1 4%
CamerúnBandera de Camerún Camerún 4.8 3%
TanzaniaBandera de Tanzania Tanzania 3.9 3%
Resto 49.6 34%
Total mundial 145.4 100%
Tabla 2: Exportación
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 5.2 29%
Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica 1.8 10%
ColombiaBandera de Colombia Colombia 1.8 10%
FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 1.6 9%
GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala 1.5 8%
Resto 6.0 34%
Total mundial 17.9 100%

Variedades de banano

Clasificación de las variedades

Características en la tabla de Simmonds y Shepherd (1955)
Rasgo M. acuminata M. balbisiana
Color del pseudotallo Salpicado de negro o pardo Liso o apenas marcado
Canal peciolar Margen erecto, con alas ínferas escarificadas, sin abrazar el pseudotallo. Margen cerrado, sin alas, que abraza el pseudotallo.
Pedúnculo Piloso o pubescente Glabro
Pedicelos Cortos Largos
Óvulos Dos hileras regulares por lóculo Cuatro hileras irregulares por lóculo
Codo de la bráctea Alto (< 0.28) Bajo (> 0.30)
Flexión de la bráctea La bráctea se enrosca tras la apertura La bráctea se levanta sin flexionar tras la apertura
Forma de la bráctea Lanceolada u ovada, afinándose marcadamente desde el codo Anchamente ovada
Ápice de la bráctea Agudo Obtuso
Color de la bráctea Rojo oscuro o amarillo por fuera, rosa, púrpura opaco o amarillo por dentro. Pardopurpúreo por fuera, carmesí por dentro.
Decoloración El interior de la bráctea es más claro hacia la base. El interior de la bráctea es uniforme.
Escarificación de la bráctea Prominente Poco prominente
Tépalo libre de la flor masculina Corrugado bajo la punta Raras veces corrugado
Color de la flor masculina Blanco o crema Rosa
Color del estigma Naranja o amarillo intenso Crema, amarillo o rosa pálido

Clasificar las muchas variedades de bananos es muy complicado. La primera clasificación la hizo Linneo en 1753. Él identificó dos tipos principales: Musa paradisiaca (un plátano para cocinar) y Musa sapientum (un plátano de postre).

Más tarde, el científico Ernest Cheesman descubrió que los tipos de Linneo eran híbridos. Se formaron al cruzar dos especies: M. acuminata y M. balbisiana. Cheesman clasificó las variedades en tres grupos según su origen genético.

Los bananos de postre más antiguos vienen principalmente de M. acuminata. Se obtuvieron seleccionando plantas que no tenían semillas y se reproducían sin polinización. Las variedades más resistentes y productivas se desarrollaron a partir de estas.

En regiones más secas, las variedades de M. balbisiana eran más útiles porque toleraban mejor la sequía. En Filipinas se obtuvieron los primeros plátanos sin semillas de este grupo.

Cuando ambas ramas se encontraron, se crearon híbridos naturales. Estos son los que Linneo identificó. Aunque el nombre científico más correcto sería M. acuminata x balbisiana, se sigue usando Musa x paradisiaca L. para estos híbridos.

Para entender mejor las variedades, los científicos Ken Simmonds y Norman Shepherd crearon un método en 1955. Asignan puntos a 15 características de la planta. Los puntos indican si la característica es más parecida a M. acuminata (1 punto) o a M. balbisiana (5 puntos). La suma de los puntos ayuda a saber de qué tipo de híbrido se trata.

Simmonds y Shepherd también propusieron un código de letras para identificar el origen genético. "A" significa que viene de M. acuminata y "B" de M. balbisiana. Por ejemplo, un híbrido triploide con dos juegos de cromosomas de M. acuminata y uno de M. balbisiana se llama AAB.

Grupos de variedades cultivadas

Archivo:Green yellow bananas dsc07775
Bananas verdes y maduras en un mercado.

La mayoría de los bananos de postre vienen solo de M. acuminata. Hay muchos grupos, como:

  • Grupo AA 'Jari Buaya: Popular en Vietnam e Indonesia.
  • Grupo AA 'Kapas: Un plátano que se come cocido en Indonesia y Malasia.
  • Grupo AA 'Lakatan: Un banano de Filipinas que crece muy rápido.
  • Grupo AA 'Sucrier: Importante en Nueva Guinea. Incluye la variedad 'Dedo de Dama' o 'Guineo Blanco', la más pequeña de las bananas comerciales. Son resistentes a la sequía.
  • Grupo AAA 'Cavendish: Es la variedad más consumida en Europa y Estados Unidos. Incluye:
    • Cavendish Enano: Muy importante en las Islas Canarias y África oriental. Produce frutos medianos con cáscara delgada.
    • Cavendish Gigante o Grand Naine: Similar al 'Gros Michel'. Es la variedad principal en Colombia, Ecuador y Taiwán.
    • Robusta: Un banano pequeño y resistente al viento, cultivado en Brasil y Polinesia.
    • Valery: Una variante de 'Robusta' más resistente a la sigatoka.
  • Grupo AAA 'Golden Beauty: Desarrollado en Trinidad por su resistencia a enfermedades. Son bananos pequeños pero de muy buen sabor.
  • Grupo AAA 'Gros Michel: Fue la banana más cultivada en Occidente. Hoy casi ha desaparecido por su sensibilidad a la enfermedad de Panamá.
  • Grupo AAA 'Morado: Popular en el Caribe, originario de la India. Produce frutos de color morado intenso que se vuelven naranjas al madurar.

También hay híbridos con diferentes combinaciones de A y B:

  • Grupo AAB 'Burro o Orinoco: Una planta alta con frutos largos y gruesos, comestibles crudos pero excelentes cocidos.
  • Grupo AAB 'Francés: Un plátano grande y vigoroso, cultivado en India y África oriental.
  • Grupo AAB 'Manzana: El banano de postre más común en el trópico. Tiene un aroma distintivo a manzana.
  • Grupo AAB 'Mysore: El banano más cultivado en la India. Es resistente a la sequía y a la enfermedad de Panamá.
  • Grupo ABB 'Chato o Bluggoe: Un plátano muy resistente a enfermedades, importante en África y Asia.
  • Grupo ABB 'Pelipita: Uno de los principales plátanos comerciales, resistente a la sigatoka negra.

De origen exclusivo de M. balbisiana también hay variedades:

  • Grupo BBB 'Maricongo: El principal cultivo comercial de plátano del mundo.
  • Grupo BBB 'Saba: De menor calidad culinaria pero inmune a la sigatoka negra.

Usos del banano

En la cocina

Bananas, (crudas)
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 89 kcal 371 kJ
Carbohidratos 22.84 g
 • Azúcares 12.23 g
 • Fibra alimentaria 2.6 g
Grasas 0.33 g
Proteínas 1.09 g
Tiamina (vit. B1) 0.031 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2) 0.073 mg (5%)
Niacina (vit. B3) 0.665 mg (4%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.334 mg (7%)
Vitamina B6 0.4 mg (31%)
Ácido fólico (vit. B9) 20 μg (5%)
Vitamina C 8.7 mg (15%)
Hierro 0.26 mg (2%)
Magnesio 27 mg (7%)
Manganeso 0.27 mg (14%)
Fósforo 22 mg (3%)
Potasio 358 mg (8%)
Sodio 1 mg (0%)
Zinc 0.15 mg (2%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Bananas, (crudas) en la base de datos de nutrientes de USDA.

El banano y el plátano son alimentos muy versátiles. En Occidente, la forma más común de comer banana es como fruta de postre, pelada y entera. También se usa en ensaladas de fruta, batidos y otros postres. Por su energía y potasio, es muy popular entre deportistas.

Los plátanos cocidos se usan para acompañar carnes en recetas tropicales, como el arroz a la cubana. Con azúcar, limón o vinagre y especias, se hacen salsas o mermeladas. También se usan en tartas y bizcochos (como el pan de banana). Las bananas Foster, flambeadas con ron y canela, son un postre famoso.

En puré, son un alimento común para niños. El puré de banano se produce industrialmente con los frutos que no se pueden vender frescos. Se usa solo, como base para zumos o mezclado con puré de manzanas.

En la Polinesia, las bananas se asan o se mezclan con coco rallado. En Costa Rica, se hace un jarabe espeso con bananas hervidas. En el Caribe, las bananas verdes se hierven y se comen solas o marinadas.

La banana se conserva poco tiempo, pero hay muchos métodos para alargar su vida. Se producen rodajas de banana en almíbar para aprovechar los frutos con defectos. También se secan los frutos enteros o cortados para hacer harina o como tentempié.

En África, se hacen bebidas alcohólicas fermentando los frutos maduros. También se ha probado a hacer vinagre. Los brotes tiernos se comen hervidos como verdura en India y África. El capullo terminal de la flor también se cuece y se consume.

Archivo:Plantain chips
Plátano frito.

Otros usos del banano

Las hojas grandes del banano y su fibra fuerte son una fuente importante de tejidos. Se usan como embalajes, envoltorios y cubiertas impermeables para techos. También se usan como bandejas para comida.

La fibra de las hojas es resistente. En el siglo XIX, las islas del Caribe fabricaban cuerdas, esterillas y utensilios con esta fibra. En Filipinas, se hace una tela fina llamada agna con la fibra tierna.

El pseudotallo también es útil. Se usa como material de embalaje y sus restos se reintegran al suelo. Cortado en tiras y secado, se usa como relleno para almohadones. De la pulpa del pseudotallo se hace papel, aunque no es muy rentable.

La cáscara del fruto es rica en taninos y se usa para tratar el cuero. Carbonizada, se usa como tintura oscura o para producir detergentes por su alto contenido en potasio.

El banano tiene varios efectos beneficiosos para la salud. Las flores se usan para úlceras de la piel y para la disentería y bronquitis. La savia se aplica en picaduras de insectos y se toma para la fiebre o la diarrea. Las raíces cocidas se consumen para problemas digestivos.

La pulpa y cáscara de las bananas maduras tienen sustancias que combaten bacterias y hongos. El fruto es rico en dopamina y serotonina, que ayudan a la digestión.

Existe un mito popular de que la cáscara de banana quemada y aspirada tiene efectos alucinógenos. Esto no es cierto; la sustancia supuesta no existe.

Costumbres y el banano

En la cultura india, el continuo rebrote del banano simboliza la fertilidad y la prosperidad. El fruto y las hojas son regalos y adornos en las ceremonias de matrimonio. A veces se planta un banano en los campos de arroz para atraer la buena suerte.

En Malasia, se usa un líquido de hojas de banano en rituales de limpieza para mujeres después del parto.

Radioactividad del banano

Debido a su alto contenido en potasio, el plátano o banana es un fruto radioactivo, como muchos otros que contienen pequeñas cantidades de isótopos radioactivos. La radiación de un solo fruto es muy pequeña y segura. Sin embargo, en grandes cantidades, como en contenedores o camiones, la radiación puede activar las alarmas en algunos puertos. De hecho, existe una medida especial de esta radiación llamada dosis equivalente a un plátano.

Origen de los nombres

Archivo:Porpaís banana plátano
Nombre común según el país

La palabra «plátano» viene del griego platanos, que significa plano o ancho. Esto se refiere a la anchura de sus hojas. Por eso, a otras plantas con hojas anchas también se les llama plátano.

La palabra «musa» viene del árabe mawza. El científico persa Avicena ya usaba esta palabra en el siglo XI. Las plantas de este género llegaron a Europa y América desde el sudeste asiático, probablemente por comerciantes árabes. Carlos Linneo la adoptó como nombre científico en 1753.

El origen de la palabra «banana» no es tan claro. Una teoría dice que viene del árabe banān, que significa dedos. Un racimo de plátanos se llama "mano" en muchos lugares, y cada fruto es como un "dedo". Así, banana pasó a significar el fruto.

En resumen, plátano se refiere a la planta, musa al género y banana al fruto. Pero en cada país hispanohablante se usan de forma diferente.

Nombres locales del banano

  • En Venezuela se le llama cambur. El nombre plátano se usa para la variedad más grande que siempre se cocina.
  • En Honduras también se le llama mínimo. Se dice que los frutos que cumplían el "mínimo" de calidad se exportaban, y el resto se quedaba para consumo local.
  • En algunas zonas del Caribe se le llama guineo. Esto se debe a que en la época colonial se creía que venía de la región africana de Guinea.
  • En algunas zonas de Bolivia se le llama gualele.

El banano en la cultura

  • El escritor costarricense Carlos Luis Fallas escribió la novela Mamita Yunai. En ella, criticó las difíciles condiciones de los trabajadores de la United Fruit Company en la provincia de Limón.
  • El autor hondureño Ramón Amaya Amador escribió Prisión verde. Este libro hablaba sobre la explotación de los trabajadores en las plantaciones de banano por parte de empresas estadounidenses. El libro estuvo prohibido en Honduras por muchos años.
  • Los países centroamericanos eran conocidos como repúblicas bananeras. Esto no solo era por su producción, sino porque las grandes empresas bananeras tenían mucho poder en la región.
  • En Colombia, a finales de 1928, hubo una huelga de trabajadores que terminó en un evento conocido como la masacre de las Bananeras.

Galería de imágenes

kids search engine
Musa × paradisiaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.