robot de la enciclopedia para niños

Manuel Zelaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Zelaya Rosales
Manuel Zelaya 2022.jpg
Manuel Zelaya en 2022

Coat of arms of Honduras.svg
Primer caballero de la República de Honduras
Cargo protocolar
Actualmente en el cargo
Desde el 27 de enero de 2022
Presidente Xiomara Castro
Predecesora Ana García Carías

Coat of arms of Honduras.svg
36.º presidente de la República de Honduras
27 de enero de 2006-28 de junio de 2009
Gabinete Gabinete de Manuel Zelaya Rosales
Vicepresidente Elvin Ernesto Santos
Predecesor Ricardo Maduro Joest
Sucesor Roberto Micheletti (de facto)

Logo LIBRE.svg
Coordinador general del Partido Libertad y Refundación
Actualmente en el cargo
Desde el 15 de marzo de 2011
Predecesor Cargo creado

Logo del Congreso Nacional de Honduras.png
Diputado del Congreso Nacional de Honduras
por Olancho
25 de enero de 2014-25 de enero de 2018
Presidente Mauricio Oliva

Coat of arms of Honduras.svg
Ministro del Fondo Hondureño de Inversión Social
27 de enero de 1994-27 de enero de 1998
Presidente Carlos Roberto Reina

Información personal
Nombre completo José Manuel Zelaya Rosales
Apodo Mel
Nacimiento 20 de septiembre de 1952
Catacamas, Olancho, Honduras
Residencia Casa Presidencial de Honduras
Nacionalidad Hondureña
Religión Católico
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,87 m (6 2)
Familia
Padres José Manuel Zelaya Ordóñez
Hortensia Esmeralda Rosales Sarmiento
Cónyuge Xiomara Castro de Zelaya
Hijos Zoe, Héctor Manuel, Xiomara Hortensia y José Manuel
Educación
Educado en Universidad Autónoma de Honduras
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Liberal de Honduras
(1970-2009)
Partido Libertad y Refundación
(desde 2011)
Distinciones Orden de Francisco Morazán
Firma
Firma de Mel Zelaya.png

José Manuel Zelaya Rosales (nacido en Catacamas, Olancho, el 20 de septiembre de 1952), conocido como Mel Zelaya, es un político de Honduras. Fue presidente de la República de Honduras desde 2006 hasta 2009.

Actualmente, es el primer caballero de Honduras. Esto significa que es el esposo de la presidenta actual, Xiomara Castro. También es asesor presidencial en el gobierno de su esposa. Antes de ser presidente, fue director del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Es el primer hombre en tener el cargo de primer caballero en Honduras.

El 28 de junio de 2009, Manuel Zelaya fue retirado de su cargo y salió del país. Esto ocurrió después de varios meses de una crisis política que afectó a los diferentes poderes del Estado. La Corte Suprema de Justicia de Honduras ordenó su salida. Roberto Micheletti, quien era presidente del Congreso Nacional de Honduras, tomó el cargo de forma temporal.

Muchos países y organizaciones internacionales, como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas (ONU), no estuvieron de acuerdo con lo sucedido. Lo consideraron una interrupción del orden democrático y pidieron que Zelaya regresara a su puesto. En Honduras, hubo protestas tanto a favor como en contra de su regreso.

Zelaya se quedó en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde septiembre de 2009. El 27 de enero de 2010, viajó a la República Dominicana con un permiso especial del nuevo presidente, José “Pepe” Porfirio Lobo Sosa.

El 28 de mayo de 2011, Zelaya regresó a Honduras para seguir con su vida política. Fundó el Partido Libertad y Refundación, que se volvió muy importante en las elecciones. En las elecciones de 2021, su partido ganó la presidencia. Él es el coordinador general de este partido.

Educación y primeros años

Manuel Zelaya estudió en los colegios Niño de Jesús de Praga y Luis Landa. Hizo sus estudios secundarios en el Instituto Salesiano San Miguel, en Tegucigalpa.

Comenzó a estudiar ingeniería civil en la universidad. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios en 1976. Esto fue porque su padre fue detenido y él tuvo que encargarse de los negocios de la familia.

Carrera política

Manuel Zelaya se unió al Partido Liberal de Honduras (PLH) en 1980. Allí trabajó como coordinador y consejero en Olancho.

En 1985, José Azcona del Hoyo ganó las elecciones presidenciales. En ese momento, Manuel Zelaya fue elegido por primera vez como diputado por el departamento de Olancho en el Congreso hondureño.

Durante su primer periodo como diputado (1985-1989), también fue presidente de las comisiones de Recursos Naturales y Petróleo del Congreso. Además, fue Secretario de la Junta Directiva del Congreso Nacional. Fue reelegido como diputado en 1989 y 1993.

El presidente Carlos Roberto Reina lo nombró ministro y director ejecutivo del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). También fue diputado por el departamento de Francisco Morazán de 1998 a 1999. Fue asesor del presidente Carlos Roberto Flores Facussé en 1998.

En febrero de 2005, Zelaya ganó las elecciones internas del Partido Liberal. Luego, en las elecciones generales del 27 de noviembre, ganó con el 49.9% de los votos. Así, derrotó a Porfirio Lobo Sosa del Partido Nacional.

Presidencia (2006-2009)

El 27 de enero de 2006, Manuel Zelaya Rosales se convirtió en presidente, sucediendo a Ricardo Maduro. Ese mismo día, firmó la Ley de Participación Ciudadana. Esta ley fue importante para su proyecto de la "Cuarta Urna".

Archivo:Manuel Zelaya with George Bush September 18, 2006
Manuel Zelaya junto con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, el 18 de septiembre de 2006.

En su primer año de gobierno, se declaró una emergencia energética. También se aprobó que la matrícula escolar fuera gratuita en todos los niveles educativos. Se decidió que cada año, 1000 soldados del Ejército se unirían a la Policía Nacional para ayudar a combatir la delincuencia. A finales de 2006, la CEPAL informó que Honduras tuvo un crecimiento económico del 6%.

En 2007, Honduras recibió una ayuda importante: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) perdonó una gran parte de su deuda externa. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre la situación financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica. En 2007 y 2008, hubo aumentos en el salario mínimo para los trabajadores.

En enero de 2007, el gobierno buscó importar combustible directamente. El 29 de enero de 2008, Honduras se unió oficialmente a Petrocaribe. Esta alianza con Venezuela permitía a Honduras recibir petróleo a precios favorables para generar energía. El Congreso aprobó esta unión.

En 2007, Manuel Zelaya también inició un programa para proteger los bosques hondureños, especialmente en la zona del río Plátano.

Relaciones con otros países

Archivo:Beatificacion Monseñor Romero (18011895845)
Expresidentes de Centroamérica; Mauricio Funes, El Salvador, Álvaro Colom, de Guatemala, Manuel Zelaya de Honduras.

A finales de 2007, el gobierno de Zelaya se acercó a países con gobiernos de tendencia socialista, como Nicaragua (con Daniel Ortega), Venezuela (con Hugo Chávez) y Cuba (con Fidel Castro). En octubre de 2007, Manuel Zelaya visitó Cuba, siendo el primer presidente hondureño en hacerlo en 46 años.

En agosto de 2008, Zelaya unió a Honduras a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Esta decisión generó opiniones divididas en Honduras. A pesar de las discusiones, el Congreso Nacional aprobó la adhesión al ALBA en octubre.

Archivo:Mandatario, Rafael Correa expresa su total apoyo a Manuel Zelaya durante la reunión de Jefes de Estado del ALBA en Nicaragua (3672312149)
Mandatario, Rafael Correa expresa su total apoyo a Manuel Zelaya durante la reunión de Jefes de Estado del ALBA en Nicaragua. El ALBA fue fundado por líderes populistas de izquierda como el revolucionario nicaragüense Daniel Ortega, el presidente venezolano Hugo Chávez y el presidente boliviano Evo Morales.

En junio de 2009, durante una cumbre de la OEA en San Pedro Sula, los países del ALBA propusieron que Cuba fuera admitida en la OEA. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, propuso que Estados Unidos levantaría la prohibición a Cuba si este país aceptaba los principios de la OEA. Zelaya habló con Fidel Castro, quien estuvo de acuerdo. Esto ayudó a que la propuesta fuera aceptada.

Desafíos y críticas

Durante el gobierno de Zelaya, hubo críticas sobre el manejo de los fondos públicos y el gasto en publicidad y viajes. En 2007, un informe de la Agencia Sueca Internacional de Cooperación al Desarrollo señaló que el gobierno había gastado fondos de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en promesas de campaña.

La prensa local calculó que Zelaya realizó casi 90 viajes entre 2006 y 2008. El gobierno también invirtió mucho en publicidad para promover decisiones como la adhesión al ALBA. Zelaya, por su parte, dijo que su gobierno enfrentaba campañas de desinformación por parte de algunos medios.

En 2007, hubo denuncias de irregularidades en la empresa de telecomunicaciones hondureña Hondutel. En septiembre de 2008, un informe indicó que Hondutel había perdido mucho dinero debido a fraudes.

Manuel Zelaya criticó a algunos medios de comunicación nacionales, acusándolos de intentar que su gobierno fracasara. En marzo de 2008, mencionó a Radio Cadena Voces por atacarlo.

A finales de 2007, el Congreso Nacional aprobó cambios a la Ley Electoral. Sin embargo, el presidente Zelaya no estuvo de acuerdo y los vetó en enero de 2008, diciendo que eran inconstitucionales. La Corte Suprema de Justicia decidió que las reformas no violaban la constitución, y el Congreso las ratificó. Este tema causó tensiones entre el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, y el presidente Zelaya.

Crisis política de 2009

A mediados de 2009, Zelaya propuso una consulta popular para el 28 de junio de 2009. La idea era preguntar si la gente quería una Asamblea Nacional Constituyente para cambiar la constitución. El Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso de la República declararon que esta consulta era ilegal.

El 24 de junio de 2009, Zelaya anunció que retiraría al general Romeo Vásquez Velásquez, jefe del Estado Mayor Conjunto. Esto fue porque el general se negó a distribuir las papeletas para la consulta. La Corte Suprema ordenó que el general Vásquez fuera reinstalado.

En la madrugada del 28 de junio de 2009, el día de la consulta, un grupo de militares sacó a Zelaya de su casa y lo llevó a una base aérea. Luego fue llevado fuera del país.

Ese mismo día, en el Congreso Nacional de Honduras, se leyó una supuesta carta de renuncia de Zelaya, la cual fue aceptada. Sin embargo, Zelaya, desde Costa Rica, negó haber escrito esa carta. Horas después, el Congreso decidió retirar a Zelaya de su cargo, argumentando que sus acciones habían violado la Constitución. Nombraron a Roberto Micheletti como su sucesor temporal. Ningún país reconoció al gobierno de Micheletti y apoyaron a Zelaya como el presidente legítimo. El gobierno que asumió el 28 de junio suspendió algunas garantías constitucionales y restringió libertades.

El 21 de septiembre de 2009, Zelaya regresó a Honduras y se refugió en la embajada de Brasil. Buscó iniciar un diálogo para restaurar el orden constitucional. El 2 de diciembre, el Congreso Nacional de Honduras votó en contra de su regreso al poder.

Después de la presidencia

Archivo:Hiillary Clinton and Manuel Zelaya
El presidente Manuel Zelaya, en Estados Unidos, se entrevista con la secretaria de Estado Hillary Clinton (julio de 2009).
Archivo:Lula Zelaya
El presidente Lula recibe en audiencia al presidente de Honduras, José Manuel Zelaya (12 de agosto de 2009).

En marzo de 2010, el presidente venezolano Hugo Chávez nombró a Zelaya coordinador del consejo político de Petrocaribe. Chávez dijo que reconocería al gobierno de Porfirio Lobo en Honduras si permitía que Zelaya regresara y participara en la política.

El Tribunal de Apelación de la Corte Suprema de Justicia de Honduras anuló todos los juicios por corrupción que tenía Zelaya. Esto le permitió regresar a Honduras.

Zelaya llegó a Tegucigalpa el 28 de mayo de 2011, acompañado por importantes figuras de otros países. Su regreso fue posible gracias a un acuerdo de reconciliación nacional, con la mediación de los gobiernos de Venezuela y Colombia.

En el Partido Libertad y Refundación

El 13 de marzo de 2011, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) reconoció legalmente el partido político Libertad y Refundación (Libre), fundado por Zelaya. Este partido participó en las elecciones generales de 2013. La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, fue la candidata presidencial y quedó en segundo lugar.

Para las elecciones generales de 2017, Zelaya fue coordinador general de la Alianza de Oposición contra la Dictadura. Esta alianza llevó a Salvador Nasralla como candidato presidencial. Nasralla quedó en segundo lugar en unas elecciones con resultados muy discutidos.

Primer caballero de Honduras

El Partido Libre ganó la mayoría de votos en las elecciones de 2021. En estas elecciones, la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, fue nuevamente la candidata presidencial y ganó. Al asumir Castro la presidencia, Manuel Zelaya se convirtió en el primer hombre en ocupar el cargo de primer caballero de Honduras.

Publicaciones

El 27 de junio de 2019, diez años después de los eventos de 2009, Zelaya presentó su libro El Golpe 28J. En este libro, cuenta su versión de lo que sucedió.

Reconocimientos

  • 1994-1998: Fue reconocido como Mejor Ministro por la prensa nacional.
  • En 1996: Fue distinguido como Mejor Amigo y Hermano de los Pueblos Garífunas, Indígenas y Misquitos.
  • El 23 de agosto de 2006: Recibió la Orden Parlamento Centroamericano Francisco Morazán en Grado de Gran Cruz por su apoyo a la integración centroamericana.
  • Septiembre de 2008: Fue declarado Hermano y Abanderado de la Agenda Afrodescendiente de Centroamérica.
  • Octubre de 2008: Recibió el Gran Collar de la Orden de San Carlos de la República de Colombia.
  • Mayo de 2009: Recibió la Orden Nacional José Matías Delgado en Grado Gran Cruz, Placa de Oro de la República de El Salvador.
  • Junio de 2009: Recibió la Medalla del Legendario Ernesto Che Guevara.
  • Agosto de 2009: Recibió las llaves, medalla y pergamino de Huésped Distinguido de la Ciudad de México.

Acusaciones y aclaraciones

El Ministerio Público acusó a Zelaya de varios delitos relacionados con sus acciones como presidente. Por estas acusaciones, se emitió una orden de captura en su contra. Sin embargo, estos delitos fueron perdonados mediante una amnistía aprobada por el Congreso Nacional el 26 de enero de 2010. Esto fue parte de los acuerdos para resolver la crisis política del país.

En marzo de 2021, durante un juicio en Nueva York, una persona testificó haber entregado dinero a Zelaya en 2006. Zelaya negó esta afirmación en un mensaje público.

Familia y vida personal

Zelaya junto a Xiomara Castro, en su investidura (2022).

Manuel Zelaya Rosales nació en una familia con buena posición económica en Catacamas, Olancho. Sus padres fueron Hortensia Esmeralda Rosales Sarmiento y José Manuel Zelaya Ordóñez.

Manuel Zelaya se casó a los 23 años con Iris Xiomara Castro Sarmiento. Tuvieron cuatro hijos: Zoe, Héctor Manuel, Hortensia Xiomara y José Manuel. Dos de sus hijos, Hortensia Xiomara (conocida como 'La Pichu') y Héctor Manuel, han participado activamente en la política. Hortensia Xiomara fue elegida diputada en las elecciones de 2021. Héctor Manuel fue coordinador de campaña de su partido y ahora es secretario privado de la presidenta. El hermano de Manuel Zelaya, Carlos, también ha sido diputado.

A Zelaya le gusta mucho la vida en el campo, especialmente los caballos.

Árbol genealógico
Carlos Zelaya Rosales
Coordinador de Libre en Olancho
Diputado (desde 2014) y jefe de bancada de Libre (2018-2022)
 
 
 
Manuel Zelaya
Coordinador general de Libre (2011-actualidad)
Diputado y jefe de bancada de Libre (2014-2018)
 
 
 
Xiomara Castro
Candidata presidencial de Libre (2013-2021)
Presidenta de Honduras
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José Manuel Zelaya
Secretario de Defensa (desde 2022)
 
Zoe
 
Héctor Manuel
Coordinador de campaña de Libre (2021)
Secretario privado de la Presidencia (desde 2022)
 
Hortensia Xiomara
Diputada por Libre (desde 2022)
 
José Manuel
 
 

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Zelaya Facts for Kids

  • Crisis política en Honduras de 2009
  • Gobierno en el exilio
  • Elecciones generales de Honduras de 2009
  • Porfirio Lobo
  • Alianza de Oposición contra la Dictadura
  • Gobernantes de Honduras
kids search engine
Manuel Zelaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.