robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Provincia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Islotes Les Éclaireurs, Andes fueguinos, Isla San Pedro, Bahía Lapataia y Lago Fagnano
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego.svg
Bandera
Escudo de la Provincia de Tierra del Fuego.svg
Escudo

Himno: Marcha de las Malvinas
Tierra del Fuego, Antartida e Islas del Atlantico Sur (de-facto +claims hatched) (special marker) (+Antarctica).svg
Coordenadas 54°21′43″S 67°38′17″O / -54.362, -67.638
Capital Ushuaia
Ciudad más poblada Río Grande
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Selk'nam e inglés
Entidad Provincia
 • País Bandera de Argentina Argentina
Gobernador
Vicegobernadora
Legislatura
Diputados
Senadores
Gustavo Melella (FORJA-FDT)
Mónica Urquiza (MOPOF)
Legislatura de Tierra del Fuego AIAS
5 bancas
Cristina López (PJ)
María Eugenia Duré (PJ)
Pablo Blanco (UCR)
Subdivisiones 5 departamentos
3 gobiernos locales
Superficie Puesto 23.º
 • Total 21 571 (si no se incluye todo el territorio reclamado)
37 967 (si solo no se incluye a la Antártida Argentina)
1 003 281 (si se incluye todo el territorio reclamado) km²
Altitud  
 • Media 144 m s. n. m.
 • Máxima Monte Chiriguano, 3660 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 24.º
 • Total 185 732 hab.
 • Densidad 0,2 (si se incluye territorio reclamado) hab./km²
Gentilicio fueguino, -a
PIB (nominal)  
 • Total USD 7731 millones
 • PIB per cápita USD 22.135
IDH (2021) 0,856 (Puesto 4.º) – Muy Alto
 • Tasa de desempleo 3,39 %
Huso horario UTC -3
ISO 3166-2 AR-V
Fiestas mayores Día de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (1 de junio)
% de la superficie argentina 2,66 %
% de la población argentina 0,41 %
Analfabetismo 0,3 %
Grupos étnicos Sin censar: 95,89%
Indígenas: 3,21%
Negros: 0,90%
Declaración de autonomía 26 de abril de 1990
Sitio web oficial
Miembro de: Región de la Patagonia
Archivo:Tierra-del-fuego-s
La provincia comprende el sector argentino de la isla Grande de Tierra del Fuego, la isla de los Estados, y los territorios en disputa de las islas Malvinas, Antártida Argentina, e islas del Atlántico Sur. Se muestran además las únicas tres ciudades (población superior a 2000 habitantes en Argentina) de la primera isla.

La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, conocida simplemente como Tierra del Fuego, es una de las 23 provincias de Argentina. Es una de las 24 jurisdicciones que forman el país. Su capital es Ushuaia y la ciudad con más habitantes es Río Grande.

Esta provincia se encuentra en la región patagónica, en el extremo sur de Argentina. Abarca un gran territorio que incluye islas, zonas marítimas y parte de la Antártida. Se extiende desde la isla Grande de Tierra del Fuego hasta el Polo Sur. También incluye la isla de los Estados, las islas Malvinas, las islas del Atlántico Sur y la península Antártica.

En su parte americana, la provincia limita al norte con la provincia de Santa Cruz y al oeste y sur con Chile. En la Antártida, también tiene límites con Chile, aunque estos no están definidos. Con más de 1.000.000 km² (incluyendo los territorios reclamados), es la provincia más grande de Argentina. Sin embargo, con 185.732 habitantes en 2022, es la menos poblada del país.

Los territorios de las islas Malvinas, islas Georgias del Sur, islas Sandwich del Sur, islas Orcadas del Sur, islas Shetland del Sur y la Antártida Argentina son parte del territorio provincial según la ley argentina. Argentina reclama la soberanía sobre estos lugares.

Tierra del Fuego fue un territorio nacional hasta el 26 de abril de 1990. Ese año, se convirtió en provincia por una ley del Congreso de la Nación Argentina.

Contenido

¿De dónde vienen los nombres de los lugares?

Archivo:Marambioair
Base Marambio en la foto se destaca su aeropuerto.
  • Tierra del Fuego: Fernando de Magallanes le dio este nombre en 1520. Vio muchas fogatas de los pueblos originarios, como los selk'nam, desde su barco.
  • Ushuaia: Este nombre viene del idioma idioma yámana. Ushu significa 'al fondo' y uaia significa 'caleta, bahía o puerto'. Juntos, quieren decir 'bahía que entra hacia el oeste'.
  • Río Grande: La ciudad lleva el nombre del río Grande, que pasa por allí. Este nombre se empezó a usar en 1889.
  • Tolhuin: En idioma idioma selk'nam, significa 'corazón'. La localidad está en el centro de la isla.
  • Lago Escondido: Recibe su nombre por el lago que está cerca.

Símbolos de la provincia

Bandera de Tierra del Fuego

Archivo:Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

La bandera de la provincia fue elegida en un concurso en 1999. Fue diseñada por la arquitecta Teresa Martínez. Tiene tres franjas diagonales: naranja, azul celeste y una blanca en el centro. La franja blanca forma la figura de un albatros volando.

El color naranja, abajo a la izquierda, representa el fuego del nombre de la provincia. También simboliza a los pueblos originarios y el contorno de la isla Grande de Tierra del Fuego. El azul celeste, arriba a la derecha, representa el mar y el cielo. Es el mismo color de la bandera nacional. En esta franja hay cinco estrellas de la Cruz del Sur. Estas estrellas simbolizan las islas Malvinas, islas Orcadas del Sur, islas Georgias del Sur, islas Sandwich del Sur y la Antártida Argentina.

Escudo de Tierra del Fuego

Archivo:Escudo de la Provincia de Tierra del Fuego
Escudo de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El escudo provincial fue aprobado en 1992. Fue diseñado por Rosana Giménez. Al igual que la bandera, tiene un albatros como figura principal, con los colores de la bandera nacional. En el centro, hay un óvalo con llamas rojas. Estas llamas simbolizan el fuego y la presencia de los pueblos originarios. Dentro del óvalo, hay cuatro pingüinos, que son aves típicas de la región. Detrás de ellos, se ve el mar y dos montañas, una con nieve, y el sol asomando.

Logo oficial

El logo oficial de la provincia es una bandera ondeando.

Geografía física de Tierra del Fuego

¿Dónde se ubica la provincia?

El territorio de la provincia incluye la parte este de la isla Grande de Tierra del Fuego (IGTF), la isla de los Estados y otras islas pequeñas cercanas. La isla Grande limita al norte con el estrecho de Magallanes, que conecta el Atlántico y el Pacífico. Al sur, limita con el canal Beagle. Los límites de la provincia se extienden hasta el Sector Antártico Argentino y las islas del Atlántico Sur.

¿Cuál es la superficie de Tierra del Fuego?

Archivo:Misodendrum punctulatum on lenga
Paisaje cubierto por muérdago andino (Misodendrum punctulatum) y bosques de lenga , Isla Grande de Tierra del Fuego.

Las tierras y aguas que Argentina reclama en la Antártida están entre los meridianos 25° O y 74° O, el paralelo 60° S y el Polo Sur. Allí se encuentran las islas Orcadas del Sur. Estas reclamaciones se superponen con las de Chile y el Reino Unido. Sin embargo, el Tratado Antártico detuvo las reclamaciones de soberanía, impidiendo nuevas o más grandes. Las islas del Atlántico Sur incluyen los archipiélagos de las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Estas islas están bajo administración británica, pero la ONU considera que su soberanía es reclamada por Argentina.

¿Con qué limita la provincia?

El sector patagónico de la provincia limita al oeste y al sur con Chile. Al norte y al este, limita con el océano Atlántico. Al sur, con el Pacífico por el Canal Beagle y al sudeste con el Antártico.

La Ley N.° 26552 establece que la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur incluye: la parte oriental de la isla Grande de Tierra del Fuego hasta el límite con Chile, la isla de los Estados, las islas Año Nuevo, las islas Malvinas, la isla Beauchêne, las rocas Cormorán y Negra, las islas Georgias del Sur, las islas Sandwich del Sur, y otras islas y rocas en sus aguas. También incluye los territorios en la Antártida Argentina entre los meridianos 25° Oeste y 74° Oeste y el paralelo 60° Sur.

¿Cómo se organiza la región?

La provincia forma parte de la Región Patagónica. Esta región fue creada por un acuerdo en 1996. Su objetivo principal es impulsar el desarrollo humano, económico y social. Busca fortalecer la autonomía de las provincias y aumentar su potencial productivo, manteniendo beneficios especiales para la región.

¿Cuáles son los ríos y lagos importantes?

Archivo:Lacrocaterredefeu
El Lago Acigami o Roca.

El río más importante es el río Grande, con 240 km de largo. Cien kilómetros de este río atraviesan Argentina y desemboca cerca de la ciudad del mismo nombre. Hacia el norte está el río Cullen, y al sur, el río San Pablo. Cerca de Ushuaia, se encuentran el río Olivia, el río Pipo y el río Lapataia. Otros ríos son el Moneta, Ona, Lasifashaj, Fuego y Ewan.

Entre las montañas hay valles y lagos formados por glaciares. Los más conocidos son el lago Fagnano (o Khami), el Escondido y el Roca (o Acigami). Al norte del lago Fagnano, en una zona de sierras más bajas, están los lagos Yehuin y Chepelmut. Estos lagos, rodeados de bosques y montañas nevadas, crean paisajes muy hermosos.

En muchas áreas, hay turberas (tierras con mucha materia vegetal descompuesta) rodeadas de bosques densos. Los castores construyen represas, formando muchas lagunas pequeñas en las zonas boscosas.

¿Cómo son las montañas de la provincia?

En el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego, hay colinas suaves que muestran que hubo glaciares en el pasado. Las costas son bajas y arenosas, pero se elevan hacia el sur. La parte sur de la isla está atravesada de este a oeste por la sección fueguina de la cordillera de los Andes.

La altura máxima en la isla es el cerro Vinciguerra (1499 m). Le sigue el monte Alvear, con 1406 m. Sin embargo, las elevaciones más altas de la provincia se encuentran en el sector antártico reclamado por Argentina, como el monte Chiriguano, de 3660 metros sobre el nivel del mar.

¿Hay movimientos de tierra en la provincia?

La región se encuentra sobre la falla Fagnano-Magallanes. Este es un sistema de fallas que puede causar movimientos de tierra. Coincide con el límite entre las placas Sudamericana y Scotia. La última gran actividad sísmica fue el 17 de diciembre de 1949, con una magnitud de 7,8 en la escala de Richter.

¿Cómo es el clima de Tierra del Fuego?

Archivo:Tipos de clima de Tierra del Fuego (Köppen)
Mapa climático de la Provincia de Tierra del Fuego según Köppen
Archivo:TierraDelFuego Satellite1
Imagen satelital de Tierra del Fuego durante el otoño.
Archivo:Tierra del Fuego 3
Vegetación en la Estancia Harberton.

Debido a su ubicación tan al sur, el clima es frío. Sin embargo, hay grandes diferencias según la altura, la cercanía al mar y la latitud. Cuanto más al sur, más frío es el clima. En el Meseta del Polo Sur, el clima es tan frío que casi toda el agua está congelada. La zona más cálida es el archipiélago de las Malvinas, seguido por el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego. En estas zonas, los vientos fuertes y la alta humedad hacen que la sensación térmica sea mucho menor que la temperatura real.

La cantidad de luz solar varía mucho según la estación. Por ejemplo, en Río Grande, en julio (invierno), solo hay siete horas de luz. En enero (verano), hay más de diecisiete horas de luz. Cuanto más al sur, esta diferencia es mayor. En el Polo Sur, durante casi seis meses de invierno es noche continua, y los otros seis meses de verano polar son de día continuo. Además, debido al campo magnético de la Tierra, las partículas del viento solar que entran en la atmósfera causan las auroras polares, que se ven más intensas cuando hay más manchas solares.

Ecología de Tierra del Fuego

¿Qué animales viven en la provincia?

El interior de la isla y sus costas son hogar de muchos animales. Hay grandes colonias de pingüino de penacho amarillo y de pingüino de Magallanes. También se encuentran el petrel gigante del sur y el cormorán de cuello negro. Otras aves de la zona son el carancho austral, la remolinera antártica y el cauquén costero.

Los mamíferos marinos que viven aquí son el lobo marino de dos pelos, el elefante marino del sur y el lobo marino de un pelo. Las colonias de lobo marino de dos pelos son las más grandes de Argentina. También es hogar del huillín y el chungungo, dos tipos de nutrias en peligro.

Solo hay un mamífero terrestre nativo y exclusivo de la zona, el ratón de los guindales. Otros animales fueron traídos por el hombre, como la cabra, el ciervo colorado, el conejo europeo y las ratas.

Animales propios de la zona: guanacos, ñandú, zorros colorados, roedores como el tuco-tuco y pequeños ratones de campo. Animales introducidos: conejo, zorro gris, castor, rata almizclera, rata negra, rata parda, visón, peludo o armadillo, el ciervo colorado en la Isla de los Estados y el reno en las Islas Georgias del Sur.

¿Qué plantas crecen en la provincia?

Archivo:Windswept tree TdP
La acción de los vientos moldea los árboles zonales.

La isla Grande de Tierra del Fuego tiene dos tipos de paisajes naturales muy diferentes:

  • Las llanuras del norte: Son parecidas a las estepas de la Patagonia. Tienen pastos duros y tussok (pastos altos y densos), con mucho coirón. El clima frío y ventoso impide que crezcan árboles, pero sí hay arbustos y grandes áreas de pastizales.
  • La región de montañas y precordillera: Es muy húmeda y tiene bosques densos. Predominan árboles como la lenga, el ñire, el coihue, el canelo y la leña dura. También hay especies que no son de la zona, como los abetos y arces. En otoño y gran parte del verano, los bosques de Tierra del Fuego se llenan de colores rojos y naranjas.

Debajo de los árboles, crece un sotobosque (vegetación baja) muy denso. Hay plantas como calafates, michay, notro, chaura, brezos, musgos, setas (como el comestible pan de indio) y líquenes.

En la región andina, el clima frío también permite el desarrollo de tundras.

¿Qué zonas naturales están protegidas?

En la provincia hay varias áreas protegidas para conservar su naturaleza:

  • Reserva Isla de los Estados
  • Parque nacional Tierra del Fuego
  • Playa Larga - Ushuaia: Reserva natural-cultural.
  • Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego, en el departamento Río Grande: Reserva costera natural.
  • Reserva Corazón de la Isla - Tolhuin: "Reserva provincial de uso múltiple" y "Reserva recreativa natural".
  • Reserva Laguna Negra - Tolhuin: "Reserva provincial de uso múltiple".
  • Reserva Río Valdez: "Reserva provincial de uso múltiple".
  • Reserva Natural Valle Tierra Mayor
  • Glaciar Martial
  • Reserva Laguna del Diablo

Historia de Tierra del Fuego

Archivo:Archivo General de la Nación Argentina 1890 aprox Ushuaia, onas
Indígenas de la extinta población selk'nam o shelknam en Ushuaia, hacia 1890. Este pueblo comúnmente llamado "ona" era invasor, de origen patagónico, y entraba en contacto, en los territorios más sureños, con los yámana o yaghan o yaganes y los (mezclados con ellos) haush o manneken.
Archivo:Territorio nac 1962 16-10-2023 20-16-48
Mapa elaborado por el Instituto Geográfico Militar del Ejército Argentino 1962 del entonces territorio nacional y que reivindica las islas al sur del canal de Beagle.

La Isla Grande de Tierra del Fuego fue habitada mucho antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. Allí vivían los yámana o yaghan, y también los kaweskar. Entre finales del siglo XV y el siglo XVI, la mayor parte de la zona llana de la isla fue ocupada por un grupo de patagones llamados selk'nam, también conocidos como onas. En el extremo sudeste de la isla, la mezcla de selk'nam y mujeres yámana dio origen a la pequeña población de aush o manneken.

Es sorprendente cómo estos pueblos podían vivir en climas tan fríos la mayor parte del año. A pesar del frío, usaban abrigos sencillos, como pieles de guanaco, y se cubrían la cabeza con un gorro abrigado y los pies con calzado de piel.

Los yámana o yaghan pasaban gran parte de su vida en canoas hechas de un solo tronco. En estas canoas, llevaban brasas para calentarse y se alimentaban de la pesca, focas y ballenas que quedaban varadas en las costas. Su idioma, el yagán, es muy rico en palabras.

Varios exploradores argentinos recorrieron el territorio en el siglo XIX. El más conocido es Luis Piedrabuena, quien exploró las costas atlánticas de la Patagonia Sur desde 1850. Él tuvo buenas relaciones con los líderes patagones. Antes, en 1829, el francés Luis Vernet, que se hizo argentino, ya conocía a estos pueblos desde la Comandancia Militar de las Islas Malvinas. También fundó la pequeña localidad argentina de San Juan de Salvamento en la isla de Los Estados.

El anglicano Thomas Bridges y su familia ayudaron a los indígenas fueguinos a establecerse en Ushuaia. Aunque al principio parecía un agente inglés, Bridges terminó reconociendo la soberanía argentina. Al mismo tiempo, el sacerdote católico salesiano José Fagnano fundó misiones en lugares que se convertirían en ciudades importantes como Río Grande. Por otro lado, Julio Popper se dedicó a buscar oro en la región a finales del siglo XIX.

Con el tratado de 1881 y el protocolo de 1893, se fijó el límite internacional en la isla Grande de Tierra del Fuego.

Aunque las acciones de los Bridges y los misioneros salesianos buscaban ayudar a los indígenas, ocurrió una gran tragedia. Al ser reunidos en Ushuaia y Río Grande, los indígenas fueron afectados por enfermedades para las que no tenían defensas.

A principios del siglo XX, Ushuaia se hizo famosa por su Cárcel de Ushuaia, donde se enviaban presos comunes y políticos. La cárcel cerró a fines de los años 1950. También a principios del siglo XX, Argentina comenzó a establecerse en la Antártida con la base Orcadas en 1904. En los años 1970, se decidió crear un polo industrial en Tierra del Fuego, principalmente para ensamblar productos electrónicos. Esto hizo que la población creciera mucho, con gente de toda Argentina. Desde esa época, la economía también mejoró gracias al turismo.

En 1991, Tierra del Fuego se convirtió oficialmente en provincia, siendo la última en Argentina en obtener este estatus.

Población de Tierra del Fuego

Archivo:Tierra del Fuego 2022 population pyramid
Pirámide de población de Tierra del Fuego, según el Censo de 2022.

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es la provincia con menos habitantes de Argentina. En el censo de 2022, tuvo un índice de 99 hombres por cada 100 mujeres, lo que la ubicó en primer lugar en este aspecto.

La mayoría de la población sabe leer y escribir, con un 99,7% de alfabetización.

Entre los censos de 2001 y 2010, la provincia tuvo el segundo mayor crecimiento de población en Argentina, con un 26,0%.

La densidad de población de la provincia, incluyendo las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, Rocas Aurora, Orcadas del Sur y el Sector Antártico, es de 0,19 habitantes por km². Si solo se considera la isla Grande de Tierra del Fuego, la densidad es de 8,6 habitantes por km².

En la isla Grande de Tierra del Fuego, casi toda la población vive en las dos ciudades más grandes:

  • Río Grande (con 99.241 habitantes en 2022), es la más grande de la isla.
  • Ushuaia, la capital provincial (con 80.371 habitantes en 2022).
  • Tolhuin, es la tercera ciudad (6.039 habitantes en 2022). Tolhuin ha tenido un crecimiento de población muy rápido. Fue elegida para probar el censo de 2010.
  • San Sebastián: tiene menos de 100 habitantes, en la ruta 3 al norte de Río Grande.
  • Lago Escondido: con 129 habitantes, cerca de Tolhuin.
  • Puerto Almanza: es el pueblo permanente más al sur de Argentina (sin contar las bases antárticas). Tiene unos 100 habitantes.
  • Sarmiento: al norte del Lago Fagnano, con unos 50 habitantes.
  • Otras localidades y estancias.

En su sector insular del Mar de Scotia:

  • Grytviken: la población más grande de la isla San Pedro. Fue un puerto importante para la caza de ballenas.
  • Stromness: otra población y puerto pesquero en la misma isla.
  • Puerto Leith: antiguo puerto ballenero.

En las islas Malvinas:

El resto de la población vive en el área llamada Camp, con asentamientos como Pradera del Ganso, Puerto Darwin, Puerto Soledad y Puerto Mitre. La población en las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur no es permanente.

En 2014, un estudio del Conicet ubicó a Ushuaia en el tercer lugar entre las ciudades con mejor calidad de vida del país.

Archivo:21.09.2011 Conectar Igualdad en la Antártida Argentina Artartida2 (6186143757)
Alumnos y docentes de la Escuela Provincial N.° 38 Raúl Ricardo Alfonsín de la Base Esperanza en 2011.

En la Base Esperanza de la Antártida, nació Emilio Marcos Palma el 7 de enero de 1978. Fue la primera persona en nacer en el continente antártico y su nacimiento es el más austral registrado. También es el único hombre del que se sabe que nació por primera vez en un continente. Por estas razones, está en el Libro Guinness de Récords. Otros niños también nacieron en la Base Esperanza.

El INDEC informó en 2022 que el departamento Antártida Argentina tenía 81 habitantes, 61 hombres y 20 mujeres, en 3 viviendas.

¿Cómo ha crecido la población?

  • Censo 1895: 477 habitantes.
  • Censo 1914: 2.504 habitantes.
  • Censo 1947: 5.045 habitantes.
  • Censo 1960: 7.955 habitantes.
  • Censo 1970: 13.434 habitantes.
  • Censo 1980: 27.358 habitantes.
  • Censo 1991: 69.369 habitantes.
  • Censo 2001: 100.960 habitantes.
  • Censo 2004: 123.838 habitantes.
  • Censo nacional 2010: 127.205 habitantes.
  • Censo 2022: 185.732 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Tierra del Fuego entre 1895 y

¿Cuáles son las principales localidades?

Hay cuatro centros poblacionales principales y varios parajes:

¿Cuál es la población más austral?

Si no se consideran las bases científicas en la Antártida y en las Georgias del Sur, Puerto Almanza es la población permanente más austral de Argentina. A nivel internacional, hay poblaciones chilenas más al sur en la isla Navarino.

¿Cuál es la ciudad más austral del mundo?

Ushuaia, con más de 80.000 habitantes, se promociona como la "ciudad más austral del mundo". Aunque hay otros pueblos más al sur en Argentina y Chile, ninguno supera los 2.000 habitantes.

En 2019, Chile cambió su definición de ciudad. Ahora, Puerto Williams, con 2.290 habitantes, es considerada una ciudad por Chile. Por eso, Puerto Williams compite con Ushuaia por el título de "ciudad más austral del mundo". Ushuaia sigue usando este eslogan oficialmente.

¿Cómo es la salud en la provincia?

Es una de las provincias con mayor esperanza de vida en Argentina.

Esperanza de vida al nacer, en años
1990/1992 2000/2001 2010
Total 72,89 76,56 80,38
Hombres 69,98 74,45 76,20
Mujeres 76,12 79,30 81,69

Política de la provincia

Autoridades de gobierno

Gobernadores

Diputados

La Constitución Argentina establece que cada provincia tendrá un diputado por cada 33.000 habitantes o fracción mayor a 16.500. Tierra del Fuego tiene cinco representantes en la Cámara de Diputados.

Senadores

El artículo 54 de la Constitución Argentina dice que el Senado tendrá tres senadores por cada provincia.

Legisladores

La Constitución provincial indica que el Poder Legislativo está formado por quince legisladores. Son elegidos directamente y duran cuatro años en su cargo, pudiendo ser reelegidos. Si la población de la provincia supera los 150.000 habitantes, se agregará un legislador por cada 10.000 habitantes, hasta un máximo de veinticinco.

Intendentes

Los municipios se rigen por la Ley Orgánica de Municipalidades.

  • El departamento legislativo está a cargo del Concejo Deliberante, con siete miembros que duran cuatro años y pueden ser reelegidos.
  • El departamento ejecutivo está a cargo de un Intendente, que dura cuatro años en su cargo y puede ser reelegido por un solo período consecutivo.

¿Cómo se divide la provincia?

Archivo:Gobernación Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Isla del Atlántico Sur
Edificio de la Gobernación de la provincia en la ciudad de Ushuaia, con arquitectura típica de la zona.
Archivo:UshuaiaFinDelMundo
Ushuaia es considerada internacionalmente como la ciudad más austral del planeta, y se la conoce como el Fin del Mundo.

La provincia se divide en 5 departamentos. Sus municipios no están pegados entre sí, lo que significa que hay áreas sin organizar entre ellos.

Los departamentos son:

El límite marítimo con la provincia de Santa Cruz al este del estrecho de Magallanes no está definido. Sin embargo, hay un acuerdo para compartir las ganancias del petróleo y gas natural extraídos allí.

Ciencia y tecnología en Tierra del Fuego

En Ushuaia se encuentra el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), que es parte del Conicet. En el CADIC se realizan investigaciones en biología, arqueología, temas agro-forestales, y ciencias de la Tierra, el agua y la atmósfera. Del CADIC también depende la estación astronómica Río Grande, donde se hacen investigaciones junto con la Universidad Nacional de La Plata.

Cerca de Tolhuin, está la estación Terrena Tierra del Fuego, que pertenece a la CONAE. Su función principal es seguir y controlar el lanzador Tronador, y también controlar y recibir datos de satélites.

Medios de comunicación

En Ushuaia, la capital de la provincia, hay varios medios de comunicación. Algunos de los principales periódicos, canales de televisión y estaciones de radio son: TV Pública Fueguina, TDF Isla Digital, La Voz TDF, LRA 10 Radio Nacional Ushuaia e Islas Malvinas, FM Fuego 90.1, La 97 Radio Fueguina, y FM Aire Libre 96.3.

Economía de la provincia

La economía de Tierra del Fuego representa un poco más del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina. Sus exportaciones en 2004 fueron de 189,1 millones de dólares. Es una de las economías más variadas del país.

¿Qué produce el sector primario?

En las exportaciones, los combustibles y la energía representan el 67%, y los productos industriales el 33%. Los productos agrícolas y primarios no son muy significativos. El principal destino de las exportaciones es Chile (46%), seguido por Brasil (26%), Estados Unidos (15%) y China (8%).

Hidrocarburos

En 2004, la provincia extrajo el 3% del petróleo nacional, que se envía a refinerías por mar. En cuanto al gas natural, produce el 11% del total nacional. El gas se transporta por un gasoducto que se conecta con las redes nacionales y también se exporta a Chile. La mayor producción de hidrocarburos se concentra en los yacimientos Hydra y Aries, que están en el mar, y en la bahía San Sebastián. En 2009, se estimaba que había reservas de petróleo de más de 5.000 metros cúbicos y 40.000 millones de metros cúbicos de gas.

La producción de hidrocarburos proviene de la cuenca Austral, que se extiende desde el noroeste de la provincia de Santa Cruz hasta la plataforma continental de Tierra del Fuego. Es una de las mayores productoras de gas del país. En las aguas alrededor de las Islas Malvinas se han encontrado grandes yacimientos de hidrocarburos como el petróleo.

Pesca

La pesca es muy importante para la economía de la provincia. En 2004, Tierra del Fuego produjo el 10% de las capturas totales del país. En la costa de la Isla Grande de Tierra del Fuego, son muy importantes la pesca de corvinas, centollas y centollón. También hay muchos recursos marítimos, como el kril, que se extienden por las aguas del océano Glacial Antártico hasta las costas de la Antártida Argentina.

Ganadería

La ganadería también es muy importante. Es una zona de ganado ovino, donde la cría de ovejas, especialmente de la raza corriedale, es uno de los principales recursos. Se utiliza la lana, la carne (que se vende en mataderos y frigoríficos) y el cuero.

¿Qué produce el sector secundario?

Industria

Archivo:Faro Les Éclaireurs en Canal de Beagle
El Faro Les Éclaireurs de los Islotes Les Éclaireurs, es una atracción turística comúnmente confundida con Faro del Fin del Mundo, que se ubica en la Isla de los Estados.

La industria se desarrolla gracias a una ley nacional que ofrece beneficios fiscales y aduaneros. Esta industria se enfoca principalmente en los electrodomésticos, que se venden en el mercado interno. En los últimos años, la producción de computadoras portátiles aumentó un 200%. También hubo aumentos en la producción de decodificadores, cámaras de fotos y equipos de aire acondicionado. Además, en la isla se empezaron a producir electrónicos que antes se importaban, como las tabletas.

¿Qué ofrece el sector terciario?

Turismo

Archivo:CerroCastor01
Cerro Castor es el centro de esquí más largo de la Argentina, y sus pistas pueden ser usadas varios meses al año, debido al frío clima de la región.

El paisaje de Tierra del Fuego, con sus montañas, glaciares, bosques, ríos con rápidos y cascadas, canales, islas y centros de deportes de invierno, la convierte en un lugar turístico muy importante a nivel mundial. La oferta turística se concentra principalmente en Ushuaia y sus alrededores. En 2004, Ushuaia recibió alrededor de 195.303 visitas. El 60% de los turistas son internacionales y muchos van a la Antártida. El 40% restante son turistas nacionales, principalmente de Buenos Aires.

Algunos de los lugares turísticos más destacados son:

Otro atractivo es el Faro Les Éclaireurs, que a menudo se confunde con el Faro del Fin del Mundo de la obra de Julio Verne. El faro real de la novela se encuentra en la isla de los Estados, que también pertenece a esta provincia.

Transportes en Tierra del Fuego

Archivo:FCAF locomotora 2
El Tren del Fin del Mundo, originalmente construido para servir a la prisión de Ushuaia y ahora operando para el turismo, es el tren más austral del mundo en funcionamiento.
Archivo:Beagle Channel seen from Tierra del Fuego National Park
Embarcación navegando en el Canal Beagle en Ushuaia.
Archivo:Ushuaia port
Puerto de Ushuaia.

Transporte terrestre

La ruta nacional 3 conecta las principales localidades. Hay servicios de transporte privado que unen Ushuaia con Río Grande, pasando por Tolhuin, con salidas diarias. Para llegar a la parte continental de Argentina, hay que viajar unos 150 km por territorio chileno y cruzar el estrecho de Magallanes en una barcaza (ferry).

Transporte marítimo

  • Puerto de Ushuaia: Recibe barcos de transporte, comerciales y cruceros turísticos. Es el puerto argentino más cercano a la Antártida.
  • Puerto de Río Grande: Tiene corrientes fuertes. Se está construyendo el puerto Caleta La Misión cerca de la ciudad.
  • Puerto petrolero de San Sebastián.

Transporte aéreo

  • Aeropuerto Internacional de Ushuaia «Malvinas Argentinas»
  • Aeropuerto Internacional de Río Grande «Gobernador Ramón Trejo Noel»
  • Aeropuerto Gustavo Marambio
  • Aeroclub Ushuaia: Ofrece vuelos y cursos para pilotos.
  • Aeroclub Río Grande: Ofrece cursos de vuelo para pilotos.

Cultura de Tierra del Fuego

Festividades y eventos

  • 26 de abril: Día de la Provincialización de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (aniversario de la creación de la Provincia).
  • 1° de junio: Día de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (aniversario de la jura de la Constitución provincial).
  • 11 de julio: Aniversario de Río Grande.
  • 21 de septiembre: Día provincial de los trabajadores de la sanidad.
  • 21 de Junio: Fiesta Nacional de la Noche más Larga.
  • 5 de octubre: Día provincial del trabajador vial.
  • 12 de octubre: Aniversario de Ushuaia.
  • 9 de octubre: Aniversario de Tolhuin.
  • 11 de octubre: Día Nacional de la Patagonia.
  • 6 de noviembre: Día provincial del trabajador bancario.
  • 25 de noviembre: Día del indígena fueguino.
  • En Ushuaia y Río Grande, se organiza cada año la cena de los antiguos pobladores para homenajear a quienes ayudaron al crecimiento de las ciudades.

Museos

Archivo:Museo maritimo ushuaia
Museo Marítimo de Ushuaia.
  • Museo Marítimo de Ushuaia (Ex-Presidio) - Ushuaia: Inaugurado en 1998. El edificio es Monumento Histórico Nacional.
  • Museo del Fin del Mundo - Ushuaia: Inaugurado el 18 de mayo de 1979.
  • Museo Yámana - Ushuaia.
  • Museo histórico y de ciencias naturales de la Misión Salesiana - Río Grande.
  • Museo Acatushun - Estancia Harberton: Museo de aves y mamíferos marinos australes. Inaugurado el 10 de marzo de 2001.
  • Museo de la ciudad Virginia Choquintel - Río Grande.
  • Museo Fueguino de Arte - Río Grande.

Lugares culturales

  • Escuela provincial N.º 38 Raúl Ricardo Alfonsín en el departamento Antártida Argentina.
  • Casa de la Cultura Enriqueta Gastelumendi, en Ushuaia.
  • Casa de la Cultura Río Grande, en Río Grande.
  • Antigua Casa Beban, en Ushuaia.
  • Antigua Casa de Gobierno.
  • Paseo Artesanal, Ushuaia.
  • Asociación Actuar (Teatro, mimo, títeres, danza), en Ushuaia.
  • Biblioteca Popular Sarmiento, en Ushuaia.
  • Centro cultural Almafuerte, en Ushuaia.
  • Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia.
  • Bosque Yatana Fundación Cultivar: Arte y culturas nativas en un bosque joven de lenga en el centro de Ushuaia.
  • Paseo de los Artesanos, en Río Grande.
  • Centro cultural municipal Leandro N. Alem, en Río Grande.

¿Qué nombres originales tienen los lugares?

La toponimia de Tierra del Fuego tiene muchos nombres de pueblos originarios. Sin embargo, muchos fueron cambiados por nombres de exploradores, misioneros o presidentes. Hay interés en recuperar los nombres originales, por ejemplo:

  • El lago Fagnano, llamado así por el misionero José Fagnano, antes se llamaba Cami (o Khami), que significa ‘agua grande’.
  • El lago Roca tenía un nombre aborigen, Acigami, que en idioma yagán significa ‘cesto alargado’.
  • El río MacLennan, se llamaba Cauchicol (nombre de un líder selknam).
  • La punta Popper, en Río Grande, era Honte Pakar, el nombre de otro líder selknam.

Deporte en Tierra del Fuego

En 1985, el Club Atlético Río Grande fue el primer club del entonces Territorio Nacional en competir en la Asociación del Fútbol Argentino. En 2011, el club Real Madrid fue el primero y único en jugar la Copa Argentina. Actualmente, los 3 mejores clubes de las 2 ligas de la provincia clasifican al Torneo Regional Federal Amateur, la cuarta división del fútbol argentino.

En Tierra del Fuego, los deportes más populares de Argentina (fútbol, básquet, rugby y tenis) no son tan practicados. Aquí se juegan más el hockey, el automovilismo y los deportes de atletismo. El más importante y popular es el fútbol sala o Futsal.

Esto puede deberse a la baja llegada de personas de otras partes del país o del extranjero, la poca población y el aislamiento de la provincia.

Instalaciones deportivas

En Ushuaia:

  • Complejo deportivo municipal Augusto Lasserre: con cancha de fútbol de césped sintético, pista de atletismo, cancha de rugby.
  • Club Colegio del Sur.
  • Ushuaia Rugby Club.

Eventos deportivos

  • Gran Premio de la Hermandad Argentino-Chilena: una competencia de automovilismo que se realiza cada año. La salida se alterna entre Río Grande y Porvenir (Chile). Ha sido declarado patrimonio cultural y deportivo de la provincia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tierra del Fuego Province, Argentina Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur para Niños. Enciclopedia Kiddle.