robot de la enciclopedia para niños

Guerras de los Balcanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerras de los Balcanes
GuerrasBalcánicasSituaciónPrebélica1912.svg
GuerrasBalcánicasLondresYBucarest.svg
Situación balcánica en vísperas de las guerras balcánicas, tras la guerra ítalo-turca de 1911 (arriba) y los territorios ocupados por la Liga de los Balcanes tras las dos guerras balcánicas (abajo). En rojo la antigua frontera otomana anterior a las contiendas.
     Asignado a Serbia.     Asignado a Bulgaria.     Asignado a Rumanía.     Asignado a Montenegro.     Asignado a Grecia.     Albania independiente.

Fecha 1912-1913
Lugar Península de los Balcanes y mar Egeo
Conflicto Enfrentamiento entre el Imperio otomano y la llamada Liga de los Balcanes (Bulgaria, Montenegro, Grecia y Serbia)
Resultado expulsión definitiva del Imperio otomano en dos oportunidades
Beligerantes
Primera Guerra de los Balcanes
Bandera otomana Imperio otomano
Segunda Guerra de los Balcanes
Bandera de Bulgaria Bulgaria
Primera Guerra de los Balcanes
Liga Balcánica
Bandera de Bulgaria Reino de Bulgaria
Bandera de Grecia Grecia
Bandera de Serbia Serbia
Bandera de Montenegro Montenegro
Segunda Guerra de los Balcanes
Bandera de Grecia Grecia
Bandera otomana Imperio otomano
Bandera de Rumania Rumania
Bandera de Serbia
Bandera de Montenegro Montenegro
Figuras políticas
Primera Guerra de los Balcanes
Flag of the Ottoman Empire (Thicker Crescent).svg Mehmed V
Segunda Guerra de los Balcanes
Flag of Bulgaria.svg Fernando I
Primera Guerra de los Balcanes
Bandera de Bulgaria Fernando I
Bandera de Grecia Jorge I  
Bandera de Grecia Constantino I
Bandera de Serbia Pedro I
Bandera de Montenegro Nicolás I
Segunda Guerra de los Balcanes
Bandera de Grecia Constantino I
Bandera otomana Mehmed V
Bandera de Rumania Carlos I
Bandera de Serbia Pedro I
Bandera de Montenegro Nicolás I
Comandantes
Primera Guerra de los Balcanes
Bandera otomana Enver Bajá
Bandera otomana Nazım Pachá
Bandera otomana Zeki Bajá
Bandera otomana Abdul Kerim Bajá
Bandera otomana Kolemen Abdula Bajá
Bandera otomana Hasan Tahsin Bajá
Bandera otomana Rauf Bajá
Segunda Guerra de los Balcanes
Bandera de Bulgaria Miguel Savov
Bandera de Bulgaria Vasili Kutinchev
Bandera de Bulgaria Nikola Ivanov
Bandera de Bulgaria Radko Dimitriev
Bandera de Bulgaria Stiliyan Kovachev
Flag of Bulgaria.svg Miguel Savov
Flag of Bulgaria.svg Vasili Kutinchev
Flag of Bulgaria.svg Nikola Ivanov
Flag of Bulgaria.svg Radko Dimitriev
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Eleftherios Venizelos
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Príncipe heredero Constantino
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Pávlos Kountouriótis
Flag of Romania.svg Carlos I
Flag of Romania.svg Princípe Fernando
Flag of Romania.svg Ioan Culcer
Flag of Serbia (1882–1918).svg Radomir Putnik
Flag of Serbia (1882–1918).svg Stepa Stepanović
Flag of Serbia (1882–1918).svg Živojin Mišić
Flag of Montenegro (1905–1918).svg Radomir Vešović
Flag of Montenegro (1905–1918).svg Janko Vukotić
Flag of Montenegro (1905–1918).svg Príncipe Danilo
Flag of the Ottoman Empire (Thicker Crescent).svg Çürüksulu Mahmud Pasha
Flag of the Ottoman Empire (Thicker Crescent).svg Enver Pasha
Flag of the Ottoman Empire (Thicker Crescent).svg Ahmed Izzet Pasha
Unidades militares
Primera Guerra de los Balcanes
Flag of the Ottoman Empire (Thicker Crescent).svg Ejército otomano
Segunda Guerra de los Balcanes
Flag of Bulgaria.svg Ejército Real de Bulgaria
Primera Guerra de los Balcanes
Flag of Bulgaria.svg Ejército Real de Bulgaria
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Ejército Real Griego
Flag of Serbia (1882–1918).svg Ejército Real de Serbia
Flag of Montenegro (1905–1918).svg Ejército Real de Montenegro
Segunda Guerra de los Balcanes
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Ejército Real Griego
Flag of the Ottoman Empire (Thicker Crescent).svg Ejército otomano
Flag of Romania.svg Ejército Real de Rumania
Flag of Serbia (1882–1918).svg Ejército Real de Serbia
Flag of Montenegro (1905–1918).svg Ejército Real de Montenegro
Fuerzas en combate
Flag of the Ottoman Empire (Thicker Crescent).svg 436 742
Flag of Bulgaria.svg 600 000+
Flag of Bulgaria.svg 450 000+
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg 125 000
Flag of Serbia (1882–1918).svg 230 000
Flag of Montenegro (1905–1918).svg 44 500

Total: 849 500+
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg 148 000
Flag of the Ottoman Empire (Thicker Crescent).svg 255 000
Flag of Romania.svg 330 000
Flag of Serbia (1882–1918).svg 348 000
Flag of Montenegro (1905–1918).svg 12 800

Total: 1 093 800
Bajas
Flag of the Ottoman Empire (Thicker Crescent).svg 340 000
50 000 muertos
100 000 heridos
115 000 capturados
75 000 muertos por enfermedad
Flag of Bulgaria.svg 65 927
7 583 muertos
9 694 desaparecidos
42 911 heridos
3 049 fallecidos
Flag of Bulgaria.svg 87 926
14 000 muertos
4 926 desaparecidos
50 000 heridos
19 000 muertos por enfermedad
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg 58 369
11 020 muertos
47 349 heridos
Flag of the Ottoman Empire (Thicker Crescent).svg 4 000 muertos por enfermedad
Bandera de Rumania 1 600 muertos por un brote de cólera
Flag of Serbia (1882–1918).svg 79 698
14 000 muertos
54 000 heridos
11 698 muertos por enfermedad
Flag of Montenegro (1905–1918).svg 11 045
3 076 muertos
7 563 heridos
406 muertos por enfermedad
Materiales
Flag of Bulgaria.svg 140 piezas de artillería capturadas y destruidas

Las Guerras de los Balcanes fueron dos conflictos importantes que ocurrieron en el sureste de Europa entre 1912 y 1913. La Primera Guerra de los Balcanes enfrentó al Imperio otomano contra una alianza de países llamada la Liga de los Balcanes. Esta Liga estaba formada por Bulgaria, Montenegro, Grecia y Serbia.

Estas pequeñas naciones lograron expulsar a los otomanos de casi toda la Península de los Balcanes. Sin embargo, después de la victoria, no se pusieron de acuerdo sobre cómo repartir los territorios que habían ganado. Esto llevó a la Segunda Guerra de los Balcanes, donde los antiguos aliados se enfrentaron entre sí. El Tratado de Bucarest puso fin a estas guerras. Sin embargo, la región quedó en una situación delicada, especialmente porque Bulgaria, que había sido derrotada, quería recuperar lo que había perdido. Además, los nacionalistas griegos y serbios seguían queriendo expandir sus países.

Antes de los Conflictos: La Situación en los Balcanes

La Península de los Balcanes estuvo bajo el control del Imperio otomano hasta finales del siglo XV. Durante mucho tiempo, la región fue bastante pacífica. Pero a finales del siglo XVIII y principios del XIX, la idea del Estado-nación (donde cada grupo de personas con una misma cultura o idioma tiene su propio país) se extendió por Europa.

Esto hizo que los grupos en los Balcanes quisieran tener sus propios países y liberarse del control otomano. Al principio, lucharon contra los otomanos, pero luego las diferentes naciones balcánicas empezaron a tener conflictos entre sí por el control de los mismos territorios. Grandes potencias como Rusia y Austria-Hungría también intentaron influir en la región para su propio beneficio. El Tratado de Berlín de 1878 mostró cómo habían cambiado las cosas en la zona. Como los pequeños países balcánicos no podían conseguir todo lo que querían por sí solos, buscaron la ayuda de Rusia y Austria-Hungría.

A finales del siglo XIX y principios del XX, varias organizaciones de los países vecinos intentaron ganarse el apoyo de la población cristiana de Macedonia. Lo hicieron financiando escuelas, iglesias y grupos armados. Querían que los macedonios eligieran un bando en la disputa territorial. Los principales rivales en esta zona eran los nacionalistas griegos y búlgaros.

Cuando los Jóvenes Turcos tomaron el poder en el Imperio otomano en 1908, las grandes potencias se preocuparon de que el Imperio otomano pudiera volver a ser fuerte. Esto provocó cambios en la región: Bulgaria declaró su independencia el 5 de octubre de 1908. Al día siguiente, Austria-Hungría anunció que se quedaba con Bosnia y Herzegovina, lo que molestó mucho a Serbia, que también quería esa región. Esta situación hizo que las relaciones entre Austria-Hungría y Serbia se volvieran tensas.

¿Por qué ocurrieron las Guerras de los Balcanes?

En 1878, el Imperio otomano había perdido el control de varias regiones. Después de que Rusia no lograra sus objetivos en la crisis de Bosnia de 1908, intentó recuperar su influencia en los Balcanes. Para ello, animó a los países de la península a unirse bajo su supervisión. En 1911, Rusia también hizo un acuerdo con Italia para cooperar en la región.

Ese mismo año, el Imperio otomano fue derrotado por Italia en la guerra ítalo-turca, perdiendo Libia. La debilidad del Imperio otomano y la inestabilidad en su gobierno hicieron que los países balcánicos pensaran que era el momento de repartirse Macedonia. La debilidad otomana permitió que los países balcánicos dejaran de lado sus diferencias por un tiempo y se unieran para atacar al Imperio.

A pesar de que Bulgaria y Serbia competían por el control de Macedonia, lograron un acuerdo el 13 de marzo de 1912. Este acuerdo era de defensa mutua y buscaba evitar que otros países se repartieran el territorio otomano. Los acuerdos secretos hablaban de cómo se dividiría Macedonia entre ellos, aunque la frontera futura era muy poco clara. Serbia se quedaría con los territorios al norte de los montes Šar, y Bulgaria con los del este del Struma y las montañas Ródope. El resto de Macedonia no estaba asignado, pero Serbia prometió no reclamar territorios más allá de una línea específica.

Más tarde, Bulgaria hizo un acuerdo más limitado con Grecia. Grecia no quería que Macedonia fuera un país independiente y, al igual que Bulgaria, quería el puerto de Salónica. Por eso, el acuerdo con Grecia fue solo de defensa, debido a las grandes diferencias entre ambas naciones.

Después, Serbia y Bulgaria negociaron con Montenegro. La idea era que Montenegro provocara al Imperio otomano para que comenzaran los conflictos. Rusia, al darse cuenta de que su alianza para frenar a Austria-Hungría se había convertido en un plan para atacar al Imperio otomano, intentó detenerlo con diplomacia, contando con el apoyo de Austria-Hungría. El 8 de octubre de 1912, estas dos potencias advirtieron a los países balcánicos que no reconocerían ningún cambio territorial. Pero ese mismo día, Montenegro atacó a los otomanos, y sus aliados lo apoyaron de inmediato.

La Primera Guerra de los Balcanes: ¿Qué pasó?

Archivo:GuerrasBalcánicasPrimeraGuerraSituaciónAbril1913
Situación militar en abril de 1913, justo antes de la firma del Tratado de Londres.

En octubre de 1912, los países aliados invadieron el Imperio otomano. Dijeron que lo hacían para liberar a la población cristiana del maltrato imperial. Las operaciones contra los otomanos fueron bastante fáciles para los aliados. Los ejércitos aliados tenían unos 700.000 hombres, mientras que los otomanos solo tenían 320.000. Además, la flota griega bloqueó la península, impidiendo que llegaran refuerzos otomanos.

Mientras los búlgaros avanzaban hacia Estambul y sitiaban Edirne con ayuda serbia, los griegos ocuparon Salónica el 8 de noviembre de 1912. Los búlgaros llegaron al día siguiente. En Macedonia, los serbios tomaron ciudades más allá de lo que habían acordado con los búlgaros, como Prilep, Bitola y Ocrida. En el oeste, Serbia quería un puerto en el mar Adriático, así que avanzó hacia Dirraquio, aunque la mayoría de la población allí era albanesa. También cercaron Escútari con ayuda de Montenegro. En el suroeste, Grecia atacó Ioánina. Entre octubre y diciembre, los aliados expulsaron al enemigo de casi todo el territorio europeo en disputa.

A principios de 1913, las posiciones otomanas en la península se limitaban a cuatro ciudades rodeadas: Estambul, Edirne, Escútari y Ioánina. Las grandes potencias intervinieron para decidir cómo se repartirían los territorios. En mayo, impusieron el Tratado de Londres. Este tratado asignó Edirne a Bulgaria, Creta a Grecia y creó Albania. Albania se creó por la insistencia de Italia y Austria-Hungría, que no querían que Serbia tuviera salida al Adriático. Serbia y Grecia, al perder los territorios albaneses que habían ocupado, decidieron buscar compensación en otros lugares. La victoria no había resuelto el problema de cómo repartir los territorios entre los aliados balcánicos.

La Segunda Guerra de los Balcanes: ¿Qué pasó después?

Archivo:Balkan Wars Boundaries
Balkan Wars Boundaries.

Serbia exigió a Bulgaria que no se expandiera más allá de lo acordado. Serbia argumentó que había soportado la mayor parte de los combates en Macedonia y había perdido su salida al mar. En realidad, Serbia temía el poder de la nueva Bulgaria, que había logrado una salida al mar Egeo y grandes territorios en Macedonia. Grecia, por su parte, no quería una Bulgaria poderosa tan cerca de Salónica.

Debido a la creciente tensión entre los antiguos aliados, Serbia y Grecia hicieron un pacto secreto. Se dividieron Macedonia al oeste del río Vardar, dejando el territorio al este del río para Bulgaria. Pronto, Montenegro y Rumania, que quería el sur de Dobruya, se unieron a este acuerdo. El Imperio otomano también empezó a negociar con estos nuevos aliados.

Mientras tanto, Bulgaria se encontraba cada vez más sola. Después de rechazar la mediación de Rusia, perdió su apoyo. Rusia ahora apoyaba las demandas serbias, mientras que Austria-Hungría negociaba con Grecia y Rumania. Creyendo que su ejército era superior, Bulgaria atacó a Serbia y Grecia el 29 de junio de 1913. Los aliados de Serbia y Grecia entraron rápidamente en el conflicto. El 31 de julio de 1913, Bulgaria se vio obligada a firmar el armisticio, reconociendo su derrota.

Este segundo conflicto significó grandes pérdidas de territorio para Bulgaria. Tuvo que entregar el sur de Dobruya a Rumania y casi toda Macedonia, excepto los territorios alrededor de Strumica. Sin embargo, mantuvo su acceso al mar Egeo a través de una franja de 120 kilómetros y el puerto de Dedeagatch. Serbia obtuvo casi todo el norte de Macedonia. El Imperio otomano recuperó Edirne y la Tracia oriental. Grecia recibió Epiro con Janina y se expandió unos 75 kilómetros al norte y este de Salónica. Montenegro y Serbia se repartieron el Sanjacado, y se creó Albania.

Consecuencias de las Guerras de los Balcanes

Cambios territoriales y movimientos de población
A la izquierda, la situación territorial en 1913, después de la firma del Tratado de Bucarest que puso fin a la segunda guerra balcánica. Se puede ver cómo el territorio otomano se redujo mucho, cómo se expandieron los demás países balcánicos y la aparición de Albania. A la derecha, personas turcas que tuvieron que dejar sus hogares en Adrianópolis. La derrota otomana hizo que cientos de miles de personas se mudaran de los Balcanes a otras partes del Imperio.

Las guerras significaron que el Imperio otomano fue expulsado definitivamente de la Península de los Balcanes, excepto por una pequeña parte en el este de Tracia. Se establecieron fronteras casi definitivas que duraron, con algunos cambios durante las guerras mundiales. También nació Albania como un país independiente.

Sin embargo, las guerras no resolvieron las disputas territoriales entre los países balcánicos. Bulgaria seguía queriendo alcanzar las fronteras que se habían propuesto en el Tratado de San Stefano. Los territorios de Macedonia, Tracia y Dobruya siguieron siendo motivo de disputa. Macedonia quedó dividida entre Serbia (que luego sería Yugoslavia), Bulgaria y Grecia. Estas guerras fueron un momento clave en la transformación de la región, que pasó de tener grandes imperios a estar dominada por países con una sola nación.

Bulgaria sufrió muchas pérdidas en las dos guerras: 66.000 muertos y 110.000 heridos, de una población de poco más de tres millones. Un 18% de los soldados que participaron en las guerras de 1912-1913 perdieron la vida.

Según datos oficiales griegos, el ejército griego perdió 2.373 soldados en combate y tuvo 9.295 heridos. Otros 1.558 soldados murieron por enfermedades. A cambio, el territorio de Grecia creció un 63,6% y su población un 67,6%.

Montenegro duplicó su población y su territorio creció un 61,2%.

Serbia casi duplicó su territorio (pasó de 48.300 km² a 87.300 km²) y su población aumentó mucho (de 2,9 millones a 4,4 millones). Pero las consecuencias también fueron serias. Movilizar a 400.000 soldados durante unos diez meses costó al país tres veces el presupuesto de 1912. Esto llevó a una grave crisis económica en 1914. El reclutamiento también afectó las cosechas de 1912 y 1913, ya que faltaba mano de obra en el campo. Esto causó que los precios de los alimentos subieran y que hubiera escasez en algunas zonas. La reducción de la producción agrícola en un país que era principalmente rural también disminuyó los ingresos del gobierno. Además, la guerra causó muchos muertos y heridos, y se gastó gran parte del armamento disponible. Esto dejó al ejército en malas condiciones para la siguiente guerra. En las dos guerras, el ejército serbio tuvo 36.500 muertos (16.300 de ellos por enfermedades) y 55.000 heridos graves. Se calcula que el ejército perdió algo más de una cuarta parte de sus hombres (unos 91.000). {{Cuadro imagen

|título=

Cambios de territorio en los Balcanes
consecuencia de las guerras de 1912-1913

|pie=Según Helmreich (1938), p. 453. |contenido= |} Para el Imperio otomano, estas guerras fueron un gran desastre. El país perdió el 80% de sus territorios europeos y cuatro millones de habitantes, lo que era el 16% de su población total. Unos 400.000 refugiados tuvieron que dejar los territorios perdidos y se establecieron en lo que quedaba del Imperio. La Liga de los Balcanes quemó el 80% de los pueblos considerados musulmanes para evitar que la gente regresara a sus hogares. Se estima que unos 600.000 de los 2.315.000 musulmanes de las provincias europeas murieron debido a las dificultades y enfermedades relacionadas con las dos guerras.

Militarmente, también fueron muy costosas. El ejército otomano perdió 14 de sus 43 divisiones y la guarnición de Adrianópolis. Solo 6 de las divisiones que existían antes de la guerra no participaron en los combates. Estos conflictos causaron más de 250.000 bajas a los otomanos y desorganizaron su ejército. Solo en la primera guerra, los otomanos tuvieron 125.000 muertos. Políticamente, las guerras terminaron con la idea de un Imperio otomano con muchas culturas. También hicieron que el Comité de Unión y Progreso tuviera una postura más centrada en el islam y en la cultura turca, y facilitaron el maltrato de las minorías en lo que quedaba del Imperio.

Cambios de población de los territorios balcánicos
consecuencia de las guerras de 1912-1913
Según Helmreich (1938), p. 453.

No se sabe cuántos civiles murieron en la guerra. Sin embargo, se calcula que entre el 5% y el 15% de la población cristiana de algunas regiones occidentales tuvo que dejar sus hogares. Se cree que las cifras para la población musulmana de la región son similares. Se calcula que unos 400.000 tuvieron que marcharse. En Tracia, tanto búlgaros como otomanos cometieron acciones dañinas contra la población civil. Los búlgaros lo hicieron principalmente durante la primera guerra, y los otomanos después de la segunda, cuando recuperaron parte de la región.

A pesar de los movimientos de población, los países siguieron teniendo importantes grupos minoritarios debido a la conquista de nuevos territorios. La debilidad de los gobiernos balcánicos hizo que en los nuevos territorios siguieran existiendo grupos armados, que a veces reemplazaban a la administración pública y aumentaban la delincuencia. Los países también intentaron que su población fuera más uniforme, buscando que las minorías, a las que consideraban una amenaza, se integraran o se fueran.

Los países en conflicto también acordaron el intercambio forzoso de población. Otomanos y búlgaros acordaron intercambiar 50.000 personas de cada país en el tratado de paz del 29 de septiembre de 1913. Otomanos y griegos estaban negociando un pacto similar cuando estalló la Primera Guerra Mundial, lo que detuvo temporalmente las negociaciones. En la Tracia oriental, los otomanos obligaron a la población de cultura búlgara y griega a irse, a veces de forma violenta. Si en 1906-1907 había unos 100.000, en 1914 apenas quedaban 2.500.

Conflictos Específicos

  • Primera Guerra de los Balcanes (octubre 1912 - mayo 1913)
  • Segunda Guerra de los Balcanes (junio - julio de 1913)

Ver también

  • Albania en las Guerras de los Balcanes
kids search engine
Guerras de los Balcanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.