Pozol para niños
Datos para niños Pozol |
||
---|---|---|
![]() Pozol en jícara
|
||
Origen | ||
Origen | ![]() particularmente Gastronomía originaria del estado de TABASCO |
|
Variantes | Pozol de cacao, pozol blanco, pozol agrio, pozol arrecho, chorote | |
Ingredientes | ||
maíz | de 2 a 3 partes | |
cacao | 1 parte | |
azúcar | al gusto | |
canela | al gusto | |
agua | la necesaria | |
El pozol es una bebida tradicional de México. Se prepara con masa de maíz que ha pasado por un proceso especial llamado nixtamalización. A menudo, también incluye cacao. A veces, puede estar fermentado.
Esta bebida es muy antigua. Nació en la región de Mesoamérica. Hoy en día, es muy popular en el sureste de México. Se consume mucho en los estados de Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán. También se bebe en menor medida en algunas partes de Veracruz y Oaxaca.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Pozol"?
Originalmente, los mayas-chontales de Tabasco llamaban a esta bebida buk'a. Sin embargo, debido al gran intercambio comercial entre las culturas de Mesoamérica, el buk'a llegó a otras regiones. En el centro de México, la gente que hablaba náhuatl lo llamó pozolli, que significa "espumoso".
Con el tiempo, la influencia del náhuatl hizo que los mayas también lo llamaran Pochotl. Cuando los exploradores españoles llegaron a Tabasco en 1519, conocieron el "pochotl". Con los años, el nombre se fue cambiando hasta llegar a ser "pozol", como lo conocemos hoy.
¿Cuál es la historia del Pozol?
Desde hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, los mayas de Tabasco ya preparaban una bebida. La hacían con cacao y maíz y la llamaban "buk'a" o "pochotl". Era muy valorada por los viajeros indígenas. Les daba energía y les ayudaba a soportar el calor. Además, se mantenía en buen estado por mucho tiempo.
Se han encontrado inscripciones en vasos mayas antiguos, del año 400 después de Cristo. Estas inscripciones muestran que los vasos se usaban para beber cacao y masa de maíz. Los viajeros llevaban pozol y tortillas de maíz en sus largos recorridos.
Gracias al comercio entre los grupos mayas, la bebida se extendió por el sureste de México. Los pueblos mayas, zoques y chiapanecas también la preparaban. Para ellos, era parte de sus rituales. Así, el pozol llegó a lugares lejanos como la Península de Yucatán y Centroamérica.
Los mayas consideraban el pozol un alimento muy importante. Incluso, ponían una porción en la boca de sus difuntos. Creían que les serviría de alimento en su viaje a la otra vida.
Después de la conquista, los españoles escribieron sobre el pozol. En 1579, en unos documentos sobre Tabasco, se menciona que los indígenas bebían pozol. Decían que era una bebida espesa de maíz cocido, y que si se hacía agria, era muy refrescante y saludable para el calor.
Incluso piratas como el inglés William Dampier conocieron el pozol. Él escribió en 1680 que los indígenas llevaban maíz molido envuelto en hojas de plátano para hacer su bebida. Decía que era tan apreciado que siempre lo tenían en sus casas.
¿Cómo se prepara el Pozol?
Preparación antigua del Pozol
En el pasado, las mujeres indígenas preparaban el pozol. Remojaban y cocían el maíz con cal para quitarle la cáscara. Luego, lo molían en un metate (una piedra especial). Con la masa, hacían bolas de diferentes tamaños. Las envolvían en hojas y se las daban a los que iban a trabajar o a viajar. Para beberlo, disolvían la bola de pozol en agua, usando una jícara. Así, la bebida era refrescante, alimentaba y era fácil de llevar.
Preparación actual del Pozol
Hoy en día, hay varias clases de pozol. Los más comunes son:
- Pozol con cacao: Se hierve el maíz con cal por unas dos horas. Esto hace que los granos se hinchen y se les caiga la cáscara. Luego, se muelen los granos y se les añade cacao. Se mezcla todo hasta formar una masa. Finalmente, se disuelve en agua. Se puede tomar a temperatura ambiente o frío.
- Pozol blanco: Se prepara igual que el pozol con cacao, pero sin añadirle cacao. Por eso, la masa es de color blanco.
- Pozol de camote: Es parecido al pozol blanco, pero se le añade puré de camote a la masa de maíz.
- Pozol agrio: Para este, la masa se deja fermentar por 4 o 5 días, o incluso más. Una vez fermentada, se disuelve en agua y se bebe.
- Chorote: Es otra variante que se hace fermentando una mezcla de masa de maíz y cacao molido.
El pozol se puede tomar solo, con azúcar, o incluso con leche u horchata, según el gusto de cada persona.
¿Cómo se disfruta el Pozol?

El pozol es muy popular por varias razones. Una de ellas es que, después de unos minutos, la parte más sólida se asienta en el fondo. A este residuo se le llama "shish" o "shishito" en Tabasco, y "musú" o "motzú" en Chiapas. Está hecho de masa y cacao, o solo masa si es pozol blanco.
Para volver a mezclarlo, se agita el recipiente con un movimiento especial, llamado "meneadito del pozol". Así, la bebida recupera su consistencia espesa. En Tabasco, se dice que "es una bebida comestible". Esto es porque al beberlo, también se mastica el "shish", lo que ayuda a calmar la sed y el hambre al mismo tiempo. La palabra "shish" viene del maya y significa "resto" o "residuo".
En Tabasco, puedes encontrar pozol en casi todas las ciudades y pueblos. La mayoría de la gente lo consume en sus tres tipos: con cacao, blanco o agrio. El chorote y el pozol agrio son más comunes en Tabasco. En la ciudad de Villahermosa, se vende en refresquerías y puestos. Se ofrece natural, con azúcar o con leche. La forma tradicional es sin azúcar, acompañado de dulces de papaya, dulce de "oreja de mico" (una papaya pequeña), dulce de coco, o con sal y chile amashito.
En Chiapas, también es muy común. En ciudades como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá y Chiapa de Corzo, hay muchas "pozolerías". Los trabajadores del campo en Chiapas aún preparan esta bebida para quitar la sed y el hambre.
A esta bebida tradicional se le pueden añadir otros ingredientes, dependiendo de la región. Por ejemplo, flor de chorote, piste (semillas de zapote tostadas), camote, cacahuate, pepino, rábano, mango verde o chile. Se puede beber sola o con cualquier comida.
¿Cómo se sirve el Pozol?

Tradicionalmente, el pozol se sirve en un recipiente natural llamado jícara. Este recipiente se hace del fruto del árbol de jícara (Crescentia cujete y Crescentia alata). La jícara ayuda a mantener la bebida fresca. También es muy útil para hacer el "meneadito del pozol" y mezclar la bebida con el asiento. Este movimiento es una señal de identidad cultural en la región.
En Tabasco, hay un dicho popular que dice: "El visitante que toma pozol y le gusta, se queda a vivir en Tabasco". En Chiapas, hay otra frase similar: "El que viene de fuera y toma pozol, se casa con un chiapaneco/a".
El pozol sigue siendo una bebida muy importante en las celebraciones de estos estados del sureste de México. La gente lo disfruta como una bebida refrescante en cualquier momento.
Véase también
En inglés: Pozol Facts for Kids
- Bebidas de México
- Dieta prehispánica de Mesoamérica
- Gastronomía de México
- Gastronomía de Chiapas
- Gastronomía de Tabasco