robot de la enciclopedia para niños

Irredentismo para niños

Enciclopedia para niños

El irredentismo es una idea política que busca unir territorios que, por su historia, cultura, idioma o lazos familiares, se consideran parte de una misma nación, aunque en ese momento pertenezcan a otros países. La palabra viene del italiano irredento, que significa 'no liberado' o 'no rescatado'. Originalmente, se usó para un movimiento en Italia después de 1870 que quería que el Reino de Italia recuperara tierras que consideraba suyas, pero que estaban bajo el control del Imperio austrohúngaro. Con el tiempo, el término se usó para cualquier movimiento similar en el mundo.

¿Qué significa irredentismo?

Archivo:The Geography Lesson or "The Black Spot"
La pintura de 1887 "La Tache Noire" (El punto negro) de Albert Bettannier, muestra a escolares en Francia aprendiendo sobre la provincia de Alsacia-Lorena, perdida después de la guerra franco-prusiana.

El diccionario de la lengua española define el irredentismo como la actitud política que busca la unión de un territorio "no liberado" a una nación. También se refiere al deseo de los habitantes de un territorio de unirse a otra nación a la que sienten pertenecer.

En esencia, el irredentismo es un concepto muy usado por ideas nacionalistas, que son aquellas que ponen un gran valor en la identidad y unidad de una nación.

Ejemplos de irredentismos reconocidos

Algunos países tienen documentos legales, como sus constituciones, que muestran sus deseos de unir ciertos territorios.

Afganistán

Archivo:Major ethnic groups of Pakistan in 1980-es
En verde, las áreas con mayoría étnica pastún.

La frontera entre Afganistán y Pakistán, llamada Línea Durand, se acordó en 1893. Esta línea dividió a las tribus pastunes en dos países. Cuando Pakistán se formó, Afganistán dijo que nunca había reconocido esa frontera. Por eso, en las décadas de 1950 y 1960 hubo conflictos militares. Todos los gobiernos afganos del siglo XX querían unir a los pastunes en un solo país.

Argentina

El irredentismo argentino se refiere a la idea de que Argentina debe tener soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que son territorios británicos. También incluye disputas con Chile por el Campo de Hielo Patagónico Sur, la Antártida argentina y el espacio marítimo argentino.

El gobierno argentino reclama las islas Malvinas desde 1833, lo que llevó a la guerra de las Malvinas en 1982. Argentina las considera parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Argumentan que las islas están en su plataforma continental y que Argentina tomó posesión de ellas en 1820. Aunque Argentina las reclama como parte de su territorio, las Naciones Unidas las consideran un territorio en disputa.

Archivo:Argentine map of Argentina
República Argentina.

La Constitución de la Nación Argentina de 1994 menciona este reclamo en su Primera Disposición Transitoria, diciendo que la recuperación de estos territorios es un objetivo permanente del pueblo argentino.

El campo de hielo patagónico sur es una gran zona de glaciares en los Andes patagónicos, en la frontera entre Argentina y Chile. Todavía hay unos 50 kilómetros de frontera sin definir.

Archivo:Falkland Islands, South Georgia, South Sandwich Islands and the South Orkney Islands Argentina
Ubicación de las islas en disputa.

En la Antártida, Argentina reclama un área llamada Antártida Argentina, que se superpone con reclamos del Reino Unido y de Chile. Argentina basa su reclamo en que la Península Antártica es parte de la Cordillera de los Andes, en su presencia constante por más de un siglo (con la Base Orcadas desde 1904), y en que ha realizado muchas misiones de rescate y construido el primer aeropuerto antártico.

El conflicto del Beagle fue una disputa con Chile por la soberanía de islas en el Canal Beagle. En 1978, las Fuerzas Armadas argentinas estuvieron a punto de ocupar las islas, pero la intervención del papa Juan Pablo II evitó la guerra y llevó a la firma de un tratado de paz en 1984.

Argentina también tuvo reclamos sobre la Puna de Atacama, el Lago del Desierto y la ciudad boliviana de Tarija.

Bengala

Archivo:United Bengal
La denominada Bengala Unida se encuentra repartida entre la India y Bangladés.

La idea de una Bengala Unida propone crear una nación de personas que hablan bengalí en el sur de Asia. Esta idea surgió del nacionalismo bengalí después de la primera división de Bengala en 1905 por el Mandato Británico. En 1947, hubo otro intento de dividir Bengala, pero se propuso un estado independiente para Bengala. Sin embargo, la oposición británica y los conflictos entre musulmanes e hinduistas llevaron a la segunda división de Bengala.

Bolivia

Archivo:Map of the War of the Pacific.es
Mapa de Perú, Bolivia y Chile antes de 1883. En naranja territorio peruano, en amarillo el boliviano y en verde el suelo chileno.

El irredentismo boliviano, conocido como Mediterraneidad de Bolivia, se refiere a la situación del país como Estado sin litoral. Bolivia reclama una salida directa al Océano Pacífico que perdió ante Chile en la guerra del Pacífico. Esta pérdida se confirmó en 1904 con el Tratado entre Chile y Bolivia.

Bolivia también reclama territorios perdidos en otras guerras, como el Chaco y el Acre. Algunos grupos también reclaman el Departamento de Puno y el territorio del Purús de Perú, el Desierto de Atacama, parte del Mato Grosso de Brasil, y las provincias de Salta y Jujuy de Argentina.

En 2009, la nueva Constitución de Bolivia incluyó un artículo que declara el derecho irrenunciable del país a una salida al océano Pacífico. En 2013, Bolivia presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para negociar una salida al mar con Chile. Sin embargo, en 2018, la Corte desestimó los argumentos de Bolivia, dictaminando que Chile no tiene obligación de negociar un acceso soberano al Pacífico.

China

Archivo:Greater China
La Gran China. En amarillo se destacan las reclamaciones territoriales actuales. En color olivo se muestran los territorios que formaron parte del Imperio chino, pero que ya no son considerados en la idea irredentista.

En China, el irredentismo busca unir en un mismo país a la República Popular, Taiwán (República de China) y las regiones de Hong Kong y Macao. El caso más importante es el de Taiwán, ya que ambos gobiernos se consideran los legítimos representantes de China.

La Constitución de la República Popular China considera que Taiwán es parte de su territorio y que su reunificación es un deber. Después de la Guerra Civil China, el gobierno nacionalista se trasladó a Taiwán, mientras que el Partido Comunista fundó la República Popular China en el continente.

Archivo:ROC Administrative and Claims-es
Mapa con las reclamaciones territoriales del gobierno de la República de China (Taiwán).

La Constitución de la República de China (Taiwán) establece que su territorio no se alterará sin una resolución de la Asamblea Nacional, lo que niega cualquier intención de reinstalar el gobierno en el continente. Taiwán no ha renunciado a reclamos sobre territorios controlados por la República Popular China, Mongolia, Rusia, Birmania y algunos estados de Asia Central.

Comoras

La Constitución de la Unión de las Comoras establece que está compuesta por las islas de Mohéli, Mayotte, Anjouan y Gran Comora. Sin embargo, Mayotte sigue siendo un departamento francés, ya que en dos referéndums (1974 y 1976) su población votó por seguir siendo parte de Francia.

Corea

Archivo:Korea (orthographic projection)
Idea de la Reunificación de Corea.

Después de la liberación de Corea de la ocupación japonesa y la creación de Corea del Sur (capitalista) y Corea del Norte (comunista), ambos gobiernos han querido reunificar el país bajo su propio sistema.

La Constitución de la República de Corea (Corea del Sur) reclama jurisdicción sobre toda la península coreana y exige al presidente trabajar por la reunificación. La Constitución de Corea del Norte también subraya la importancia de la reunificación y no reconoce diplomáticamente a Corea del Sur.

India

Archivo:Akhand Bharat (orthographic projection)
Akhand Bharat o la Gran India.

La India ha anexado todos los territorios coloniales en el subcontinente indio que no pertenecían al Raj británico, ya sea pacíficamente (como la India francesa) o mediante invasiones militares (como la India portuguesa y el antiguo Reino de Sikkim).

Existe una idea llamada Akhand Bharat (Gran India en hindi), que busca la integración de Pakistán y Bangladés en la India para restaurar el territorio de 1947, antes de la división del dominio británico. Esta idea es defendida por organizaciones como el Rastriya Swayamsevak Sangh y el Partido Popular Indio.

Una versión más pequeña del irredentismo en la India se centra en Cachemira, que ha sido disputada con Pakistán desde 1947. La región está dividida y administrada por India, Pakistán y China. India reclama toda Cachemira como parte integral de su territorio.

Indonesia

Archivo:Greater Indonesia Locator-es
La Gran Indonesia o Gran Malasia.

Indonesia reclamó todos los territorios de las antiguas Indias Orientales Neerlandesas y se opuso a los planes británicos de unir Malasia Británica y Borneo en una nueva federación independiente de Malasia. Esta oposición llevó a conflictos entre Indonesia y Malasia entre 1962 y 1966. Indonesia también ocupó Timor portugués (ahora Timor Oriental) entre 1975 y 2002, basándose en ideas irredentistas.

La idea de unir las antiguas posesiones coloniales británicas y neerlandesas en el Sudeste Asiático surgió en el siglo XX. Algunas figuras políticas indonesias, como Mohammad Yamin y Sukarno, revivieron la idea en los años 50, llamándola Gran Indonesia.

Israel

En 1948 se estableció el Estado de Israel. Después, Israel comenzó a reclamar toda la región de Palestina como el hogar nacional del pueblo judío, buscando recuperar territorios perdidos tras diversas ocupaciones históricas.

Las reclamaciones territoriales israelíes se basan en textos bíblicos que prometían la Tierra Prometida al pueblo judío, y en la ocupación soberana a lo largo de la historia. Israel busca el dominio total de Jerusalén.

Archivo:Israel and occupied territories map
Mapa de Israel y los territorios ocupados

Después de la guerra de los Seis Días, Israel amplió sus fronteras controlando toda Jerusalén, partes de Cisjordania, la Franja de Gaza, los Altos del Golán y la Península del Sinaí. En 1982, Israel devolvió el Sinaí a Egipto. En 1994, cedió el control de la Franja de Gaza y parte de Cisjordania a la Autoridad Nacional Palestina, pero mantiene asentamientos judíos protegidos por sus fuerzas armadas.

La Ley de Jerusalén declara a Jerusalén como capital de Israel, mientras que la Ley Fundamental de la Autoridad Palestina afirma que Jerusalén es la capital de Palestina. La mayoría de los gobiernos internacionales no aceptan la capitalidad de Jerusalén y mantienen sus embajadas en Tel Aviv.

Algunos sectores israelíes y judíos consideran que la ribera oriental del río Jordán (actualmente parte de Jordania) es parte de la Tierra de Israel, basándose en interpretaciones bíblicas y en la designación de esa zona como hogar nacional judío por la Sociedad de las Naciones.

Venezuela

Archivo:Venezuela, administrative divisions (+claims) - es - colored
División política de Venezuela. La zona con franjas naranjas es el territorio del Esequibo, cuya soberanía reclama el gobierno venezolano.

El territorio de la Guayana Esequiba o Esequibo es administrado por Guyana, pero reclamado por Venezuela. Durante la dominación española, el Esequibo fue parte del Virreinato de Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela.

En 1899, un arbitraje falló a favor del Reino Unido, y Venezuela ha argumentado que hubo irregularidades. En 1966, se firmó el Acuerdo de Ginebra, que puso la región bajo administración de la Guyana británica. Las negociaciones se congelaron en 1970.

Las reclamaciones de Venezuela abarcan unos 166.000 kilómetros cuadrados. El gobierno de Guyana considera "absurdas" las reclamaciones de Venezuela.

También ha habido ideas de irredentismo con respecto al estado de Florida, ya que Simón Bolívar envió una expedición para tomar la península y liberar el Caribe.

Irredentismos sin reconocimiento oficial o históricos

Existen movimientos irredentistas apoyados por grupos de la población o partidos políticos que no tienen reconocimiento oficial por el Estado. Sin embargo, estos pueden ser usados por los gobiernos en ciertos momentos o han sido una causa oficial en el pasado.

Europa

Albania

Archivo:Greater Albania
La Gran Albania.

La Gran Albania o Albania Étnica es un concepto que busca integrar territorios que no pertenecen a Albania pero tienen mayorías étnicas albanesas o lazos históricos. Estos territorios incluyen todo Albania y Kosovo, además de partes de Serbia, Montenegro, Grecia y Macedonia del Norte.

Según un informe de 2010, la idea de una Gran Albania es apoyada por la mayoría de los albaneses en Albania (63%), Kosovo (81%) y Macedonia del Norte (53%).

En 2014, un partido de fútbol entre Albania y Serbia fue suspendido por la aparición de un dron con una bandera de la Gran Albania, lo que desató conflictos y puso de manifiesto los problemas nacionalistas en los Balcanes.

Alemania

Archivo:NS administrative Gliederung 1944
División administrativa del Tercer Reich en 1944. El concepto base del imperio fue la Gran Alemania.

La idea de una Großdeutschland (Gran Alemania) surgió durante la Unificación alemana en 1871, buscando un estado que incluyera Alemania y Austria. Sin embargo, la idea de una "Alemania Menor" (solo el territorio alemán) prevaleció.

Con la llegada del Partido Nazi al poder, la creación de una Gran Alemania que uniera a todos los habitantes germanos se convirtió en un objetivo de Adolf Hitler. Esto se logró con la anexión de los Sudetes y Austria en 1938, dando inicio al Tercer Reich.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en dos estados, y el concepto de Gran Alemania fue abandonado. Hoy, es un movimiento minoritario, defendido solo por grupos de neonazis y de extrema derecha.

Bulgaria

Archivo:FronterasDeBulgariaSegúnSanStefanoYBerlín1878
Gran Bulgaria de acuerdo con el Tratado de San Stefano.

El concepto de la Gran Bulgaria busca revivir un estado que existió brevemente en 1913. Los nacionalistas búlgaros reclaman la anexión de territorios que incluyen la mayor parte de Macedonia, Tracia y Mesia. La idea irredentista reclama territorios que actualmente incluyen toda Bulgaria y Macedonia del Norte, además de partes de Grecia, Serbia, Rumania, Kosovo, Turquía, Albania y Ucrania.

Croacia

Archivo:NezavisnaDrzavaHrvatskaDistricts1943
Estado Independiente de Croacia en 1943, momento en el que se realizó la mayor aproximación al proyecto irredentista de la Gran Croacia.

La Gran Croacia es un término usado para ciertas ramas del nacionalismo croata. El concepto tiene sus orígenes en el "Movimiento Ilirio" del siglo XIX, que buscaba unir a los eslavos del sur.

El primer desarrollo oficial de la Gran Croacia ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas del Eje crearon un gobierno títere en Zagreb llamado Estado Independiente de Croacia. Este estado tuvo una soberanía limitada y enfrentó una fuerte oposición interna. El gobierno de Croacia también tuvo que enfrentar a los partisanos yugoslavos. El Estado Independiente terminó en 1945 con la caída de los nazis.

La última vez que el concepto de la Gran Croacia se puso en práctica fue durante la guerra de Bosnia, cuando el ejército croata intervino en Bosnia y Herzegovina para proteger a la población croata. Se documentaron acciones violentas por parte de las fuerzas croatas sobre la población bosnia.

España

Archivo:Reinos Antiguo Régimen
Reinos del Antiguo Régimen, si bien eran gobernados de manera separada, se considera como la máxima extensión territorial de España en suelo peninsular al incluir las Coronas de Castilla y Aragón junto con los Reinos de Portugal y Navarra.

En España, la principal reclamación irredentista es el territorio británico de Gibraltar, en el sur de la península ibérica. Gibraltar fue español hasta 1704 y su posesión fue reconocida por el Tratado de Utrecht en 1713.

Durante el Franquismo se reafirmó la reivindicación de España sobre Gibraltar. Los gobiernos democráticos españoles han continuado con esta política. En 1967 y 2002, los gibraltareños votaron en referéndums por mantener su estatus con el Reino Unido, pero España y la ONU consideraron estas consultas ilegales.

Existen otros movimientos irredentistas minoritarios en España, como la reintegración de Miranda do Douro, Andorra, Rosellón, la Cerdaña y el País Vasco francés.

Durante el franquismo, también surgió un movimiento que buscaba la incorporación de Portugal, para recrear la unión dinástica que existió de 1580 a 1640. Esta idea tenía un fuerte apoyo en el régimen franquista.

La idea de la unión entre España y Portugal aún existe como el movimiento político llamado Iberismo, defendido por el Partido Ibérico Íber. Este proyecto busca beneficios económicos, políticos y sociales, y considera que la unión por lazos culturales es inevitable.

Finlandia

Archivo:Suur-Suomen kartta
La Gran Finlandia incluye la Carelia Oriental (en azul grisáceo), Estonia e Ingria (en azul oscuro), la región de Finnmark (en verde), y parte del Valle del Torne (en morado). En azul claro se observa el actual territorio finlandés.

La Gran Finlandia (en finés: Suur-Suomi) es una idea del período de entreguerras que proponía un estado que incluyera Finlandia y los territorios habitados por pueblos relacionados con los fineses, como carelios, samis, estonios, ingrios y kvens. La idea ganó popularidad alrededor de 1917, con la independencia finlandesa, y disminuyó después de la Segunda Guerra Mundial.

La versión más común de la "Gran Finlandia" incluiría territorios habitados por fineses y carelios, desde el mar Blanco hasta el lago Onega, y a lo largo del río Svir y el río Neva.

Francia

Archivo:France 1800
Francia en 1800, cuando alcanzó una extensión territorial basada en las fronteras naturales.

Las fronteras naturales de Francia son una teoría irredentista de la Revolución francesa que afirma que los límites de la nación francesa están definidos por el océano Atlántico, el mar Mediterráneo, el canal de la Mancha, el Rin, los Alpes y los Pirineos.

De esta teoría surgió el rattachismo, una corriente nacionalista que busca la integración de Valonia, la zona francófona de Bélgica, en territorio francés.

Grecia

Archivo:Map Byzantine Empire 1025-es
El objetivo territorial de la Gran Idea: El Imperio bizantino en tiempos de la dinastía macedónica.

Después de la Guerra de independencia Griega, el Estado de Grecia comenzó a pensar en ocupar territorios del Imperio otomano con población helénica mayoritaria. En 1844, surgió la Gran Idea, una ideología política que buscaba incorporar al Reino de Grecia territorios como Creta, las Islas Jónicas, Tracia, Jonia, el Archipiélago del Dodecaneso, el Epiro, Macedonia, Tesalia, Constantinopla y Chipre. El objetivo era recuperar los territorios que habían pertenecido al Imperio bizantino.

El irredentismo griego comenzó en 1881 con la adquisición de Tesalia. Las guerras de los Balcanes y la Primera Guerra Mundial permitieron a Grecia obtener más territorios. Sin embargo, la guerra de Independencia turca y el Tratado de Lausana devolvieron Tracia Oriental y Jonia a la recién creada República de Turquía.

Otro reclamo griego es el Epiro Septentrional (parte de Albania), donde vive una minoría griega. Grecia lo anexó brevemente en 1916.

Otra preocupación griega es la incorporación de Chipre, o Enosis. En 1974, un intento de golpe de estado para incorporar la isla a Grecia fracasó debido a la intervención de tropas turcas, lo que llevó a la división de Chipre en dos zonas.

Hungría

Archivo:HungríaYTrianon19101920
El tratado de Trianón repartió los territorios considerados como parte de la Gran Hungría entre diversos Estados europeos.

La Gran Hungría fue una política estatal para reclamar los territorios húngaros perdidos tras el Tratado de Trianón en 1920. Este acuerdo, resultado de la derrota de Hungría en la Primera Guerra Mundial, entregó el 70% de las tierras del antiguo Reino de Hungría a otros países, lo que hizo que 3.3 millones de húngaros se convirtieran en ciudadanos de otros estados.

El nacionalismo húngaro también se enfoca en la región de Transilvania, que fue parte del Reino de Hungría hasta 1526 y luego pasó a Rumania. Hay una importante minoría húngara en la región, lo que ha causado incidentes diplomáticos.

Actualmente, los nacionalistas húngaros reclaman la devolución de Voivodina (Serbia), Burgenland (Austria), parte de Croacia, Transilvania y toda Eslovaquia.

Irlanda

Archivo:MapaBásicoDeIrlanda
División de la Isla de Irlanda.

El irredentismo en Irlanda se basa en la idea de una Irlanda Unida, que busca incorporar los seis condados del norte de la isla al sector republicano. La Constitución de Irlanda reclamaba la soberanía sobre toda la isla, pero en 1998 se eliminaron los artículos referentes como parte del Acuerdo de Viernes Santo.

Entre las décadas de 1960 y 1980, estalló el Conflicto de Irlanda del Norte. Los gobiernos irlandeses y británicos acordaron que la unión solo sería válida con el apoyo de la mayoría de la población norirlandesa.

Después del Acuerdo de Viernes Santo en 1998, parecía que la causa de la reunificación había sido abandonada. Sin embargo, en 2016, tras el Brexit, la idea de una Irlanda Unida ha vuelto a ser discutida, ya que Irlanda del Norte votó a favor de permanecer en la Unión Europea.

Italia

Archivo:GreaterItalia
"Gran Italia" según la idea de 1940: la línea anaranjada muestra las zonas de Europa y el norte de África que serían incluidas en este proyecto que se remonta a 1940. La línea verde corresponde al límite más amplio con control militar italiano en la zona del Mediterráneo, que corresponde a noviembre de 1942.

Italia es el origen del irredentismo, un movimiento que surgió tras la unificación del país y buscaba ampliar sus dominios a territorios con mayoría italiana fuera de la Península itálica. Las reivindicaciones se basaron en el restablecimiento del Imperio romano y las fronteras étnicas tradicionales.

Con la llegada al poder del Partido Fascista de Benito Mussolini, la idea de reconstruir un imperio italiano se hizo más fuerte. El líder fascista Cesare Maria De Vecchi impulsó la idea de una "Italia imperial" que incluyera todos los territorios europeos deseados por los irredentistas italianos (Niza, Saboya, Suiza Italiana, Venecia Julia, Dalmacia, Islas Jónicas, Malta y Córcega) y territorios del norte de África (Libia y Túnez).

El avance de los aliados en Italia provocó la caída del régimen fascista. Los territorios ocupados fueron devueltos a sus estados anteriores al conflicto, y el nuevo Estado italiano abandonó cualquier pretensión de expansión.

Macedonia

En Macedonia del Norte se promueve un concepto irredentista conocido como Macedonia unida, basado en la idea de la Macedonia étnica, es decir, los territorios de la península balcánica donde la mayoría de la población es de origen macedonio. Los territorios reclamados incluyen la provincia griega de Macedonia, el suroeste de Bulgaria, una franja oriental en Albania y una pequeña porción de Serbia.

Los irredentistas macedonios afirman que su patria fue dividida "injustamente" tras el Tratado de Bucarest de 1913, y buscan reunificar la región en un único estado étnico.

Noruega

El Reino de Noruega tiene reclamaciones territoriales sobre algunos territorios perdidos después de la disolución de la Unión real entre Dinamarca y Noruega. El Imperio noruego poseía Islandia, las Islas Feroe, las Islas Shetland y Groenlandia.

En 1905, Noruega se separó de Suecia. En 1919, los noruegos reclamaron soberanía sobre la Groenlandia oriental, lo que causó una disputa con Dinamarca, resuelta por la Corte Internacional de Justicia en 1933.

Países Bajos

Archivo:Grootnederland
La Gran Nederlandia. El Estado propuesto que surgiría tras la fusión de los Países Bajos y Flandes.

La Gran Nederlandia (en neerlandés: Groot-Nederland) o Dietsland es un estado hipotético que se formaría al unir los Países Bajos y la región belga de Flandes. Ambos comparten el idioma neerlandés. La idea fue propuesta por el historiador Pieter Geyl, quien argumentó que los dos territorios solo estuvieron separados durante la guerra de los Ochenta Años.

Durante las crisis de gobierno en Bélgica en 2007 y 2010, se especuló con la posible integración de Flandes en el Reino de los Países Bajos.

Polonia

El reclamo irredentista polaco se basa en la recuperación del Kresy, las tierras orientales de Polonia. En 1921, las tropas polacas ocuparon territorios de las repúblicas soviéticas de Ucrania, Bielorrusia y Lituania. En 1939, estos territorios fueron recuperados por la Unión Soviética. Aunque estas tierras ya no pertenecen a Polonia, aún vive una cantidad importante de polacos en la región, por lo que los nacionalistas las reclaman.

Portugal

Archivo:Portugaliza map-fr
Portugalicia o la unión entre Portugal y Galicia.

Portugal no reconoce la soberanía española sobre Olivenza y Táliga, municipios cedidos a España durante las guerras napoleónicas. Las reclamaciones portuguesas sobre el territorio se discutieron en el Congreso de Viena sin una respuesta clara. El Gobierno de Portugal mantiene la reclamación, pero no hay un movimiento oficial activo.

En el siglo XIX, surgió un movimiento intelectual que busca la unión entre Galicia y Portugal, llamado "Portugalicia". Esta ideología, conocida como reintegracionismo, se basa en las semejanzas lingüísticas y culturales entre los dos pueblos.

Rumania

Archivo:Greater Romania ES
División administrativa de Rumania en 1930, periodo en el que se consiguió la llamada "Gran Rumania".

La "Gran Rumanía" es un concepto que busca la reintegración de los territorios de Besarabia, el sector ucraniano de Bucovina y Moldavia, que formaron parte del país durante el periodo de entreguerras. Los partidarios de la idea afirman que en todos estos territorios existe una mayoría étnica rumana, incluidos los moldavos.

Después de la caída de los gobiernos comunistas, el irredentismo rumano cambió su objetivo a la reunificación entre Rumania y Moldavia. Entre 1989 y 1992, hubo un acercamiento entre los dos estados que comparten lazos comunes, como el idioma.

Sin embargo, la orientación prorrusa del presidente rumano Ion Iliescu y el rechazo de la mayoría de la población moldava hicieron que la idea se perdiera.

Rusia

Archivo:Great Russia
Territorio de la Gran Rusia.

El irredentismo ruso busca la creación de la Gran Rusia, que quiere que los antiguos territorios de la Unión Soviética vuelvan a formar parte de una nación rusa. El Presidente ruso Vladímir Putin ha sido acusado de promover esta idea para fortalecer la influencia de Rusia.

Algunos de los territorios reclamados para una posible incorporación a Rusia se encuentran en Bielorrusia, Crimea y Sebastopol (Ucrania), Abjasia y Osetia del Sur (Georgia), Transnistria (Moldavia) y Nueva Rusia (Ucrania). En la mayoría de ellos ha habido levantamientos armados que buscan separar esas zonas de los estados en los que están integrados.

Serbia

Archivo:Map of Greater Serbia (in Yugoslavia)
Mapa de la Gran Serbia propuesto a finales de los años 80 por el Partido Radical Serbio de Vojislav Šešelj. Dentro del territorio nacional serbio se incluyen los territorios de Macedonia del Norte, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, la Krajina, Eslavonia y Dalmacia (pertenecientes a Croacia).

En Serbia se ha promovido la idea de una "Gran Serbia" con dos objetivos: unir a todos los serbios en un solo estado, o expandir Serbia para que otros pueblos eslavos del sur se adapten a las leyes y costumbres serbias.

En 1914, las aspiraciones nacionalistas se dirigieron hacia Austria-Hungría. Un grupo nacionalista serbio asesinó al archiduque Francisco Fernando de Austria, lo que provocó el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Después de la guerra, se estableció el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (antecedente de Yugoslavia), logrando la unidad de la población "serbia". Durante el periodo socialista, Yugoslavia funcionó como un estado multinacional. Tras la muerte de Josip Broz Tito, las tensiones entre las comunidades llevaron al fin de la federación.

Durante la disolución de Yugoslavia, se crearon seis estados. Los líderes de las zonas de población serbia en Croacia y Bosnia y Herzegovina declararon sus territorios como parte de la República Federal de Yugoslavia.

La idea de la "Gran Serbia" ha sido desacreditada internacionalmente debido a su relación con políticos como Slobodan Milošević, acusados de crímenes de guerra. Sin embargo, la idea aún es utilizada por algunos políticos serbios que ven la recuperación de Kosovo como el inicio de un retorno al proyecto nacional.

Turquía

Archivo:TratadoDeSevres1920
Fronteras del Imperio Otomano en 1914, repartidas en el Tratado de Sèvres.

Durante la caída del Imperio otomano, se promulgó el Pacto Nacional (Misak-ı Millî), una serie de ideas que se convirtieron en la base de las reclamaciones territoriales de Turquía. Reclamaban todos los territorios del imperio donde vivieran mayorías turcas.

La Gran Turquía es un concepto que busca reagrupar todos los territorios de población turca que fueron entregados a otros estados después de la desintegración del Imperio otomano.

El concepto general de la Gran Turquía añade al territorio turco gobernaciones iraquíes, partes de regiones sirias, periferias griegas, franjas del sur de provincias búlgaras, y partes de Armenia y Georgia. Algunos partidarios del irredentismo turco van más allá y apoyan el Neootomanismo, es decir, la recreación del Imperio otomano.

El neootomanismo y la Gran Turquía se han relacionado con el actual Presidente, Recep Tayyip Erdoğan, y su partido. Erdoğan ha apelado al pasado imperial para justificar sus políticas.

Yemen

Archivo:MapaBásicoDeYemen
El Gran Yemen.

El Gran Yemen es un término geográfico que abarca el territorio de la actual República del Yemen, así como regiones saudíes y, a veces, la provincia omaní de Dhofar.

También es un término político que denota las aspiraciones irredentistas de unir estas zonas en un solo estado. Estas reclamaciones se basan en la noción histórica de Bilad al-Yaman y de estados que ocuparon la mayor parte del territorio del Gran Yemen.

Asia Oriental

Japón

Japón reclama las dos islas más al sur de las islas Kuriles, administradas por Rusia. También reclama el grupo de islotes conocido como las Rocas de Liancourt, administradas por Corea del Sur.

Mongolia

En Mongolia existe una idea irredentista que defiende la solidaridad cultural y política de los mongoles. El territorio propuesto incluye generalmente el estado independiente de Mongolia, las regiones chinas de Mongolia Interior y Dzungaria, y la república rusa de Buriatia.

Asia del Sur

Bangladés

El concepto del Gran Bangladés está relacionado con la idea de la Bengala Unida. Algunos intelectuales indios creen que Bangladés tiene la intención de unificar todos los territorios de lengua bengalí para integrarlos en su estado. Aunque Bangladés no ha expresado reclamos territoriales, sectores del nacionalismo hindú creen que el gobierno promueve la inmigración para cambiar la configuración demográfica del noreste de la India.

La idea india del Gran Bangladés considera que el gobierno de Bangladés quiere tomar el control de los estados indios de Bengala Occidental, Tripura y Assam, así como las Islas Andamán, y la provincia birmana de Rakáin.

Timor

Véase: Gran Timor El Gran Timor es un concepto que busca la unidad e independencia de la isla de Timor, formada por el portugués Timor Oriental y el neerlandés (ahora indonesio) Timor Occidental.

La isla de Timor estuvo bajo dominio indonesio entre 1975 y 2002. En 2002, la parte oriental de la isla se convirtió en un estado independiente. Sin embargo, el gobierno de Dili no ha mostrado interés en la zona occidental, ya que reconoció los límites heredados del periodo colonial.

América

Gran Colombia

Archivo:Nueva Gran Colombia
Posible territorio de la Gran Colombia unificada.

La Gran Colombia fue una nación que existió entre 1819 y 1831 bajo el mandato de Simón Bolívar. Abarcaba los territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de partes de Brasil, Guyana, Honduras, Nicaragua y Perú. El país se disolvió por diferencias entre sus estados.

Después de la disolución, la idea fue dejada de lado. Sin embargo, con la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela, el estado venezolano adoptó los postulados de Bolívar como parte de su política oficial. En 2008, Chávez reafirmó su compromiso con la reunificación de la Gran Colombia.

Algunas voces minoritarias siguen defendiendo la unión, principalmente por los beneficios económicos que podría traer la reunificación de los cuatro estados.

Guatemala

Archivo:Territorio en disputa entre Belice y Guatemala
Guatemala y Belice partido en el territorio reconocido oficialmente y el reclamado por los guatemaltecos.

En Guatemala existe un conflicto territorial con Belice por una franja de 11.030 km², administrada por Belice. La disputa también incluye islas en el mar Caribe.

La disputa comenzó en 1859. Guatemala reclama que el territorio de Belice debería ser más pequeño, y que el resto es parte de Guatemala y está ocupado ilegalmente por Gran Bretaña.

Anteriormente, Guatemala también reclamaba el estado mexicano de Chiapas, que formó parte de la provincia de Guatemala bajo dominio español.

México

Archivo:Mexico 42 estados
Mapa de México de acuerdo a los partidarios de la Reconquista, es decir, la recuperación de los territorios perdidos tras la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo y la Venta de La Mesilla.

El concepto irredentista de México, conocido como Reconquista, se refiere a la recuperación cultural y demográfica de los estados del Suroeste de los Estados Unidos, que pertenecieron a México entre 1821 y 1848. La idea fue popularizada por escritores como Carlos Fuentes.

La recuperación de los territorios perdidos es una idea fuerte entre grupos nacionalistas chicanos, que proponen la restauración de Aztlán. En México, la idea es apoyada por algunos grupos nacionalistas minoritarios que rechazan el Tratado de Guadalupe Hidalgo.

Después de la pérdida de los territorios, el gobierno mexicano solo ha tenido un plan para recuperarlos: el Plan de San Diego en 1915, que buscaba un levantamiento de minorías étnicas. Sin embargo, el intento fue desbaratado.

El asunto ha sido usado por otros países para buscar el apoyo de México. El caso más conocido fue el Telegrama Zimmermann de 1917, donde Alemania sugirió a México atacar a Estados Unidos a cambio de ayuda para recuperar Texas, Nuevo México y Arizona. México rechazó la oferta.

En 2015, la reconquista volvió a la agenda pública. La República Rusa de Chechenia amenazó con enviar armas a México para que el país recuperara Texas, Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Utah, Colorado y parte de Wyoming, si Estados Unidos apoyaba a Ucrania. El Kremlin desautorizó la propuesta.

En 2017, se presentó una propuesta de demanda para anular el Tratado de Guadalupe Hidalgo y recuperar los estados perdidos, o al menos obtener una compensación económica.

Otra causa irredentista mexicana es el Archipiélago del Norte o Islas del Canal, bajo soberanía de Estados Unidos desde 1852. Grupos de la sociedad civil las reclaman para México.

Finalmente, algunos sectores consideran la posibilidad de recuperar la Isla Clipperton o de La Pasión, un atolón deshabitado que fue otorgado a Francia en 1930.

Surinam

Archivo:Suriname Disputed Areas Marked
Fronteras terrestres de Surinam. Sombreadas con rayas rojas se observan las zonas reclamadas por el país.

Las fronteras de Surinam son objeto de disputa con sus vecinos Guyana y la Guayana Francesa. La frontera con Brasil es la única fija desde 1906.

La frontera oriental del país ha tenido desacuerdos desde el periodo colonial. En 1888, se descubrió oro, lo que llevó a un arbitraje internacional que definió la frontera. Sin embargo, aún hay una cuestión sobre qué río es la fuente del Lawa.

Por el lado occidental, Surinam considera que la región de Tigri forma parte de su territorio. También existe una disputa territorial en las aguas de Guyana y Surinam, que fue resuelta por un arbitraje internacional en 2007 a favor de Surinam.

África

Congo

La unificación del Congo se refiere a una posible unión de la República del Congo (Congo-Brazaville) y la República Democrática del Congo (Congo-Kinshasa) en un solo estado.

Los dos Congos comparten grupos étnicos, un idioma oficial (francés) y varias lenguas nacionales. Sus capitales, Brazzaville y Kinsasa, están separadas solo por el Río Congo.

Marruecos

Archivo:Gran Marruecos
Mapa del Gran Marruecos. Muestra el Reino de Marruecos, el territorio del Sáhara Occidental, la Zona Libre, Ceuta, Melilla y los demás territorios considerados en el proyecto irredentista.

El Gran Marruecos es un concepto irredentista que surgió en los años cuarenta del siglo XX, apoyado por el Partido Istiqlal para lograr el apoyo del pueblo marroquí en la lucha contra el Imperio colonial francés. Después de la independencia marroquí en 1956, el rey Hasan II revivió el concepto.

Los territorios que compondrían este "Gran Marruecos" se justifican por una continuidad con las diversas dinastías que reinaron en Marruecos. Incluirían el Sáhara Occidental, toda Mauritania, zonas occidentales de Argelia, el norte de Malí, y las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, así como las plazas de soberanía españolas.

El Sáhara Occidental ha sido el lugar donde más se ha manifestado la idea del irredentismo marroquí. En 1975, el rey Hassan II envió a civiles y militares a ocupar el entonces Sáhara español en la Marcha verde. El territorio fue repartido entre Marruecos y Mauritania, quienes lucharon contra el Frente Polisario.

Oficialmente, Marruecos solo reclama su soberanía sobre Ceuta y Melilla, y la franja oriental del Sáhara Occidental, controlada por el Frente Polisario.

Mauritania

Archivo:Greater Mauritania
La propuesta de la Gran Mauritania propuesta por Moktar Ould Daddah, primer presidente de Mauritania.

Gran Mauritania es un término para el objetivo irredentista de Mauritania sobre el Sáhara Occidental y otras áreas saharauis del desierto del Sáhara. El término fue acuñado por el primer presidente de Mauritania, Moktar Ould Daddah, quien comenzó a reclamar el territorio antes de la independencia de Mauritania en 1960.

Las reivindicaciones mauritanas sobre el territorio se usaron para evitar la amenaza del "Gran Marruecos". En 1976, Mauritania tomó el control del tercio sur del Sáhara Occidental, pero tuvo que enfrentarse militarmente al Frente Polisario. Los malos resultados llevaron a la caída de Ould Daddah en 1978 y al retiro de las tropas mauritanas, lo que resultó en la ocupación total por parte de Marruecos.

Mauritania renunció a todos sus derechos sobre la zona, y actualmente la idea de la Gran Mauritania no es defendida por ningún partido político.

Somalia

La Gran Somalia es un concepto irredentista que busca unificar las regiones del Cuerno de África donde viven las etnias somalíes. El estado pansomalí abarcaría toda Somalia, la región de Ogaden (este de Etiopía), la franja oriental de Yibuti y el noreste de Kenia.

El concepto de una Gran Somalia fue creado por los colonizadores italianos a principios del siglo XX. En 1960, las colonias de Somalia italiana y Somalilandia británica se independizaron y formaron la República de Somalia.

Entre 1977 y 1978, Somalia y Etiopía tuvieron una guerra por el control de Ogaden. Etiopía ganó la guerra con el apoyo de Cuba y la Unión Soviética.

En 1991, estalló la guerra civil somalí, lo que provocó que la idea irredentista de una Gran Somalia quedara olvidada.

Sudáfrica

Archivo:SouthAfrica1885 es
Colonias en el África Austral en 1885. Jan Smuts proyectó la expansión de Sudáfrica a costa de las demás colonias. La idea fue retomada durante la independencia de varios territorios de África. Sudáfrica controló África del Sudoeste entre 1915 y 1990.

A finales del siglo XIX y principios del XX, varios líderes políticos sudafricanos y británicos abogaron por una Gran Sudáfrica. Esta idea puede verse como una forma temprana de panafricanismo, limitada a los africanos blancos de ascendencia europea.

La primera idea surgió del estadista Jan Smuts, quien consideraba necesaria la expansión de la Colonia del Cabo, actualmente Sudáfrica, hasta el Río Zambeze o incluso el Ecuador.

En 1910, se formó la Unión Sudafricana, vista como el primer paso hacia una posible unificación del sur de África. En 1915, Sudáfrica tomó la África Suroccidental Alemana y la renombró como África del Sudoeste.

Durante el apartheid, especialmente bajo el gobierno de Hendrik Verwoerd, se consideró la idea de absorber a los estados que se independizarían, como Botsuana, Lesoto y Suazilandia.

Oceanía

Papúa Nueva Guinea

El gobierno de Papúa Nueva Guinea busca la reunificación de la isla de Nueva Guinea. La parte oriental es un estado independiente, mientras que la occidental (Nueva Guinea Occidental) forma parte de Indonesia. En la zona oeste, ha habido protestas para reclamar la independencia de Indonesia y la posterior unión con el estado oriental.

Samoa

El concepto irredentista en Samoa busca la reunificación del estado independiente Samoa Occidental con la Samoa Americana, un territorio de los Estados Unidos. Ambas partes de las islas samoanas comparten la etnia y la cultura.

El sentimiento a favor y en contra de la unificación existe en diversos grados. Algunos líderes políticos de Samoa Occidental han argumentado a favor de que Samoa Occidental se convierta en parte de los territorios de Estados Unidos, o para una futura reunificación con Samoa Oriental.

Irredentismos sin Estado

Existen movimientos irredentistas que buscan unificar distintas regiones de varios estados bajo una misma bandera. Los partidarios de estas ideas se basan en el idioma, los grupos étnicos, la historia o la cultura para reclamar la creación de estados independientes donde no existen.

Las naciones sin Estado son comunidades que, aunque tienen características culturales o de identidad de una nación, no tienen un estado propio. A menudo están incluidas en estados donde la nación predominante es otra, o están repartidas entre varios estados.

Asiria

La patria asiria es una región geográfica y cultural en el norte de Mesopotamia, tradicionalmente habitada por el pueblo asirio. Algunos grupos asirios intentan crear un estado-nación independiente en esta área. La tierra reclamada se parece a los límites de la antigua Asiria.

Euskal Herria

Archivo:Euskal Herria Mapa 2
Mapa de Euskal Herria.

Euskal Herria (en euskera: «país del euskera») es un término que se refiere a una región cultural europea a ambos lados de los Pirineos, que comprende territorios de España y Francia. Se conoce como Euskal Herria o Vasconia al espacio donde la cultura vasca se manifiesta.

Este territorio está dividido en diferentes organizaciones político-administrativas españolas y francesas: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa (que forman el País Vasco), y Navarra en España; y Baja Navarra, Labort y Sola en Francia.

Con el nacimiento del nacionalismo vasco se planteó la posibilidad de crear un estado independiente. Oficialmente, la única opción de reunión entre los territorios vascos es la disposición transitoria cuarta de la Constitución española, que establece un procedimiento para la incorporación de Navarra al País Vasco.

Kurdistán

Archivo:Great Kurdistan; Kurdish nationalists claim
Mapa del territorio kurdo.

Kurdistán es una región sin acceso al mar en Asia Menor, reclamada históricamente por el pueblo kurdo. Su territorio está repartido entre Turquía, Irak, Irán y Siria, con un pequeño enclave en Armenia. Se estima que hay unos 30 millones de kurdos repartidos en estos países.

Históricamente, los kurdos han sido dominados por otras naciones. En el Tratado de Sèvres, se preveía la creación de un estado-nación kurdo, pero nunca entró en vigor. Con el Tratado de Lausana (1923), Kurdistán fue dividido.

En el Kurdistán iraquí se inició un proceso para crear un estado independiente. En 2017, se celebró un referéndum de independencia donde ganó el sí. Sin embargo, la consulta no es aceptada por Irak ni por otros gobiernos.

El pueblo kurdo ha sido llamado "el pueblo más grande sin un pedazo de tierra", lo que refleja la causa irredentista de un Kurdistán independiente.

Países Catalanes

Archivo:Domini lingüístic català
Mapa de los territorios de lengua catalana o Países Catalanes

Los Países Catalanes (en catalán: Països Catalans) es el concepto geográfico con el cual la ideología del pancatalanismo defiende el carácter de nación del conjunto de los territorios donde se habla catalán: Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares en España; la Franja de Poniente de Aragón; el Rosellón, Conflent y la Cerdaña francesa en Francia; el Principado de Andorra y la ciudad de Alguer, en la isla italiana de Cerdeña.

Esta ideología aspira a la creación de un estado independiente con este conjunto de territorios. Sin embargo, fuera de Cataluña, esta ideología tiene un apoyo muy desigual.

Políticamente, la unidad de los territorios de lengua catalana bajo un solo estado independiente no ha existido como tal. Los Condados catalanes, el Reino de Mallorca y el Reino de Valencia fueron entidades políticas separadas que, junto al Reino de Aragón, formaron la Corona de Aragón.

Artículos sobre causas irredentistas

Véase también

kids search engine
Irredentismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.