robot de la enciclopedia para niños

Reconquista (México) para niños

Enciclopedia para niños

La Reconquista de México es una idea que algunas personas y grupos tienen sobre la posibilidad de que los antiguos territorios de México, que ahora forman parte de los Estados Unidos, vuelvan a unirse a México, ya sea en su forma de gobierno o en su cultura.

Esta idea ha sido mencionada más a menudo debido a la importancia de la población mexicana en Estados Unidos y la influencia de la cultura mexicana en los jóvenes de ese país.

El término Reconquista se hizo conocido gracias a los escritores mexicanos Carlos Fuentes y Elena Poniatowska. Ellos lo usaron para describir cómo la población y la cultura mexicanas están presentes en el suroeste de Estados Unidos, que en su mayoría son antiguos territorios de México.

¿Qué significa "Reconquista"?

Originalmente, la palabra "Reconquista" se usó para hablar de un periodo en la historia de España, cuando los reinos cristianos recuperaron el control de la península ibérica después de la invasión musulmana.

Ahora, el término se usa para referirse a la idea de que grupos mexicanos podrían buscar recuperar los territorios que México perdió frente a los Estados Unidos durante la Intervención estadounidense en México.

En la década de 1970, algunos grupos nacionalistas Chicanos (personas de origen mexicano nacidas en Estados Unidos) tuvieron la idea de restaurar una nación azteca llamada Aztlán. Aunque no usaron el término "Reconquista", su concepto era similar. La idea de "Reconquista" se aplica principalmente a la inmigración mexicana en los territorios que México perdió después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848.

La idea en la actualidad

Archivo:Territorios Perdidos por Mexico
En blanco, el territorio que México perdió por el Tratado de Guadalupe Hidalgo y la Venta de La Mesilla.

Algunos grupos, como el Frente Nacional Mexicanista, no apoyan la idea de Aztlán. En cambio, ellos no están de acuerdo con el Tratado de Guadalupe Hidalgo y con que Estados Unidos ocupe los territorios que México perdió en la guerra.

Ellos creen que todos los territorios mexicanos que ahora están en Estados Unidos deberían ser reconocidos como parte de México. También defienden el derecho de los mexicanos a vivir en todo su país, dentro de las fronteras que tenía cuando se independizó.

La llegada de personas mexicanas sin documentos al suroeste de los Estados Unidos a veces se ve como una forma de "Reconquista". Esto se compara con lo que pasó en Texas antes de que se independizara de México. En ese momento, llegaron tantos colonos estadounidenses sin permiso que superaron en número a los ciudadanos mexicanos. Esto les permitió tomar el control y declarar la independencia de Texas en 1836. Algo similar, aunque en menor medida, ocurrió en California cuando un grupo de estadounidenses proclamó la República de California.

La teoría es que podría pasar lo contrario a favor de los mexicanos. Si llegan a ser muy numerosos en esa región, junto con los nativos americanos y centroamericanos, podrían tener una gran influencia, incluso en la política.

Algunos medios de comunicación dirigidos a mexicanos a veces usan ideas relacionadas con la "Reconquista". Por ejemplo, una campaña publicitaria de una empresa sueca causó controversia en Estados Unidos al mostrar un mapa de América del Norte donde la frontera entre México y Estados Unidos no existía, sugiriendo un "mundo absoluto" sin fronteras. También, un canal de noticias de Los Ángeles se refirió a la ciudad como "Los Ángeles, México" en un anuncio.

Opiniones de expertos

José Ángel Gutiérrez, profesor de ciencia política en la Universidad de Texas en Arlington, ha hablado sobre este tema. En una entrevista en 1999, dijo que los mexicanos son el único grupo en Estados Unidos que fue "desmembrado", es decir, que su tierra fue dividida. Él mencionó que no emigraron voluntariamente, sino que Estados Unidos llegó a ellos. Considera que es el destino de los mexicanos recuperar su patria.

También ha dicho que el aumento de la población mexicana podría hacer posible un movimiento para unir a México de nuevo. En 2000, Gutiérrez comentó que muchos inmigrantes mexicanos recientes quieren "recrear México y unir a México como un todo... incluso si es solo demográficamente". Él cree que tendrán soberanía política en el Suroeste y en muchas partes del Medio Oeste de Estados Unidos.

En 2006, Gutiérrez aclaró que no existe un movimiento "viable" de "Reconquista" y atribuyó el interés en el tema a grupos que buscan cerrar las fronteras.

Otras perspectivas

Felipe González, profesor de la Universidad de Nuevo México, ha dicho que, aunque hay un sentimiento de "patria" entre los hispanos de Nuevo México, las personas más educadas tendrían que impulsar esta idea para que tenga éxito. Juan José Peña, de la Hispano Round Table of New Mexico, cree que los estadounidenses de origen mexicano no tienen la conciencia política necesaria para formar una nación separada en este momento.

Algunos analistas dicen que el gran cambio en la población del suroeste de Estados Unidos podría llevar a una "Reconquista" de hecho, aunque no sea la intención. Una encuesta de 2002 mostró que el 58% de los mexicanos cree que el suroeste de Estados Unidos pertenece a México.

El profesor de la Universidad de Harvard, Samuel P. Huntington, comentó en 2004 que la "Reconquista" del suroeste de Estados Unidos por parte de México está en camino, debido a la población, la sociedad y la cultura. Él señaló que ningún otro grupo de inmigrantes en la historia de Estados Unidos ha reclamado o podría reclamar un territorio estadounidense con base en la historia, pero los mexicanos y mexicano-americanos sí pueden hacerlo.

Otros líderes de movimientos por los derechos de los hispanos, como Nativo López, presidente de la Mexican American Political Association de Los Ángeles, consideran que la idea de "Reconquista" es un tema menor que no tiene mucha importancia para la mayoría de la población.

Islas del Canal

Archivo:Mexico 42 estados
Mapa hipotético de México con su antiguo territorio recuperado.

Las Islas del Canal de California están bajo el control de los Estados Unidos desde 1852. Aunque algunos grupos mexicanos no oficiales las reclaman para México, el gobierno de México no ha hecho ningún reclamo oficial sobre ellas. En 1972, un grupo de activistas latinos y chicanos llamado "Boinas Cafés" tomó la Isla de Santa Catalina, basándose en el Tratado de Guadalupe Hidalgo, aunque este tratado no menciona las islas. Se ha pensado que México podría tener razones para reclamarlas, pero un análisis detallado sugiere que sería difícil para México ganar un caso legal internacional para recuperarlas.

Datos importantes

Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, en 2010, seis de los siete estados con más personas de origen hispano se encuentran en el suroeste de Estados Unidos. Estos incluyen los cuatro estados que limitan con México: California (37%), Arizona (30%), Nuevo México (48%) y Texas (36%). También Nevada (26%) y Colorado (22%).

El 31% de los residentes hispanos en esos seis estados nacieron en México, y el 69% restante son de segunda, tercera o incluso cuarta generación de inmigrantes. Los cuatro estados fronterizos con México representan el 23% de la población de Estados Unidos, pero el 65% de los inmigrantes mexicanos de primera generación. El séptimo estado con una alta población hispana es Florida, pero allí la mayoría de las personas que hablan español vienen de Cuba.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Reconquista (Mexico) Facts for Kids

kids search engine
Reconquista (México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.