robot de la enciclopedia para niños

Presidente de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela
Presidential Standard of Venezuela.svg
Sello Presidencial de Venezuela.png

Nicolás Maduro in 2023.jpg
Nicolás Maduro
(parcialmente reconocido)
Desde el 5 de marzo de 2013
Ámbito VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Titular de Poder Ejecutivo Nacional
Sede Caracas
Residencia Palacio de Miraflores
(oficina gubernamental)
La Casona
(históricamente residencia oficial, hoy Centro Cultural)
La Viñeta
(residencia)
Tratamiento
  • Señor/a Presidente/a
    (informal)
  • Ciudadano/a Presidente/a
    (formal)
  • Excelentísimo/a Señor/a
    (protocolario, fuera de Venezuela)
Duración 6 años, sin límite de mandatos y revocable a los 3 años
Designado por Sufragio universal directo y secreto
Suplente
Creación 5 de marzo de 1811
Primer titular Cristóbal Mendoza
Sitio web presidencia.gob.ve

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela es la persona que lidera el país. Es el jefe de Estado y también el jefe de Gobierno de Venezuela. Esto significa que es la autoridad más importante en la administración pública.

Como jefe de Gobierno, el presidente dirige el Poder Ejecutivo Nacional. Como jefe de Estado, es el comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Hasta ahora, muchas personas han ocupado este cargo, incluyendo presidentes temporales.

El período de gobierno de un presidente es de seis años. No hay límite en cuántas veces una persona puede ser reelegida. Además, los ciudadanos pueden pedir un referendo para decidir si el presidente debe seguir en su cargo después de los primeros tres años.

El primer presidente de Venezuela fue Cristóbal Mendoza. Él asumió el cargo el 5 de marzo de 1811. Formaba parte de un grupo de tres líderes elegidos por el Supremo Congreso de Venezuela. El 5 de julio de 1811, con la Declaración de Independencia de España, el cargo de presidente se hizo oficial.

Durante las guerras para lograr la independencia, hubo varios intentos de establecer un gobierno estable. En 1819, con el Congreso de Angostura, nació la Gran Colombia. Esta era una gran república que incluía Venezuela, Nueva Granada (hoy Colombia) y Ecuador. Simón Bolívar fue elegido presidente de esta nueva república.

En 1830, Venezuela se separó de la Gran Colombia. Así nació el Estado de Venezuela. Su primer presidente fue José Antonio Páez. Desde entonces, la figura del presidente de Venezuela ha existido, aunque sus funciones y la forma de elegirlo han cambiado con el tiempo.

¿Qué se necesita para ser Presidente?

Requisitos actuales

Según la Constitución de 1999, para ser presidente se necesita:

  • Ser venezolano de nacimiento y no tener otra nacionalidad.
  • Tener al menos 30 años de edad.
  • No tener condenas judiciales firmes.
  • No ser vicepresidente, ministro, gobernador o alcalde al momento de postularse y ser elegido.
  • No tener cargos religiosos activos.

Requisitos en el pasado

Las constituciones anteriores de Venezuela tenían diferentes requisitos para ser presidente:

  • La Constitución de 1811 pedía haber nacido en el continente americano o sus islas, haber vivido en Venezuela por diez años y tener propiedades.
  • La Constitución de 1830 exigía ser venezolano de nacimiento, tener 30 años, vivir en Venezuela por tres años y tener propiedades o un buen ingreso.
  • La Constitución de 1864 solo pedía ser venezolano de nacimiento y tener 30 años.
  • La Constitución de 1947 y la de 1953 mantenían requisitos similares: ser venezolano de nacimiento, no tener cargos religiosos y ser mayor de 30 años.
  • La Constitución de 1961 añadió que no podían ser presidentes quienes ya ocuparan ciertos cargos públicos importantes o quienes hubieran sido condenados por delitos en funciones públicas.

¿Cómo se elige al Presidente?

Archivo:President Mendoza
Cristóbal Mendoza, primer Presidente de Venezuela. Por Martín Tovar y Tovar.

Hoy en día, el presidente de Venezuela se elige en una sola votación. Los venezolanos mayores de edad, que estén registrados para votar, lo hacen de forma directa y secreta. Es la única elección en la que los venezolanos pueden votar tanto dentro como fuera del país.

Para ganar, el candidato debe obtener la mayoría simple de los votos válidos. El Consejo Nacional Electoral es el encargado de anunciar los resultados oficiales.

Elecciones presidenciales a lo largo de la historia

Las primeras elecciones presidenciales en Venezuela fueron indirectas. Los miembros del Congreso de 1811 y 1812 elegían al presidente. La Constitución de 1811 establecía que un grupo de electores, elegidos por el pueblo, escogería a los tres líderes del Poder Ejecutivo.

Las constituciones de 1830 y 1857 mantuvieron un sistema de votación indirecta. Si ningún candidato obtenía la mayoría necesaria, el Congreso elegía al presidente.

En 1858, la Constitución de 1858 introdujo por primera vez el voto directo y secreto para los ciudadanos. Así fue elegido Manuel Felipe de Tovar en 1860.

Archivo:RB, votando en los comicios del 27 de octubre de 1946
Rómulo Betancourt al momento de ejercer el voto en las elecciones presidenciales de 1947

La Constitución de 1864 estableció un sistema federal. Los ciudadanos votaban directamente en sus estados, y cada estado aportaba un voto. El Congreso proclamaba al presidente.

Más tarde, las constituciones de 1881 y 1891 crearon un Consejo Federal. Este Consejo, formado por senadores y diputados, elegía al presidente.

En 1947, la Constitución de 1947 regresó al voto universal, directo y secreto. Ese año fue elegido Rómulo Gallegos. Esta constitución también permitió por primera vez el voto femenino.

La Constitución de 1961 mantuvo el sistema de elecciones libres, universales, directas y secretas. La Constitución actual de 1999 conserva este método de elección, añadiendo la posibilidad del referendo revocatorio.

Ceremonia de juramentación

La ceremonia donde el presidente asume su cargo se llama investidura o toma de posesión. Desde 1873, se realiza en el Palacio Federal Legislativo.

Después de la elección, el Consejo Nacional Electoral anuncia al presidente electo. El presidente jura sobre la Constitución ante la Asamblea Nacional el 10 de enero del primer año de su período. Si no puede hacerlo allí, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Fechas de las ceremonias de juramentación

  • La primera toma de posesión fue el 5 de marzo de 1811, con Cristóbal Mendoza y el triunvirato ejecutivo.
  • Las fechas han variado a lo largo de la historia, según las diferentes constituciones. Por ejemplo, la Constitución de 1830 fijaba el 20 de enero, mientras que la Constitución de 1961 lo hacía el 12 de marzo.
  • La Constitución de 1999 establece el 10 de enero como la fecha para la juramentación.

A veces, los presidentes no han tomado posesión en las fechas exactas debido a situaciones especiales o cambios de gobierno.

¿Qué hace un Presidente?

Según la Constitución de Venezuela, el presidente tiene muchas responsabilidades y poderes:

  • Cumplir y hacer cumplir las leyes.
  • Dirigir el gobierno.
  • Nombrar y remover al vicepresidente y a los ministros.
  • Manejar las relaciones con otros países y firmar acuerdos internacionales.
  • Dirigir la Fuerza Armada Nacional Bolivariana como su Comandante en Jefe.
  • Declarar estados de emergencia si es necesario.
  • Crear leyes especiales con autorización de la Asamblea Nacional.
  • Convocar a la Asamblea Nacional a reuniones extraordinarias.
  • Administrar el dinero del país.
  • Negociar préstamos para la nación.
  • Presentar informes a la Asamblea Nacional.
  • Crear el Plan Nacional de Desarrollo del país.
  • Conceder indultos (perdón de penas).
  • Organizar los ministerios y otros organismos del gobierno.
  • Disolver la Asamblea Nacional en casos específicos.
  • Convocar referendos para que el pueblo decida sobre temas importantes.
  • Presidir el Consejo de Defensa de la Nación.
  • Otras funciones que le asignen la Constitución y las leyes.

Muchas de estas acciones las realiza el presidente junto con su Consejo de Ministros.

Símbolos del Presidente

Archivo:SimbolosPresidenciales
Banda presidencial, gran collar y estrella de la Orden Libertador. Símbolos presidenciales de Venezuela.
Archivo:Presidential Standard of Venezuela
Estandarte presidencial en tierra desde 1997.

El presidente de Venezuela usa varios símbolos importantes:

  • La Orden del Libertador: Es una condecoración muy importante que el presidente recibe como Gran Maestre (el líder principal) de la orden. Por eso, usa el gran collar y la estrella de esta orden.
  • La Banda Presidencial: Fue usada por primera vez por el General José Antonio Páez. Es una banda con los colores de la bandera (amarillo, azul y rojo) y el escudo nacional en el centro. Desde 2013, también incluye las ocho estrellas blancas de la bandera.
  • La Llave del Arca: El presidente guarda la llave del arca que contiene el libro de actas del primer Congreso de Venezuela. Esta llave se entrega al siguiente presidente.

Estandarte Presidencial

Además de la bandera nacional, el presidente tiene su propio estandarte. Este estandarte simboliza la presencia del Jefe de Estado.

  • En tierra: Es un estandarte amarillo con el escudo nacional en el centro.
  • En el mar: Es un estandarte azul con el escudo nacional en el centro, flanqueado por cuatro estrellas blancas.

El diseño del estandarte ha cambiado a lo largo del tiempo, adaptándose a las modificaciones del escudo nacional.

¿Qué pasa si el Presidente no puede seguir?

Archivo:Palacio de Miraflores desde El Calvario, 2015
Palacio de Miraflores, sede del Poder Ejecutivo Nacional, Caracas.

La Constitución de Venezuela establece cómo se reemplaza al presidente si no puede continuar en su cargo.

Ausencias temporales

Si el presidente se ausenta por un tiempo, el vicepresidente ejecutivo lo reemplaza por hasta 90 días, que pueden extenderse por otros 90 días. Si la ausencia es por más de 5 días seguidos, la Asamblea Nacional debe aprobarla.

Ausencias definitivas

Una ausencia definitiva del presidente puede ocurrir por:

  • Fallecimiento.
  • Renuncia.
  • Destitución por decisión del Tribunal Supremo.
  • Incapacidad física o mental permanente.
  • Abandono del cargo, declarado por la Asamblea Nacional.
  • Revocación del mandato por votación popular.

Si la ausencia definitiva ocurre en los primeros cuatro años del período, se debe hacer una nueva elección en 30 días. El vicepresidente ejecutivo se encarga de la presidencia mientras tanto. Si ocurre en los últimos dos años, el vicepresidente ejecutivo asume la presidencia hasta el final del período.

Si el presidente electo no puede asumir

Si el presidente electo no puede tomar posesión de su cargo, se realiza una nueva elección en 30 días. El presidente de la Asamblea Nacional se encarga de la presidencia provisionalmente.

¿Dónde vive y trabaja el Presidente?

El presidente de Venezuela trabaja en el Palacio de Miraflores, ubicado en Caracas. Este palacio ha sido la sede del despacho presidencial desde el año 1900.

Archivo:Residencia presidencial la casona
Residencia Presidencial La Casona, Caracas.

Tradicionalmente, la residencia oficial del presidente era La Casona. Sin embargo, desde 2019, La Casona se convirtió en un centro cultural y museo. Actualmente, el presidente reside en La Viñeta, que se encuentra en el complejo militar de Fuerte Tiuna.

Para sus viajes, el presidente utiliza aviones especiales, como un Airbus A319 CJ y un Embraer Legacy 1000.

Datos curiosos sobre los Presidentes

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: President of Venezuela Facts for Kids

  • Presidente electo de Venezuela
  • Ministerios del Poder Ejecutivo
  • Primera dama de Venezuela
  • Palacio de Miraflores
  • Residencia Presidencial La Casona
  • Elecciones en Venezuela
  • Política de Venezuela
  • Anexo:Gobernantes de Venezuela
  • Línea de sucesión presidencial de Venezuela
kids search engine
Presidente de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.