Papúa Nueva Guinea para niños
Datos para niños Estado Independiente de Papúa Nueva GuineaIndependent State of Papua New Guinea (inglés) Independen Stet bilong Papua Niugini (tok pisin) Independen Stet bilong Papua Niu Gini (hiri motu) |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Lema: Unity in diversity (en inglés: «Unidad en la diversidad») |
||||
Himno: O Arise, All You Sons of This Land (inglés: «Oh, levantaos todos, hijos de esta tierra») |
||||
Capital |
Puerto Moresby 9°28′44″S 147°08′58″E / -9.4788888888889, 147°08′58″E |
|||
Idiomas oficiales | Inglés, tok pisin, hiri motu y lengua de signos de Papúa Nueva Guinea | |||
Gentilicio | papú, papú neoguineano, papuano-a | |||
Forma de gobierno | Monarquía Parlamentaria | |||
• Rey | Carlos III | |||
• Gobernador general | Bob Dadae | |||
• Primer ministro | James Marape | |||
Órgano legislativo | Parlamento Nacional de Papúa Nueva Guinea | |||
Independencia • Declarada • Reconocida |
de Australia 1 de diciembre de 1973 16 de septiembre de 1975 |
|||
Superficie | Puesto 55.º | |||
• Total | 462 840 km² | |||
• Agua (%) | 2 | |||
Fronteras | 824 km | |||
Línea de costa | 5152 km | |||
Punto más alto | Monte Wilhelm | |||
Población total | Puesto 98.º | |||
• Estimación (2020) | 8 935 000 hab. | |||
• Densidad (est.) | 19,3 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 139.º | |||
• Total (2016) | USD 28 022 millones | |||
• Per cápita | USD 3542 | |||
IDH (2023) | 0,576 (160.º) – Medio |
|||
Moneda | Kina (PKG, PGK ) |
|||
Huso horario | UTC +10 | |||
• En verano | No aplica | |||
Código ISO | 598 / PNG / PG | |||
Dominio internet | .pg | |||
Prefijo telefónico | +675 |
|||
Prefijo radiofónico | P2A-P2Z |
|||
Siglas país para aeronaves | P2 | |||
Siglas país para automóviles | PNG | |||
Código del COI | PNG | |||
Membresía
Mancomunidad de Naciones, ONU, APEC, PIF
|
||||
Ver la lista completa de citas | ||||
Papúa Nueva Guinea, oficialmente conocido como Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea, es un país en Oceanía. Ocupa la mitad este de la isla de Nueva Guinea y muchas islas pequeñas a su alrededor. La otra mitad de la isla pertenece a Indonesia. Su capital y ciudad más grande es Puerto Moresby. Papúa Nueva Guinea se encuentra al norte de Australia y al oeste de las Islas Salomón. Es parte de una región llamada Melanesia.
Después de ser gobernada por tres países extranjeros desde 1884, Papúa Nueva Guinea se volvió independiente en 1975. Antes de eso, estuvo bajo administración australiana por casi sesenta años. Desde 1975, es una monarquía en la Mancomunidad de Naciones con el monarca británico como jefe de Estado. También es miembro de la Mancomunidad de Naciones. Su gobierno es una monarquía parlamentaria, y el país se divide en veintidós provincias.
Papúa Nueva Guinea es uno de los países con mayor diversidad cultural del mundo. Se hablan hasta 836 idiomas diferentes, aunque solo tres son oficiales. Es un país con poca población, con unos 7 millones de habitantes, la mayoría viviendo en zonas rurales. Es uno de los lugares menos explorados del mundo, y muchas especies de plantas y animales aún no han sido descubiertas. Papúa Nueva Guinea es un país con una gran variedad de vida natural.
A pesar de su crecimiento económico gracias a la minería, casi un tercio de la población vive con pocos recursos. La mayoría de la gente vive en grupos tradicionales y se dedica a la agricultura. Sus costumbres combinan la religión tradicional con prácticas modernas, como la educación. El país es observador en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y miembro de la Comunidad del Pacífico, el Foro de las Islas del Pacífico y la Mancomunidad de Naciones.
Contenido
- Papúa Nueva Guinea: Un País Lleno de Diversidad
- ¿De Dónde Viene el Nombre?
- Un Vistazo a su Historia
- ¿Cómo se Gobierna Papúa Nueva Guinea?
- Organización Político-Administrativa
- Geografía y Naturaleza Asombrosa
- La Economía del País
- ¿Cómo se Mueven las Personas?
- La Gente y sus Costumbres
- Avances en Ciencia y Tecnología
- Cultura Vibrante
- Deportes y Pasiones
- Véase también
Papúa Nueva Guinea: Un País Lleno de Diversidad
¿De Dónde Viene el Nombre?
El nombre doble del país se debe a su historia. La palabra "Papúa" podría venir del idioma malayo papuah, que significa "rizado", refiriéndose al cabello de los habitantes. El nombre "Nueva Guinea" fue dado por el explorador español Yñigo Ortiz de Retez en 1545. Él notó un parecido entre los habitantes de la región y los de la costa de Guinea en África.
En 1905, la Nueva Guinea Británica pasó a llamarse Territorio de Papúa. Esto fue para diferenciarla de la Nueva Guinea Alemana. Después de la Primera Guerra Mundial, los dos nombres se unieron como Territorio de Papúa y Nueva Guinea, y luego se simplificó a Papúa Nueva Guinea.
Un Vistazo a su Historia
Primeros Habitantes y Desarrollo
Los primeros humanos llegaron a Papúa Nueva Guinea hace entre 42.000 y 45.000 años. Eran descendientes de personas que migraron desde África. Hace unos 10.000 años, el nivel del mar subió y separó Nueva Guinea de Australia.
La agricultura comenzó en las tierras altas de Nueva Guinea alrededor del año 7000 a.C. Esto la convierte en uno de los pocos lugares donde las plantas se cultivaron por primera vez de forma independiente. Alrededor del año 500 a.C., llegaron pueblos que hablaban lenguas austronesias a las costas. Ellos trajeron la cerámica, los cerdos y nuevas formas de pesca.
En el siglo XVIII, los comerciantes trajeron la batata (camote) a Nueva Guinea. Este alimento se volvió muy importante y ayudó a que la población creciera mucho. La batata reemplazó al taro, que era el alimento principal antes.
Exploradores y Colonización
El portugués Jorge de Meneses fue el primer europeo en explorar la costa norte de la isla en 1526-1527.
En 1545, el español Íñigo Ortiz de Retez desembarcó y llamó a la isla "Nueva Guinea". Le recordó la costa de Guinea en África.
En 1623, el neerlandés Jan Carstenszoon hizo mapas de gran parte de la costa. Después de esto, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales tuvo contacto comercial con la región.
Hacia la Independencia
En el siglo XIX, Alemania gobernó la mitad norte del país como una colonia llamada Nueva Guinea Alemana, a partir de 1884. Durante la Primera Guerra Mundial, las fuerzas australianas tomaron esta zona. Después de la guerra, la Sociedad de Naciones permitió a Australia administrarla como el Territorio de Nueva Guinea.
También en 1884, la parte sur del país se convirtió en un protectorado británico. En 1888, Gran Bretaña la anexó como Nueva Guinea Británica. En 1902, pasó a depender de Australia. En 1906, se formalizó la administración australiana y se llamó oficialmente Territorio de Papúa. Hasta 1949, Papúa y Nueva Guinea tuvieron administraciones separadas, ambas controladas por Australia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo importantes batallas en Nueva Guinea entre Japón y los Aliados. Después de la guerra, los dos territorios se unieron como el Territorio de Papúa y Nueva Guinea.
Los habitantes de Papúa pidieron a las Naciones Unidas su independencia. El país se independizó de Australia el 16 de septiembre de 1975. Se unió a la Mancomunidad de Naciones y sigue teniendo al monarca británico como jefe de Estado. Papúa Nueva Guinea fue aceptada como miembro de las Naciones Unidas el 10 de octubre de 1975.
La Región de Bougainville
En 1975-76, hubo un movimiento en la isla Bougainville que buscaba separarse. Esto llevó a un cambio en la Constitución de Papúa Nueva Guinea para dar más autonomía a Bougainville y a las otras provincias. En 1988, hubo otro conflicto en Bougainville que duró hasta 1997. Bougainville era una región importante para la minería del país. Los habitantes sentían que sufrían los efectos negativos de la minería sin recibir una parte justa de los beneficios.
El gobierno y los grupos de Bougainville llegaron a un acuerdo de paz. Esto creó el Distrito y la Región Autónoma de Bougainville. En 2019, se realizó un referéndum donde los votantes decidieron si querían más autonomía o la independencia total. La mayoría votó a favor de la independencia. Las negociaciones sobre el futuro de Bougainville continúan.
¿Cómo se Gobierna Papúa Nueva Guinea?
Papúa Nueva Guinea es una monarquía parlamentaria con un sistema de gobierno democrático. El monarca del Reino Unido es el jefe de Estado, representado por un gobernador general. El gobernador es elegido por el Parlamento y su papel es principalmente ceremonial.
El primer ministro dirige el gabinete, que está formado por miembros del Parlamento. El actual primer ministro es James Marape. El Parlamento Nacional tiene 111 asientos. Los candidatos se eligen en votaciones nacionales cada cinco años.
En los primeros años de independencia, los gobiernos cambiaban a menudo. Sin embargo, en los últimos años, se han aprobado leyes para dar más estabilidad al gobierno.
En 2011, hubo una situación complicada entre el primer ministro elegido por el parlamento, Peter O'Neill, y Michael Somare. La Corte Suprema consideró que Somare seguía en el cargo. Esta situación se resolvió con las elecciones nacionales de 2012.
En mayo de 2019, Peter O'Neill renunció y James Marape fue elegido primer ministro.
El Sistema Legal
El Parlamento crea las leyes. El gabinete decide las políticas del gobierno, y luego los ministros presentan los proyectos de ley al Parlamento. Las leyes deben ser compatibles con la Constitución. Los tribunales pueden decidir si una ley es constitucional. El sistema judicial de Papúa Nueva Guinea es bastante independiente.
El "derecho subyacente" del país se basa en el derecho común inglés y las decisiones de los propios tribunales de Papúa Nueva Guinea. La Constitución también pide a los tribunales que consideren las "costumbres" de las comunidades tradicionales.
Relaciones con Otros Países
Papúa Nueva Guinea es miembro de la Mancomunidad de Naciones, la Comunidad del Pacífico, el Foro de las Islas del Pacífico y el Grupo de Países de la Melanesia. También es observador en la ASEAN y miembro de la APEC.
Papúa Nueva Guinea ha apoyado la unidad territorial de Indonesia en relación con Nueva Guinea Occidental.
Defensa Nacional
La Fuerza de Defensa de Papúa Nueva Guinea es el ejército del país. Tiene tres partes:
- El Elemento Terrestre: Es la fuerza de tierra, con unidades de infantería, fuerzas especiales e ingenieros.
- El Elemento Aéreo: Es un pequeño escuadrón de aviones que se usa para transportar a las otras ramas militares.
- El Elemento Marítimo: Es una pequeña armada con patrulleras y lanchas de desembarco. Su tarea principal es patrullar las aguas costeras y transportar al elemento terrestre.
Organización Político-Administrativa
Regiones
Las 22 provincias se agrupan en cuatro regiones. Estas son divisiones geográficas grandes, pero no tienen funciones administrativas. Las cuatro regiones son:
- Región de las Tierras Altas: Hela, Jiwaka, Simbu, Tierras Altas Orientales, Enga, Tierras Altas del Sur, y Tierras Altas Occidentales.
- Región de las Islas: Nueva Bretaña Oriental, Manus, Nueva Irlanda, Bougainville, y Nueva Bretaña Occidental.
- Región de Momase: Sepik Oriental, Madang, Morobe, y Sandaun o Sepik Occidental.
- Región de Papúa: Central, Golfo, Milne Bay, Oro, Occidental y el Distrito Capital Nacional.
Provincias
Papúa Nueva Guinea se divide en veinte provincias, una región autónoma (Bougainville) y el Distrito Capital Nacional de Papúa Nueva Guinea.
- Central
- Simbu
- Tierras Altas Orientales
- Nueva Bretaña Oriental
- Sepik Oriental
- Enga
- Golfo
- Madang
- Manus
- Milne Bay
- Morobe
- Nueva Irlanda
- Oro
- Bougainville
- Tierras Altas del Sur
- Occidental
- Tierras Altas Occidentales
- Nueva Bretaña Occidental
- Sandaun
- Distrito Capital
- Hela
- Jiwaka
Geografía y Naturaleza Asombrosa
Papúa Nueva Guinea es la mayor de las naciones insulares del océano Pacífico. Está formada por la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea, las islas más occidentales del archipiélago de las islas Salomón, que incluyen la isla de Bougainville, y el archipiélago Bismarck, que incluye Nueva Irlanda, Nueva Bretaña, Nueva Holanda y unas 600 islas pequeñas dispersas en los mares de Bismarck y Salomón. Este conjunto se encuentra ubicado entre el sudeste de Asia y el oeste de Oceanía, en el límite occidental del océano Pacífico, entre el mar de Coral y el océano Pacífico, al este de Indonesia.
La superficie total de Papúa Nueva Guinea es de 462 840 km², de los cuales, 452 860 km² son de tierra y 9980 km² son de agua. Su línea costera tiene 5152 km de longitud. Tiene una frontera terrestre, de 820 km de largo, que la separa de la mitad occidental de Nueva Guinea, la provincia de Papúa, perteneciente a Indonesia. Tiene además límites marítimos con Australia al sur y las Islas Salomón al sureste.
Biodiversidad Única
Muchas especies de animales en Nueva Guinea, como aves y mamíferos, están relacionadas con las de Australia. Por ejemplo, hay varios tipos de marsupiales, como canguros y zarigüeyas, que solo se encuentran aquí. Papúa Nueva Guinea es un país con una enorme variedad de vida.
Muchas de las islas de Papúa Nueva Guinea, como Nueva Bretaña y Bougainville, nunca estuvieron conectadas por tierra con la isla principal. Por eso, tienen sus propias plantas y animales únicos.
Australia y Nueva Guinea fueron parte de un antiguo supercontinente llamado Gondwana. Nueva Guinea es una de las islas con mayor diversidad de plantas en el mundo, con más de 13.000 especies conocidas.
Papúa Nueva Guinea tiene diferentes tipos de ecosistemas, como:
- Bosques húmedos en las Islas del Almirantazgo.
- Bosques lluviosos en las montañas.
- Manglares en las costas.
- Sabanas y praderas.
A principios de 2010, se descubrieron tres nuevas especies de mamíferos en los bosques de Papúa Nueva Guinea: un pequeño ualabí, un ratón de orejas grandes y un marsupial parecido a una musaraña.
Montañas, Ríos y Costas
Una cadena montañosa de unos 200 kilómetros de ancho atraviesa toda la isla. Esta geografía ha favorecido que las comunidades vivieran aisladas. La montaña más alta es el monte Wilhelm, con 4.509 metros.
Los paisajes son muy variados. En las montañas hay picos, valles, glaciares, selvas tropicales y volcanes. Entre las montañas y la costa hay manglares, sabanas y zonas fértiles de ríos. El río más largo es el Sepik, de 1.126 kilómetros. También hay grandes arrecifes de coral en la costa norte.
Nueva Guinea es la segunda isla más grande del mundo, después de Groenlandia. Está rodeada por muchos archipiélagos.
El Clima Tropical
El clima de la isla es principalmente tropical, pero cambia según la región. La temperatura promedio máxima en las tierras bajas es de 30 a 32 °C. En las tierras altas, por encima de los 2100 metros, hace más frío y las noches suelen tener heladas.
La Economía del País
Papúa Nueva Guinea tiene muchos recursos naturales, como minerales, bosques y recursos marinos (incluyendo atún). El terreno montañoso y los altos costos de construcción hacen difícil construir infraestructuras. La agricultura es muy importante, ya que el 85% de la población vive de ella y aporta cerca del 30% del PIB. Los minerales como el oro, el petróleo y el cobre representan el 72% de los ingresos por exportaciones.
La producción de aceite de palma ha crecido mucho y es la principal exportación agrícola. El café es otro cultivo importante, seguido por el cacao y el aceite de coco. La pesca también genera ingresos.
La ayuda al desarrollo viene principalmente de Australia, Japón y la Unión Europea. A pesar de su potencial, en 1995 el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial tuvieron que intervenir para ayudar a la economía. En 2019, la economía creció un 3,8%, impulsada por los altos precios de las materias primas y el sector minero.
Propiedad de la Tierra
En Papúa Nueva Guinea, la mayoría de la tierra (alrededor del 97%) es propiedad tradicional de los pueblos indígenas. Esto se llama "título consuetudinario de la tierra". Solo los ciudadanos de Papúa Nueva Guinea pueden tener este tipo de propiedad.
Solo el 3% de la tierra es propiedad privada o del Estado. Las tierras tradicionales no se pueden heredar por testamento. Las leyes se han modificado para ayudar a los dueños de tierras tradicionales a gestionar mejor sus propiedades y a participar en proyectos económicos.
Turismo en Crecimiento
El turismo en Papúa Nueva Guinea está creciendo. Ofrece atractivos como su cultura, mercados, festivales, buceo, surf, senderismo, pesca y una flora y fauna únicas. En 2015, el país recibió aproximadamente 184.000 visitantes internacionales.
En 1884, la compañía Burns Philp & Company Limited fue la primera en ofrecer viajes turísticos a Nueva Guinea. Publicaron un libro llamado Picturesque Travel. Esta compañía tuvo casi el monopolio de los viajes de pasajeros a Melanesia hasta la Segunda Guerra Mundial.
¿Cómo se Mueven las Personas?
El transporte en Papúa Nueva Guinea es difícil debido a sus montañas. Por eso, el transporte aéreo es muy importante. Los aviones ayudaron a abrir el país durante la época colonial. Incluso hoy, las dos ciudades más grandes, Puerto Moresby y Lae, solo están conectadas directamente por avión. Muchas aldeas remotas solo son accesibles en avioneta o a pie.
El Aeropuerto Internacional de Jacksons es el principal aeropuerto internacional, cerca de Puerto Moresby. Además, hay 578 pistas de aterrizaje en el país.
En 1999, Papúa Nueva Guinea tenía 19.600 km de carreteras, pero solo 686 km estaban asfaltados. Hay muchos vehículos privados que funcionan como autobuses no regulares.
La carretera más larga es la Highlands Highway, que conecta Lae y Madang con la región de las Tierras Altas.
Papúa Nueva Guinea no tiene ferrocarriles importantes. Durante el control colonial alemán, se construyeron algunas vías estrechas para plantaciones, pero se deterioraron.
El país tiene 10.940 km de vías navegables y puertos comerciales. Las principales exportaciones son minerales y materias primas.
La Gente y sus Costumbres
Población e Idiomas
Papúa Nueva Guinea tiene cientos de grupos étnicos. La mayoría son papúes, que han vivido allí por miles de años, principalmente en las montañas. El segundo grupo son los hablantes de lenguas austronesias, que llegaron en antiguas migraciones y viven en las costas. Ambos grupos se han mezclado y forman la base de la población melanesia. También hay polinesios, micronesios, chinos, filipinos, europeos y australianos.
Hay tres idiomas oficiales: el inglés, que se habla poco y solo en las ciudades; el tok pisin, que es una lengua criolla (mezcla de idiomas) basada en el inglés y es la lengua principal para comunicarse en el norte; y el hiri motu, usado en el sur.
Evolución demográfica:
- 1890: 500 000 hab.
- 1900: 600 000 hab.
- 1914: 779 000 hab.
- 1919: 862 000 hab.
- 1930: 1 077 000 hab.
- 1942: 1 372 000 hab.
- 1945: 1 458 000 hab.
- 1960: 1 920 000 hab.
- 1986: 3 400 000 hab.
- 1995: 4 302 000 hab.
- 2000: 5 190 800 hab.
- 2011: 6 187 591 hab. (CIA World Factbook 2011)
- 2020ː 8 935 000 hab.
Urbanización
Ciudades más grandes de Papúa Nueva Guinea | |||||
---|---|---|---|---|---|
Lae Madang |
Ciudad | Provincia | Población | ||
1 | Puerto Moresby | Distrito Capital Nacional | 283 733 | ||
2 | Lae | Morobe | 76 255 | ||
3 | Arawa | Bougainville | 40 266 | ||
4 | Mount Hagen | Tierras Altas Occidentales | 33 623 | ||
5 | Popondetta | Oro | 28 198 | ||
6 | Madang | Madang | 27 419 | ||
7 | Kokopo | Nueva Bretaña Oriental | 26 273 | ||
8 | Mendi | Tierras Altas del Sur | 26 252 | ||
9 | Kimbe | Nueva Bretaña Occidental | 18 847 | ||
10 | Gorka | Tierras Altas Orientales | 18 503 | ||
Papúa Nueva Guinea tiene uno de los porcentajes más bajos de población que vive en ciudades, solo el 13,25%. Esto se debe a su geografía y economía.
Idiomas
Papúa Nueva Guinea tiene más idiomas que cualquier otro país, con más de 820 lenguas nativas. La mayoría de estas lenguas tienen menos de 1.000 hablantes. La lengua indígena más hablada es el Enga, con unos 200.000 hablantes. Las lenguas indígenas se dividen en dos grandes grupos: lenguas austronesias y lenguas no austronesias o papúes.
Hay cuatro idiomas con reconocimiento legal: inglés, tok pisin, hiri motu y la lengua de señas de Papúa Nueva Guinea. El inglés se usa en el gobierno y la educación, pero no es muy hablado. El tok pisin es la lengua principal para comunicarse en el país. En el sur, la gente suele usar el hiri motu.
Salud General
La esperanza de vida en Papúa Nueva Guinea en 2016 era de 64 años para los hombres y 68 para las mujeres. El gobierno gasta el 9,5% de su presupuesto en salud. A principios de los 2000, había cinco médicos por cada 100.000 personas.
Creencias y Religiones
Población en Papúa Nueva Guinea por religión, según el censo de 2011:
- Iglesia católica (26 %)
- Iglesia Evangélica Luterana de Papúa Nueva Guinea (18,4 %)
- Adventista del Séptimo Día (12,9 %)
- Pentecostal (10,4 %)
- Iglesia Unida de Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomón (10,3 %)
- Alianza Evangélica de Papúa Nueva Guinea (5,9 %)
- Iglesia Anglicana de Papúa Nueva Guinea (3,2 %)
- Bautistas (2,8 %)
- Ejército de Salvación (0,4 %)
- Iglesia Kwato (0,2 %)
- Otros cristianos (5,1 %)
- No cristiano (1,4 %)
- No declarado (3,1 %)
El gobierno y los tribunales protegen la libertad de expresión y de creencias. En 2011, el 95,6% de los ciudadanos se identificó como cristiano. Muchos combinan su fe cristiana con prácticas religiosas tradicionales. La mayoría de los cristianos son de grupos protestantes, que forman el 70% de la población. Los católicos son el 26%.
Hay unos 2.000 musulmanes en el país. Las religiones tradicionales suelen ser animistas, creyendo en espíritus malignos llamados masalai.
La primera persona bahá'í llegó en 1954. En 2020, había más de 30.000 miembros de la fe bahá'í. En 2012, se decidió construir la primera casa de culto bahá'í en Papúa Nueva Guinea, con un diseño inspirado en las cestas tejidas locales.
El Día del Arrepentimiento, el 26 de agosto, es un día festivo. Se celebra con "ceremonias de oración" en todo el país. Fue establecido en 2011 por el primer ministro Peter O'Neill, a petición de un grupo de iglesias. Es un día de oración cristiana.
Educación para el Futuro
Una gran parte de la población no sabe leer ni escribir, especialmente las mujeres. Gran parte de la educación la dan instituciones religiosas. Papúa Nueva Guinea tiene seis universidades y otras instituciones importantes. Las dos universidades principales son la Universidad de Papúa Nueva Guinea y la Universidad Tecnológica de Papúa Nueva Guinea.
Las otras cuatro universidades se crearon recientemente. Son la Universidad de Goroka, la Universidad del Verbo Divino, la Universidad de Vudal y la Universidad Adventista del Pacífico.
Avances en Ciencia y Tecnología
En 2009, Papúa Nueva Guinea adoptó la "Visión Nacional 2050", que busca el desarrollo sostenible a través de la ciencia y la tecnología. En 2014, el país tuvo la mayor cantidad de publicaciones científicas entre los estados insulares del Pacífico.
Las fuentes de energía renovables producen dos tercios de la electricidad del país. Hay un gran potencial para usar energía solar, eólica, geotérmica y oceánica. La Unión Europea financió un programa para desarrollar habilidades en energía renovable y estableció un Centro de Energías Renovables en la Universidad de Papúa Nueva Guinea.
Las metas para 2050 incluyen:
- Desarrollar tecnología industrial.
- Mejorar la tecnología de infraestructuras.
- Fomentar la ciencia y la ingeniería.
- Invertir el 5% del PIB en investigación y desarrollo.
Cultura Vibrante
La cultura de Papúa Nueva Guinea es muy rica y compleja, con más de mil grupos culturales. Cada grupo tiene su propio arte, bailes, costumbres, música y lenguaje. Papúa Nueva Guinea tiene una de las mayores diversidades de idiomas en el mundo. Esto se debe a que las comunidades han vivido separadas por la geografía. La gente suele vivir en aldeas y se dedica a la agricultura, la caza y la recolección.
En la ribera del río Sepik, hay grupos indígenas famosos por sus tallados en madera. Crean formas de plantas o animales, que representan a sus ancestros.
Las conchas marinas ya no son dinero en Papúa Nueva Guinea, pero su herencia sigue en las costumbres. Por ejemplo, para casarse, el novio a veces debe dar una cantidad de conchas de almejas.
Tradiciones y Arte
En el río Sepik, la tradición de tallar madera es muy conocida. Los talladores crean figuras de plantas o animales, que consideran representaciones de sus ancestros. También hacen retratos tradicionales de calaveras. El arte malangan de Nueva Irlanda también es muy famoso.
Aunque las conchas marinas ya no son moneda, su uso sigue en las costumbres. En algunas partes, el novio debe dar un "precio de la novia" en la ceremonia. Esto puede ser en conchas, comida, cerdos, dinero o bienes. En las tierras altas, la gente participa en coloridos rituales llamados "sing-sings". Se pintan y visten con plumas, perlas y pieles de animales para representar pájaros, árboles o espíritus. A veces, estos festivales musicales recrean eventos importantes, como batallas.
Música y Ritmos
La música de Papúa Nueva Guinea tiene una larga historia. Los géneros musicales tradicionales eran poco conocidos fuera del país hasta 1991.
Después de 1872, se introdujeron himnos cristianos. La fiebre del oro trajo a mineros australianos que popularizaron la armónica.
Las celebraciones tradicionales con canciones, bailes, banquetes y regalos se llaman sing-sing. Los bailarines usan trajes coloridos, y un líder y un coro cantan juntos. Desde 1953, los cantos se han vuelto competitivos, con concursos en Puerto Moresby, Mt. Hagen y Goroka.
A finales de los años 70, surgió una industria discográfica local. Artistas como Sanguma y George Telek comenzaron a mezclar estilos locales con rock y jazz.
A principios del siglo XX, eran populares los himnos cristianos y las canciones de trabajo. En los años 20, la música grabada se hizo popular. Durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados aliados popularizaron la guitarra y el ukelele. Las bandas de cuerda se hicieron muy populares en los años 50. Más tarde, llegaron las bandas de bambú, un estilo de las Islas Salomón que usa tubos de bambú.
O-Shen fue uno de los primeros en mezclar hip hop con reggae. Otros artistas locales como Naka Blood y 3KiiNgZ también se hicieron populares.
El Teatro Nacional
La Compañía Nacional de Teatro era una compañía teatral financiada por el Estado. Su objetivo era "crear una identidad cultural de Papúa Nueva Guinea a través de la danza y el teatro".
La compañía viajaba por el país, actuando en zonas rurales y dando talleres de teatro. Sus obras se basaban en el folclore local y exploraban temas como el medio ambiente y la vida en la ciudad. Las obras se presentaban en inglés y en tok pisin. Lamentablemente, la compañía dejó de funcionar por falta de fondos.
Sabores de Papúa Nueva Guinea
La cocina de Papúa Nueva Guinea es muy variada. Aproximadamente el 80% de la población se dedica a la agricultura de subsistencia, por lo que la mayoría de los alimentos se producen localmente. Los alimentos básicos incluyen tubérculos, plátanos y sagú. La dieta es principalmente vegetariana, sobre todo en las regiones del Golfo y las Tierras Altas.
El momu es una forma tradicional de cocinar grandes cantidades de comida en un horno de tierra con carbón o piedras calientes.
La llegada de los europeos en el siglo XVI introdujo nuevos alimentos. En el siglo XIX, los colonos importaron ganado y cultivos. El plato kokoda, pescado cocinado en salsa de lima y coco, también se encuentra en la cocina de Fiyi.
Bebidas Típicas
El kava es una bebida popular y no alcohólica, hecha mezclando la raíz de la planta con agua. El café es el segundo producto agrícola de exportación y se consume mucho. La cerveza también es una bebida popular.
Alimentos Básicos
El sagú es un ingrediente esencial, usado en platos como tortitas y pudín. La karuka, la batata (kaukau), la mandioca, el fruto del pan (ulu) y el coco son alimentos básicos. La crema de coco se usa mucho en platos locales, especialmente en las regiones costeras.
La carne se consume ocasionalmente. Para los habitantes de la costa, el marisco es una parte importante de su dieta. El cerdo se considera una carne para celebraciones especiales, como banquetes de Navidad.
Deportes y Pasiones
El deporte es una parte importante de la cultura de Papúa Nueva Guinea. El rugby es, con mucho, el deporte más popular. En un país donde las comunidades están separadas, el rugby se ha convertido en una forma de expresar el entusiasmo local. Muchos jugadores de rugby de Papúa Nueva Guinea son muy famosos. El "State of Origin", una serie de partidos de rugby australianos, es un evento muy esperado, y las rivalidades entre los aficionados son muy intensas. El equipo nacional de rugby de Papúa Nueva Guinea suele jugar contra el equipo del primer ministro australiano.
El fútbol australiano también es importante, y el equipo nacional ocupa el segundo lugar después de Australia. Otros deportes populares son el fútbol, el rugby union, el baloncesto y el cricket.
En 2016, Papúa Nueva Guinea fue sede de la VIII Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA. La capital, Puerto Moresby, también fue sede de los Juegos del Pacífico Sur en 1969, 1991 y 2015.
Véase también
En inglés: Papua New Guinea Facts for Kids
- Monarquía en la Mancomunidad Británica de Naciones
- Papúa (provincia)
- Provincia de Papúa Occidental
- Selva de Nueva Guinea
- Patrimonio de la Humanidad en Papúa Nueva Guinea
- Misiones diplomáticas de Papúa Nueva Guinea