Serbia para niños
Datos para niños República de SerbiaРепублика Србија (serbio) Republika Srbija |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Lema: Само слога Србина спашава Samo Sloga Srbina Spašava (en serbio: ‘Solo unidos los serbios sobreviven’) |
||||
Himno: Боже Правде Bože Pravde (en serbio: «Dios de justicia») |
||||
Serbia Provincia Autónoma de Kosovo y Metojia, controlada por Kosovo |
||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Belgrado
44°49′04″N 20°27′25″E / 44.817777777778, 20.456944444444 |
|||
Idioma oficial | Serbio | |||
Gentilicio | Serbio, -a | |||
Forma de gobierno | República parlamentaria |
|||
• Presidente | Aleksandar Vučić | |||
• Primer ministro | Đuro Macut | |||
• Presidenta de la Asamblea Nacional | Ana Brnabić | |||
Órgano legislativo | Asamblea Nacional de Serbia | |||
Fundación • Dinastía serbia • Principado serbio • Primer estado serbio • Imperio serbio • Ocupación turca • Serbia independiente • Ingreso a Yugoslavia • Secesión de Montenegro |
620 768 1217 1346 1459 1882 1918 3 de junio de 2006 |
|||
Superficie | Puesto 112.º | |||
• Total | 88 361 km² | |||
• Agua (%) | - | |||
Fronteras | 2026,3 km | |||
Línea de costa | 0 km | |||
Punto más alto | Velika Rudoka | |||
Población total | Puesto 109.º | |||
• Censo | 6 690 887 hab. | |||
• Densidad | 115 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 78.º | |||
• Total (2018) | US$ 112.512 millones | |||
• Per cápita | US$ 16.090 | |||
PIB (nominal) | Puesto 83.º | |||
• Total (2021) | US$ 47.654 millones | |||
• Per cápita | US$ 8,351.49 | |||
IDH (2023) | 0,833 (62.º) – Muy Alto |
|||
Moneda | Dinar (дин., RSD) | |||
Huso horario | CET (UTC+1) | |||
• En verano | CEST (UTC+2) | |||
Código ISO | 688 / SRB / RS | |||
Dominio internet | .rs .срб | |||
Prefijo telefónico | +381 |
|||
Prefijo radiofónico | YT–YU, YZ, 4N–4O |
|||
Código del COI | SRB | |||
Ver la lista completa de citas | ||||
Serbia (en serbio: Република Србија, Republika Srbija), oficialmente República de Serbia, es un país ubicado en el sureste de Europa, en la península balcánica. No tiene salida al mar. Limita con Hungría al norte; con Rumania y Bulgaria al este; con Macedonia del Norte y Albania al sur; y con Bosnia y Herzegovina, Croacia y Montenegro al oeste. Su capital y ciudad más grande es Belgrado.
Serbia fue un reino medieval que creció hasta convertirse en un imperio en el siglo XIV. Luego, en el siglo XV, fue conquistada por el Imperio otomano y permaneció bajo su control hasta el siglo XIX, cuando recuperó su independencia. Después de la Primera Guerra Mundial, Serbia se unió a otros territorios de los Balcanes para formar el Reino de Yugoslavia. Tras la Segunda Guerra Mundial, formó parte de la República Federal Socialista de Yugoslavia, que se dividió después de varios conflictos en la década de 1990. Finalmente, Serbia se convirtió de nuevo en un país independiente en 2006, tras separarse de Montenegro.
El 17 de febrero de 2008, el parlamento de Kosovo, una provincia del sur de Serbia con mayoría de población albanesa, declaró su independencia de forma unilateral. El Gobierno serbio no reconoce esta independencia y considera a Kosovo como una provincia autónoma bajo la administración de las Naciones Unidas.
Serbia es miembro de Naciones Unidas, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y del Consejo de Europa. Es un posible candidato para unirse a la Unión Europea y es un país militarmente neutral.
Contenido
- Origen del nombre de Serbia
- Un viaje por la historia de Serbia
- Primeras civilizaciones y época romana
- Reinos medievales y el Imperio serbio
- Bajo el Imperio otomano y el Principado
- El Reino de Serbia
- Serbia en la Primera Guerra Mundial
- El período entre guerras
- Serbia en la Segunda Guerra Mundial
- Serbia en la Yugoslavia socialista
- La disolución de Yugoslavia y los conflictos
- Transición política y actualidad
- Geografía de Serbia
- Naturaleza y medio ambiente
- Organización del país
- El sistema político de Serbia
- La población de Serbia
- La economía de Serbia
- La cultura de Serbia
- Deportes en Serbia
- Véase también
Origen del nombre de Serbia
El nombre de Serbia (Srbija), que significa "tierra de los serbios", proviene de sus primeros habitantes eslavos, los serbios (srbi). El origen exacto de este nombre no está claro.
Se cree que los "serbios" fueron mencionados por primera vez por Claudio Ptolomeo en el siglo II. Él los llamó "Serboi", una tribu que vivía en una región llamada Sarmacia, cerca del Cáucaso o del Mar Negro. Otros escritores de la época, como Tácito y Plinio el Viejo, también mencionaron a los Serboi en esa zona.
Una idea popular es que los sorbios (un pueblo que vive en Alemania) y los serbios comparten un origen común. Según esta idea, los eslavos "serboi" que se movieron desde el Cáucaso hacia Europa en el siglo V se dividieron en dos grupos. Uno de ellos, conocido como los "serbios blancos", emigró a los Balcanes alrededor del año 610-626. Se establecieron en una zona de la provincia de Macedonia y luego se expandieron hacia el norte.
Un viaje por la historia de Serbia

Primeras civilizaciones y época romana
Las culturas de Vinča y Starčevo fueron las primeras civilizaciones del Neolítico en la zona de Serbia, entre el séptimo y el tercer milenio antes de Cristo. Un lugar arqueológico importante de esa época es Lepenski Vir. Antes de la llegada de los romanos en el siglo I a.C., la región estuvo habitada por pueblos antiguos como los ilirios, tracios, dacios y celtas. Los celtas construyeron muchas fortalezas y fundaron ciudades modernas en Serbia, como Kalemegdan (la antigua Singidunum, hoy Belgrado).
Los griegos llegaron al sur de la Serbia actual en el siglo IV a.C., y el imperio de Alejandro Magno alcanzó su punto más al norte aquí. La Serbia de hoy incluye partes de antiguas provincias romanas como Mesia y Panonia. La ciudad de Sirmium fue una de las capitales del Imperio romano. Se han encontrado restos importantes en Viminacium. Al menos diecisiete emperadores romanos nacieron en la región que hoy es Serbia.
Reinos medievales y el Imperio serbio
En el año 395, el Imperio romano de Oriente se convirtió en el Imperio bizantino. Entre los años 500 y 700, los primeros eslavos llegaron desde el norte de los Cárpatos a la región entre el Danubio y el Mar Adriático. Después de ayudar a los bizantinos, los primeros protoserbios, liderados por el Arconte Desconocido, recibieron permiso para establecerse en la provincia de Macedonia y luego se movieron hacia el norte.
Las tribus que poblaron la zona desde el siglo VII se unieron en 845 para formar Rascia, un estado medieval dentro del Imperio bizantino. Se hicieron cristianos entre 867 y 869. En el siglo XI, Stefan Nemanja unió varios territorios para formar el primer gran reino serbio. Sus sucesores expandieron aún más el territorio.
En 1346, el zar Stefan Uroš IV Dušan proclamó el Imperio serbio. Durante su reinado, Serbia alcanzó su mayor tamaño y fue uno de los estados más grandes de Europa. Después de Dušan, su hijo Stefan Uroš V no pudo mantener el imperio unido, y este se dividió en varios principados. En 1371, gran parte de la nobleza serbia fue derrotada por el Imperio otomano en la batalla de Maritza. El noble Lazar Hrebeljanović lideró el reino serbio y formó un gran ejército para detener a los otomanos en 1389, pero fueron vencidos en la batalla de Kosovo. Con la caída de Belgrado en 1521, todo el imperio quedó bajo el control otomano.
Bajo el Imperio otomano y el Principado
El tiempo bajo el dominio otomano fue difícil para los serbios. Muchos se vieron obligados a cambiar de religión o huyeron hacia el norte, buscando refugio en el Sacro Imperio Romano Germánico. Después de una guerra entre Austria y el Imperio otomano (1716-1718), una parte de Serbia se independizó bajo el control de los Habsburgo, pero los otomanos la reconquistaron en 1739.
El descontento de los serbios con el gobierno otomano llevó a la Primera Insurrección Serbia en 1804, liderada por Đorđe Petrović, conocido como Karađorđe. Esta revuelta fue sofocada en 1813.
En 1815, estalló la Segunda Insurrección Serbia, liderada por el príncipe Miloš Obrenović. Aunque los turcos la detuvieron en 1817, Serbia logró cierta autonomía bajo el Imperio otomano, con Obrenović como príncipe. Así nació el Principado de Serbia. En 1867, los últimos soldados otomanos se fueron del Principado. La independencia formal de Serbia fue reconocida internacionalmente en el Congreso de Berlín de 1878.
El Reino de Serbia

El 23 de marzo de 1882, el príncipe Milan IV Obrenović proclamó el Reino de Serbia, convirtiéndose en su primer rey. En 1903, la Casa Real de Karađorđević tomó el poder. El rey Pedro I se alió con Bulgaria, Montenegro y Grecia para enfrentarse al Imperio otomano en la Primera Guerra de los Balcanes (1912-1913). Después, se unió a otros países contra Bulgaria en la segunda guerra de los Balcanes. Gracias a estos conflictos, el Reino de Serbia triplicó su territorio.
Serbia en la Primera Guerra Mundial
El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria fue asesinado en Sarajevo. El autor fue Gavrilo Princip, miembro de un grupo revolucionario. Este evento llevó a Austria-Hungría a declarar la guerra a Serbia. Rusia apoyó a Serbia, lo que provocó una serie de declaraciones de guerra en toda Europa y el inicio de la Primera Guerra Mundial.


En agosto de 1914, las tropas austríacas invadieron Serbia. El ejército serbio logró importantes victorias al principio, pero finalmente fue derrotado por las fuerzas de Alemania, Austria-Hungría y Bulgaria en 1915. El ejército serbio y miles de civiles se retiraron hacia Grecia. Después se reagruparon y regresaron al frente, logrando la liberación de Serbia en 1918. A pesar de la victoria, Serbia sufrió una de las tasas de mortalidad más altas del conflicto.
El período entre guerras
Después de la Primera Guerra Mundial, varias provincias se unieron a Serbia y Montenegro para formar el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos el 1 de diciembre de 1918. Este nuevo estado también incluyó partes de Hungría y Austria.
Pronto surgieron tensiones entre serbios y croatas. En 1928, un incidente en el parlamento llevó al rey Alejandro I a establecer una dictadura. El 3 de octubre de 1929, el país cambió su nombre a Reino de Yugoslavia. Las tensiones entre los grupos étnicos continuaron, y el rey Alejandro I fue asesinado en 1934. El nuevo regente, el príncipe Pablo Karađorđević, fortaleció las relaciones con Alemania e Italia.
Serbia en la Segunda Guerra Mundial
En marzo de 1941, el príncipe Pablo firmó un acuerdo con las potencias del Eje, lo que causó disturbios en Serbia. El 27 de marzo, un golpe de Estado lo derrocó y el rey Pedro II tomó el trono. A pesar de esto, el 6 de abril de 1941, Adolf Hitler ordenó la invasión de Yugoslavia. Belgrado fue bombardeada, y el país se rindió el 17 de abril. Yugoslavia fue disuelta: en Serbia se estableció un gobierno que colaboraba con los invasores, y otras zonas fueron divididas.
La resistencia a la ocupación se organizó en dos grupos: los partisanos, liderados por Josip Broz Tito, y los Chetniks, que apoyaban la monarquía. Mientras luchaban contra los invasores, en Croacia se llevaron a cabo asesinatos masivos de serbios, judíos y gitanos. Se estima que cientos de miles de serbios perdieron la vida.
A principios de 1944, los partisanos se convirtieron en la principal fuerza de resistencia. En septiembre de 1944, el Ejército Rojo y las tropas partisanas liberaron Belgrado. Para finales de año, gran parte de Yugoslavia había sido liberada.
Serbia en la Yugoslavia socialista
Después de la guerra, Josip Broz Tito y el Partido Comunista de Yugoslavia formaron la República Democrática Federal de Yugoslavia. En noviembre de 1945, se celebraron elecciones y se proclamó la República Federal Socialista de Yugoslavia el 31 de enero de 1946. Estaba compuesta por seis repúblicas socialistas, incluyendo Serbia.
Al principio, Serbia tuvo un gran poder en la política federal. La economía se desarrolló rápidamente con planes de industrialización. El número de albaneses en Kosovo creció mucho, lo que llevó a que la región tuviera un gran aumento de población.
Para reducir las tensiones entre los diferentes grupos nacionales, se descentralizó el poder. En 1974, se crearon las provincias autónomas de Kosovo y Metohija y Voivodina dentro de Serbia.
Tito, quien había mantenido unida a Yugoslavia, falleció en 1980. Esto provocó un aumento de los movimientos nacionalistas, junto con una crisis económica. En la década de 1980, los albaneses de Kosovo pidieron que su provincia se convirtiera en una república. Las tensiones entre serbios y albaneses en Kosovo aumentaron y contribuyeron a la disolución de la antigua Yugoslavia.
La disolución de Yugoslavia y los conflictos

En 1989, Slobodan Milošević llegó al poder en Serbia. Una de sus primeras acciones fue eliminar la autonomía de las provincias de Kosovo y Voivodina. En 1989, Milošević dio un discurso en Kosovo Polje que exaltó los ideales serbios y tuvo grandes consecuencias.
Los conflictos que llevaron a la disolución de Yugoslavia comenzaron el 27 de junio de 1991 con la Guerra de Independencia de Eslovenia. La independencia de Eslovenia, un país con una población muy homogénea, no afectó a otras nacionalidades, pero inspiró a otras repúblicas a buscar su propia independencia. Esto llevó a conflictos más largos y difíciles en Croacia y Bosnia, que duraron hasta 1995. Estos conflictos causaron grandes pérdidas de vidas y millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares.
En 1992, Serbia y Montenegro formaron una nueva federación llamada República Federal de Yugoslavia. Esta federación dejó atrás el sistema comunista y adoptó la democracia. Sin embargo, algunas de las antiguas repúblicas yugoslavas acusaron a Serbia de participar en los conflictos. En 2007, el Tribunal Internacional de Justicia determinó que el Estado serbio no podía ser considerado responsable ni cómplice de ciertos actos. En 1997, Milošević fue nombrado presidente de la República Federal de Yugoslavia.
Las tensiones entre grupos en la provincia de Kosovo aumentaron y llegaron a un punto crítico en 1998, cuando los enfrentamientos entre el ejército federal y la guerrilla albanesa se convirtieron en un conflicto abierto. Los asesinatos y los desplazamientos masivos de civiles en ambos lados llamaron la atención internacional. La OTAN intervino para intentar detener el conflicto y llevó a cabo ataques aéreos entre marzo y junio de 1999. Estos ataques dañaron la infraestructura serbia y afectaron su economía. El 12 de junio, un grupo de tropas internacionales, la KFOR, llegó a Kosovo para mantener la paz, y la zona quedó bajo la administración de las Naciones Unidas.
Transición política y actualidad

Después de que Slobodan Milošević fuera derrocado en octubre de 2000, Serbia comenzó a crecer económicamente y a salir de su aislamiento internacional. En 2001, Milošević fue entregado al Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia para ser juzgado por cargos relacionados con los conflictos en Croacia, Bosnia y Kosovo. Su juicio duró hasta su fallecimiento en 2006.
El 4 de febrero de 2003, se aprobó una nueva Constitución, y el país pasó a llamarse Serbia y Montenegro. El primer ministro serbio Zoran Đinđić, quien había impulsado la apertura del país y el acercamiento a Occidente, fue asesinado en Belgrado en marzo de 2003. Los gobiernos posteriores, liderados por Boris Tadić desde 2004, buscaron fortalecer las relaciones de Serbia con la comunidad internacional y la Unión Europea.
El 21 de mayo de 2006, Montenegro votó a favor de su independencia. El 3 de junio de 2006, Montenegro se declaró independiente, y Serbia se proclamó como un Estado soberano, sucesor de la unión anterior.
La situación de Kosovo se complicó cuando, el 17 de febrero de 2008, sus líderes declararon unilateralmente su independencia. El gobierno serbio anunció que esto era una violación del derecho internacional y que nunca reconocería su independencia. Algunos países reconocieron a Kosovo, mientras que otros no, dejando su estatus sin resolver.
La integración de Serbia en la Unión Europea se fortaleció con la captura y entrega a la justicia internacional de personas buscadas por su papel en los conflictos de la antigua Yugoslavia, como Radovan Karadžić en 2008 y Ratko Mladić en 2011.
Geografía de Serbia
Geografía política
Serbia tiene una extensión de 88.361 km². De esta superficie, 10.887 km² corresponden a Kosovo, que se autogobierna y está en disputa. Por lo tanto, el territorio bajo administración serbia es de 77.474 km².
Las fronteras de Serbia son: 151 km con Hungría al norte; 112 km con Albania y 62 km con Macedonia del Norte al sur; 476 km con Rumania y 318 km con Bulgaria al este; y 241 km con Croacia, 302 km con Bosnia y Herzegovina y 203 km con Montenegro al oeste.
El río Danubio forma una frontera natural con Rumania y Croacia. Los ríos Sava y Drina también marcan límites con Bosnia y Herzegovina.
Geografía física
Serbia se encuentra en un punto de encuentro entre Europa Central, del Sur y del Este, entre la península de los Balcanes y la llanura de Panonia.
La provincia de Voivodina, en el norte del país, está en la llanura panónica. La parte más oriental de Serbia se extiende hasta la llanura de Valaquia. La cordillera de los Cárpatos atraviesa el noreste del país. Los Cárpatos del Sur se unen con los Montes Balcanes en el sureste. Los Alpes Dináricos de Serbia siguen el curso del río Drina. Los montes Šar de Kosovo forman la frontera con Albania y tienen los picos más altos del país, como el Đeravica (2656 metros). Fuera de Kosovo, las mayores alturas son el Midžor (2168 metros) y el Dupljak (2032 metros).
Aunque Serbia no tiene costa, cuenta con unos 2000 km de ríos y canales navegables. Estos conectan Serbia con el norte y oeste de Europa (a través del Canal Rin-Meno-Danubio), con Europa del Este y con el sur de Europa. Belgrado y Novi Sad son importantes puertos fluviales en el Danubio.
Más de una cuarta parte del territorio de Serbia (27%) está cubierto por bosques. Los parques nacionales y reservas naturales ocupan un 10% del país.
El territorio de Serbia se divide en cuatro ecorregiones principales:
- Bosque mixto de Panonia, en el norte.
- Bosque mixto de los Alpes Dináricos, en la frontera con Montenegro.
- Bosque mixto de los montes Ródope, en las montañas del sureste.
- Bosque mixto balcánico, en el resto del país.
Ríos importantes de Serbia
Los ríos de Serbia desembocan en el mar Negro, el Adriático y el Egeo. No hay grandes lagos naturales, pero sí embalses y lagos artificiales como el Embalse de Đerdap y el Vlasina. El país no tiene salida al mar.
El río Danubio fluye 588 kilómetros por Serbia. Desde la apertura del canal Rin-Meno-Danubio en 1992, el tráfico fluvial ha mejorado, conectando Serbia con el Mar del Norte. El río Morava es otro eje fluvial importante, que atraviesa el país de norte a sur y pasa por ciudades principales.
Aquí tienes una tabla con los diez ríos más largos que atraviesan Serbia:
Río | Km en Serbia | Longitud total (km) |
N.º de países que atraviesa* |
|
---|---|---|---|---|
1 | Danubio | 588 | 2783 | 9 |
2 | Gran Morava** | 493 | 493 | 1 |
3 | Ibar | 250 | 272 | 2 |
4 | Drina | 220 | 346 | 3 |
5 | Sava | 206 | 945 | 4 |
6 | Timok | 202 | 202 | 1 |
7 | Tisa | 168 | 966 | 4 |
8 | Nišava | 151 | 218 | 2 |
9 | Tamiš | 118 | 359 | 2 |
10 | Begej | 75 | 244 | 2 |
NOTAS:
- (*): Incluyendo Serbia.
- (**): Incluyendo el Morava Occidental (Zapadna Morava).
El clima de Serbia

El clima en Serbia varía. En el norte, es un clima continental con inviernos fríos y veranos calurosos y húmedos. En el sur, el clima es más parecido al mediterráneo, con veranos calurosos y secos, y otoños e inviernos fríos con mucha nieve en el interior. Las montañas y los vientos del mar influyen en estas diferencias.
La temperatura media anual en las zonas bajas (hasta 300 m) es de 10,9 °C. En altitudes de 300 a 500 m, es de unos 10,0 °C, y por encima de 1000 m, alrededor de 6,0 °C. La temperatura más baja registrada en Serbia fue de -39,5 °C (en 1985), y la más alta fue de 44,9 °C (en 2007).
Zonas naturales protegidas
Serbia cuenta con 5 parques nacionales, 10 reservas naturales, 12 cuevas naturales y una reserva de la biosfera (Golija-Studenica). Los parques nacionales son:
Parques Nacionales de Serbia | |||
Imagen | Nombre | Ubicación | Extensión |
---|---|---|---|
![]() |
Fruška Gora | Sirmia | 250 km² |
![]() |
Kopaonik | Serbia Central | 120 km² |
![]() |
Tara | Serbia Central | 220 km² |
Đerdap | Serbia Central | 640 km² | |
![]() |
Montes Šar | Kosovo | 390 km² |
Naturaleza y medio ambiente
Animales y plantas
- Fauna

Serbia tiene una fauna muy rica gracias a sus ríos, bosques y montañas. Entre los animales protegidos que viven en sus montañas están el ciervo, el lobo, el lince europeo y el zorro común. Otros mamíferos son la liebre europea, el jabalí, el rebeco y el muflón. En total, hay 90 especies de mamíferos y unas 110 especies de peces de agua dulce. También hay 70 especies de reptiles. La zona pantanosa de Carska Bara es una reserva natural importante.
La mayor riqueza de Serbia en animales son sus aves. La región de los Balcanes es un lugar clave para la observación de aves en Europa. Hay 379 especies catalogadas, cinco de ellas protegidas, como el águila imperial y la gran avutarda. Muchas aves usan el país para reproducirse en verano o llegan desde el norte en invierno.
- Flora

A pesar de ser un país relativamente pequeño, Serbia tiene muchas especies de plantas, algunas de ellas únicas de la región. Los principales hábitats son las zonas de alta montaña, bosques de coníferas, bosques submediterráneos y estepas.
Entre Serbia y Montenegro hay 4300 especies de plantas, lo que representa el 2% del total mundial. De estas, 400 son únicas. Destacan dos tipos de pino, el munika y el molika, y un tipo de abeto, el omorika. Muchas plantas silvestres son valoradas por sus propiedades medicinales. Los árboles más comunes son el roble, el olmo, el arce, el nogal, el castaño, el fresno, el sauce y el tilo.
Cuidado del medio ambiente
La Agencia de Protección Ambiental de la República de Serbia (SEPA) se encarga de proteger el medio ambiente. Según sus datos, los ataques aéreos de 1999 tuvieron un impacto en el medio ambiente de Serbia, ya que algunas sustancias de fábricas dañadas se liberaron al suelo, el aire y los ríos.
El reciclaje es una actividad que está creciendo en el país, aunque solo el 15% de los residuos se reutilizan. El Ministerio de Ciencia y Protección Ambiental trabaja para mejorar esta situación. Serbia también busca usar más energías renovables, como la energía eólica.
Organización del país
Oficialmente, la República de Serbia incluye la región histórica de Serbia (conocida como Serbia Central) y las provincias autónomas de Voivodina al norte y Kosovo y Metohija al sur. El país se divide administrativamente en 29 distritos y la Ciudad de Belgrado.
De los 30 distritos (incluyendo Belgrado), 7 están en Voivodina, 18 en Serbia Central y los 5 restantes en Kosovo. Kosovo está fuera de la administración del gobierno serbio desde 1999 y es administrado por las Naciones Unidas. El 17 de febrero de 2008, Kosovo declaró su independencia, pero Serbia no la reconoce.
Los distritos se dividen en municipios. En total hay 192 municipios: 108 en Serbia Central, 54 en Voivodina y 30 en Kosovo.
Serbia Central no es una división administrativa propia, a diferencia de las dos provincias autónomas, y no tiene un gobierno propio.
Distritos por provincia

Provincia Autónoma de Voivodina Serbia Central Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija
- Serbia Central
Distrito | Provincia | Superficie (km²) |
Población (2002) |
Capital |
---|---|---|---|---|
Bor | Serbia Central | 3.507 | 146.551 | Bor |
Braničevo | Serbia Central | 3.865 | 200.503 | Požarevac |
Jablanica | Serbia Central | 2.769 | 240.923 | Leskovac |
Kolubara | Serbia Central | 2.474 | 192.204 | Valjevo |
Mačva | Serbia Central | 3.268 | 329.625 | Šabac |
Moravica | Serbia Central | 3.016 | 224.772 | Čačak |
Nišava | Serbia Central | 2.729 | 381.757 | Niš |
Pčinja | Serbia Central | 3.520 | 227.690 | Vranje |
Pirot | Serbia Central | 2.761 | 105.654 | Pirot |
Podunavlje | Serbia Central | 1.248 | 210.290 | Smederevo |
Pomoravlje | Serbia Central | 2.641 | 227.435 | Jagodina |
Raška | Serbia Central | 3.918 | 291.230 | Kraljevo |
Rasina | Serbia Central | 2.668 | 259.441 | Kruševac |
Šumadija | Serbia Central | 2.387 | 298.778 | Kragujevac |
Toplica | Serbia Central | 2.231 | 102.075 | Prokuplje |
Zaječar | Serbia Central | 3.623 | 137.561 | Zaječar |
Zlatibor | Serbia Central | 6.140 | 313.396 | Užice |
Ciudad de Belgrado | Serbia Central | 3.222 | 1.576.124 | Belgrado |
- Voivodina
Distrito | Provincia | Superficie (km²) |
Población (2002) |
Capital |
---|---|---|---|---|
Bačka del Norte | Voivodina | 1.784 | 200.140 | Subotica |
Bačka del Oeste | Voivodina | 2.420 | 214.011 | Sombor |
Bačka del Sur | Voivodina | 4.016 | 593.666 | Novi Sad |
Banato Central | Voivodina | 3.256 | 208.456 | Zrenjanin |
Banato del Norte | Voivodina | 2.329 | 165.881 | Kikinda |
Banato del Sur | Voivodina | 4.245 | 313.937 | Pančevo |
Sirmia | Voivodina | 3.486 | 335.901 | Sremska Mitrovica |
- Kosovo*
Distrito | Provincia | Superficie (km²) |
Población (2002) |
Capital |
---|---|---|---|---|
Kosovo (distrito)* | Kosovo | 3.117 | 672.292 | Priština |
Kosovo-Pomoravlje* | Kosovo | 1.412 | 217.726 | Gnjilane |
Kosovo-Mitrovica* | Kosovo | 2.050 | 275.904 | Kosovska Mitrovica |
Peć* | Kosovo | 2.450 | 414.187 | Peć |
Prizren* | Kosovo | 1.910 | 376.085 | Prizren |
NOTA: (*) Esta es la división administrativa oficial de la República de Serbia. Los distritos de la Provincia de Kosovo y Metohija: Kosovo, Kosovo-Pomoravlje, Kosovo-Mitrovica, Peć y Prizren se encuentran administrados por el autoproclamado Gobierno de Kosovo, con una nueva organización administrativa, y bajo disputa internacional. (Véase Divisiones administrativas de Kosovo).
Fuente: Los datos corresponden al censo realizado en 2002 por la Oficina de Estadísticas de la República de Serbia, que es el último oficial realizado hasta la fecha. El próximo tendrá lugar en 2010.
El sistema político de Serbia
Símbolos nacionales
- Bandera
El 30 de septiembre de 2006, después de la separación de Serbia y Montenegro, el parlamento serbio eligió la bandera que había representado al país durante su época como Reino de Serbia. La bandera tiene los colores del paneslavismo: rojo arriba, azul en el medio y blanco abajo. Esta bandera se usó por primera vez en 1804, durante la Primera Insurrección Serbia contra el Imperio otomano.
- Escudo
También se hizo oficial el escudo del Reino de Serbia, que incluye el águila bicéfala, la cruz de Serbia y la corona real. Aunque Serbia no es una monarquía, se decidió mantener estos elementos históricos. El escudo tiene dos versiones: una más pequeña que aparece en la bandera, y otra más grande con un manto real.
- Himno
El himno nacional de Serbia es Bože Pravde (Dios de justicia), según el artículo 7 de la Constitución. Este himno también fue el del Reino de Serbia. Fue escrito en 1872 como una obra de teatro, pero se hizo tan popular que se convirtió en el himno del país.
Cómo funciona el gobierno
Desde su separación de Montenegro en 2006, Serbia es una república parlamentaria. El 30 de octubre de 2006, los ciudadanos aprobaron una nueva Constitución para asegurar la democracia y el estado de derecho. Esta Constitución entró en vigor el 10 de noviembre de 2006.
El poder ejecutivo está en manos del presidente, que es el jefe de Estado, y del primer ministro, que es el jefe de Gobierno. El presidente es elegido por cinco años mediante votación, mientras que el primer ministro es elegido por la Asamblea Nacional.
En las elecciones presidenciales de 2012, Tomislav Nikolic ganó. El cargo de primer ministro lo ocupa Aleksandar Vučić desde 2014.
El poder legislativo lo tiene la Asamblea Nacional de Serbia, que es el parlamento del país. Está formada por 250 diputados, elegidos cada cuatro años. El primer ministro puede disolver el parlamento y convocar elecciones anticipadas.
Los partidos políticos más importantes son el Partido Progresista (SNS), el Partido Socialista (SPS) y el Partido Radical (SRS).
El sistema electoral se basa en el sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar.
El estatus de Kosovo

La provincia serbia de Kosovo y Metohija, después de varios conflictos, fue administrada por las Naciones Unidas. El 17 de febrero de 2008, sus líderes proclamaron unilateralmente su independencia. El Gobierno serbio, incluyendo a su presidente y primer ministro, anunció que esto era una violación del derecho internacional y que nunca reconocería su independencia.
Algunos países, como Estados Unidos y parte de la Unión Europea, reconocieron a Kosovo como un nuevo Estado. Sin embargo, otros países, como Rusia, China, India, Brasil y España, no lo hicieron. Esto dejó su estatus sin resolver. En 2010, el Tribunal Internacional de Justicia concluyó que la declaración de independencia no violó el derecho internacional.
A finales de 2009, Kosovo no era un Estado reconocido por la ONU y seguía siendo, legalmente, una provincia serbia. Sin embargo, en la práctica, el Gobierno serbio no tiene autoridad sobre la zona, que es administrada por el Gobierno de Kosovo y militarmente por las tropas internacionales KFOR. A pesar de esto, la ONU señala que la situación en la zona sigue siendo de tensión. En 2013, los gobiernos de Serbia y Kosovo llegaron a un acuerdo para establecer relaciones.
Las fuerzas armadas
Las Fuerzas Armadas de Serbia dependen del Ministerio de Defensa y se dividen en Ejército de Tierra, Fuerza Aérea y Comandos de Formación. Como Serbia no tiene costa, no tiene una armada, pero sí una flotilla de ríos. El presidente de Serbia es el comandante de las Fuerzas Armadas.
Los conflictos de la década de 1990 afectaron al ejército, que ha tenido problemas de financiación y pocos alistamientos. En 2006, cuando Serbia y Montenegro se separaron, las fuerzas armadas tenían 65.700 miembros, pero en 2009 se redujeron a 30.000. El gobierno planea reformas y una profesionalización completa, pero la falta de fondos ha ralentizado el proceso. El servicio militar de 6 meses sigue siendo obligatorio, pero muchos jóvenes pueden optar por un servicio social de 9 meses.
Serbia participa en el programa Asociación para la Paz. Sin embargo, no ha mostrado intención de unirse completamente a la OTAN, en gran parte debido a eventos pasados que generaron un importante rechazo social. El país también participa en misiones de paz de la ONU en lugares como la República Democrática del Congo y Liberia.
Relaciones con otros países

Serbia es miembro de importantes organizaciones internacionales como la ONU, el Consejo de Europa, la OSCE y el Banco Mundial.
También ha expresado su deseo de unirse a la Unión Europea. Serbia dio un paso importante en 2007 al firmar un acuerdo de estabilización y asociación. La firma se produjo el 29 de abril de 2008. El gobierno serbio se comprometió a colaborar con el tribunal internacional, lo que llevó a la captura y entrega de personas buscadas por su papel en los conflictos de la antigua Yugoslavia. En diciembre de 2009, el presidente Boris Tadić presentó oficialmente la solicitud de ingreso del país en la Unión Europea.
La candidatura de Serbia a la UE avanzó con la captura y entrega de Ratko Mladić en mayo de 2011 y Goran Hadžić en julio de 2011, quienes eran las últimas personas buscadas por el tribunal.
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Serbia ha firmado o ratificado:
![]() Serbia |
Tratados internacionales | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CESCR | CCPR | CERD | CED | CEDAW | CAT | CRC | MWC | CRPD | |||||||||
CESCR | CESCR-OP | CCPR | CCPR-OP1 | CCPR-OP2-DP | CEDAW | CEDAW-OP | CAT | CAT-OP | CRC | CRC-OP-AC | CRC-OP-SC | CRPD | CRPD-OP | ||||
Pertenencia | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La población de Serbia
Los datos de población de Serbia pueden variar debido a los eventos recientes en la antigua Yugoslavia. Hay un número significativo de personas desplazadas y refugiados de otras ex-repúblicas que se han trasladado a Serbia y no siempre aparecen en los censos. Durante el conflicto de Kosovo, muchos serbios se refugiaron en Serbia.
Según el último censo oficial de 2002 (que no incluye datos de Kosovo), la población de Serbia era:
- Serbia Central: 5.466.009 habitantes.
- Voivodina: 2.031.992 habitantes.
- República de Serbia (sin Kosovo): 7.498.001 habitantes
Según estimaciones de 2009, la población de Serbia (sin Kosovo) era de 7.379.339 habitantes, y la de Kosovo de 1.804.838 habitantes.
Por edades, el 15,4% de la población tiene entre 0 y 14 años, el 67,8% entre 15 y 64 años, y el 16,8% tiene 65 años o más.
Además, se calcula que hay cerca de 2 millones de serbios en otras antiguas repúblicas yugoslavas.
Ciudades más grandes
Según el censo de 2002, estas son las 20 ciudades más pobladas de Serbia, sin incluir Kosovo:
Ciudad | Distrito | Población | Ciudad | Distrito | Población |
|
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
Belgrado | Ciudad de Belgrado | 1.576.124 | 11 | ![]() |
Kraljevo | Distrito de Raška | 121.707 | |
2 | ![]() |
Novi Sad | Distrito de Bačka del Sur | 299.294 | 12 | ![]() |
Čačak | Distrito de Moravica | 117.072 | |
3 | ![]() |
Niš | Distrito de Nišava | 250.518 | 13 | ![]() |
Smederevo | Distrito de Podunavlje | 109.809 | |
4 | ![]() |
Kragujevac | Distrito de Šumadija | 175.802 | 14 | ![]() |
Sombor | Distrito de Bačka del Oeste | 97.263 | |
5 | ![]() |
Leskovac | Distrito de Jablanica | 156.252 | 15 | ![]() |
Valjevo | Distrito de Kolubara | 96.761 | |
6 | ![]() |
Subotica | Distrito de Bačka del Norte | 148.401 | 16 | ![]() |
Vranje | Distrito de Pčinja | 87.288 | |
7 | ![]() |
Zrenjanin | Distrito de Banato Central | 132.051 | 17 | ![]() |
Novi Pazar | Distrito de Raška | 85.996 | |
8 | ![]() |
Kruševac | Distrito de Rasina | 131.368 | 18 | ![]() |
Užice | Distrito de Zlatibor | 83.022 | |
9 | ![]() |
Pančevo | Distrito de Banato del Sur | 127.162 | 19 | ![]() |
Kikinda | Distrito de Banato del Norte | 67.002 | |
10 | ![]() |
Šabac | Distrito de Mačva | 122.893 | 20 | ![]() |
Zaječar | Distrito de Zaječar | 65.969 | |
Fuente: censo oficial de 2002 |
La ciudad más poblada de Kosovo es su capital, Pristina, con 550.000 habitantes.
Grupos de personas en Serbia


Según el censo de 2002 (sin incluir Kosovo), los principales grupos de personas que vivían en Serbia eran:
Etnia | Personas |
---|---|
Serbios | 6 212 838 |
Húngaros | 293 299 |
Bosniacos | 136 087 |
Gitanos | 108 193 |
Yugoslavos | 80 721 |
Croatas | 70 602 |
Montenegrinos | 69 049 |
Creencias religiosas
Serbia es un país con varias religiones. La mayoría de la población (85%, sin incluir Kosovo) pertenece a la Iglesia Ortodoxa Serbia. Esta Iglesia fue reconocida en 1922. Su líder es el patriarca de Serbia.
Además de los ortodoxos, hay un 5,5% de católicos, 1,1% de protestantes, 3,2% de musulmanes y 5,2% de personas sin religión o con otras creencias. Las minorías eslovaca y alemana en Voivodina son protestantes, mientras que el islam es la religión de las minorías bosnia y albanesa. En Kosovo, aproximadamente el 90% de la población es musulmana.
Idiomas que se hablan

El idioma oficial del país es el serbio, hablado por el 88,3% de la población. Un 3,8% habla húngaro y un 1,8% romaní. En Voivodina, también son oficiales el rumano, húngaro, eslovaco, ucraniano y croata. Estos datos no incluyen Kosovo, donde el serbio y el albanés son cooficiales, y el albanés es hablado por el 90% de la población.
El serbio es una lengua eslava meridional y se puede escribir con el alfabeto latino o el cirílico. Se calcula que lo hablan unos 12 millones de personas.
La economía de Serbia
Moneda

La moneda oficial de Serbia es el dinar serbio (código ISO: RSD), que se divide en 100 para. Fue adoptado en 2003.
El Banco Nacional de Serbia es el banco central del país. Sus funciones incluyen establecer la política monetaria, manejar las reservas de dinero extranjero y emitir billetes y monedas.
Desde 2002, en Kosovo se usa el euro como moneda oficial.
Datos económicos importantes

La economía serbia es considerada de nivel medio-alto por el Banco Mundial. En 2008, su PPA se estimó en 79.662 millones de dólares, y la renta per cápita en 10.792 dólares. La inversión extranjera directa en 2006 fue de 5.850 millones de dólares.
Al inicio de la transición económica en 1989, las perspectivas eran buenas. Sin embargo, las sanciones económicas de 1992 a 1995 y los daños durante el conflicto de Kosovo afectaron mucho la economía serbia. Los daños por los ataques aéreos se estimaron en más de treinta mil millones de dólares, y la producción industrial cayó un 70%.
Después de los cambios políticos en octubre de 2000, el país experimentó un mayor crecimiento económico y se preparó para unirse a la Unión Europea, su socio comercial más importante.
La recuperación económica aún enfrenta desafíos, como un desempleo del 16-18%, un alto déficit comercial y una deuda externa considerable. El gobierno espera un crecimiento económico continuo en los próximos años.
Serbia tiene acuerdos de libre comercio con la Federación de Rusia y Bielorrusia, además de su acuerdo con la UE. También planea acuerdos con Turquía e Irán para impulsar las exportaciones.
Grandes empresas como U.S. Steel, Philip Morris, Microsoft, Grupo Fiat, Coca-Cola, Siemens y Carlsberg han invertido en Serbia. En energía, las empresas rusas Lukoil y Gazprom son importantes. El sector bancario ha atraído inversiones de bancos de Italia, Francia, Alemania, Austria y Grecia.
Las inversiones extranjeras en el país seguirán creciendo gracias a políticas fiscales que favorecen la llegada de empresas y capitales. En 2009, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial otorgaron préstamos para reactivar la economía.
Industria en Serbia
Dos actividades industriales importantes en Serbia son la minería y la generación de energía eléctrica. Serbia tiene muchos recursos minerales, como minas de carbón, plomo, cobre, zinc, plata y oro. La electricidad se produce en centrales hidroeléctricas en ríos como el Danubio y el Drina, y en centrales térmicas. A pesar de esto, el país aún necesita importar electricidad, por lo que el gobierno planea construir nuevas centrales.
También son importantes la industria alimentaria y la textil, así como la fabricación de automóviles y el procesamiento de metales. Hay fábricas de maquinaria agrícola, electrodomésticos, productos petroquímicos y farmacéuticos. La industria agrícola ha crecido con la producción de fertilizantes minerales.
Las principales empresas nacionales son Naftna Industrija Srbije, líder en petróleo, y Elektroprivreda Srbije, dedicada a la electricidad y la minería.
Agricultura y ganadería
Serbia tiene 4.867.000 hectáreas de tierra cultivable, muy buenas para la agricultura debido a su suelo y clima. Las llanuras de Voivodina y Kosovo son ideales para cultivos mecanizados y la producción de hortalizas.
Según el gobierno serbio, 1.305.426 personas (el 17,3% de la población) trabajan en la agricultura o la ganadería. El 43% se dedica a la cría de ganado, el 42% a cultivos extensivos y el 12% a frutas y vino.
Los cultivos más importantes son el maíz (6.158.000 toneladas al año), la remolacha azucarera y las patatas. Serbia produce cerca de un tercio de las frambuesas del mundo y es el principal exportador de fruta congelada.
En 2008, la cabaña ganadera incluía 3.594.000 cerdos, 1.605.000 ovejas, 1.057.000 vacas y 154.000 cabras.
Comunicaciones
El 89% de los hogares en Serbia tienen teléfono fijo. El número de usuarios de teléfonos móviles es un 30% mayor que la población del país, con 9,61 millones de usuarios. El 46,8% de los hogares tienen ordenador, el 27% usa Internet (2,93 millones de usuarios) y el 42% tiene televisión por cable.
Los periódicos más leídos son Blic, Politika y Danas. Los canales de televisión con más audiencia en 2008 fueron RTS1, RTV Pink y B92.
Transporte

- Transporte terrestre
Serbia, especialmente el valle del Morava, ha sido históricamente una ruta importante entre Oriente y Occidente. Esta ruta es la forma más fácil de viajar por tierra desde Europa continental a Grecia y Asia Menor.
El ferrocarril llegó a esta zona en 1858. En 1884, se completó la conexión entre Belgrado y Nis. La empresa pública Ferrocarriles de Serbia gestiona 3808 km de vías férreas.
Serbia también tiene una red considerable de carreteras. Varias rutas europeas importantes pasan por el país. Aunque algunas carreteras son modernas, el estado general de las carreteras serbias es mejorable, y hay un plan para su renovación.
- Transporte fluvial
El río Danubio, que conecta Europa central con el Mar Negro, fluye por Serbia. También se puede llegar al mar del Norte a través del Canal Rin-Meno-Danubio. El río Tisza conecta con Europa del Este, y el río Sava con otras ex repúblicas yugoslavas. El gobierno serbio tiene un plan para mejorar el transporte fluvial.
- Transporte aéreo
El país tiene 4 aeropuertos internacionales: el Belgrado-Nikola Tesla, el Niš-Constantino el Grande, el Aeropuerto Internacional de Vršac y el Aeropuerto de Pristina (gestionado por el gobierno de Kosovo).
El número de pasajeros que usaron el avión en Serbia fue de 1.328.000 en 2006. El transporte de mercancías por avión ha aumentado. Serbia tiene una de las aerolíneas más antiguas del mundo, JAT Airways, fundada en 1927.
Turismo en Serbia
La oferta turística de Serbia incluye el turismo urbano en ciudades como Belgrado, Novi Sad y Niš, y el turismo rural y de naturaleza en sus monasterios y montañas como Zlatibor, Kopaonik y Tara. En 2007, Serbia recibió 2,2 millones de turistas.
- Turismo urbano
- Belgrado: Los edificios históricos de la capital, como el Parlamento, la catedral de San Sava, el Teatro Nacional y el parque Kalemegdan, son muy visitados. Los cruceros por el Danubio también son populares.
- Novi Sad: Conocida como la "ciudad de la cultura", tiene edificios históricos como el Ayuntamiento y la Fortaleza de Petrovaradin. El parque nacional de Fruška Gora está cerca.
- Niš: Sus monumentos más importantes son su fortaleza y el monumento a la liberación. Cerca hay balnearios y espacios naturales.
- Patrimonio de la Humanidad
Serbia tiene cuatro lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:
Serbia en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO | |||||
Imagen | Nombre | Ubicación | Observaciones | Año de Proclamación | Tipo |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Stari Ras y Sopoćani | Novi Pazar | Conjunto monumental medieval | 1979 | Cultural |
Monasterio de Studenica | Kraljevo | Monasterio ortodoxo serbio | 1986 | Cultural | |
![]() |
Monumentos medievales de Kosovo | Kosovo | Monasterio de Visoki Dečani, Patriarcado de Peć, Iglesia de Nuestra Señora de Ljeviš y Monasterio de Gračanica. Patrimonio en peligro. | 2006 | Cultural |
![]() |
Palacio de Galerio, Gamzigrad-Romuliana | Zaječar | Yacimiento romano tardío. | 2007 | Cultural |
- Turismo de montaña

Las tres principales zonas montañosas de Serbia son Zlatibor, Kopaonik y Tara. Kopaonik es el centro de esquí más importante del país. Zlatibor también tiene una estación de esquí, y Tara es conocida por sus paisajes naturales.
- Otros atractivos
Otras zonas visitadas incluyen las formaciones volcánicas de Đavolja varoš, las peregrinaciones a monasterios y los cruceros por los ríos Danubio, Sava y Tisza. Entre los festivales más importantes están el Festival EXIT en Novi Sad y el Festival de la trompeta de Guča.
También hay muchos balnearios, como Vrnjacka Banja, Soko Banja y Niska Banja.
La cultura de Serbia

La ubicación de Serbia entre Oriente y Occidente, y las diferentes culturas que la han influenciado, han creado contrastes en sus regiones. El norte está más conectado con Europa Occidental, y el sur con los Balcanes y el Mediterráneo.
A pesar de estas influencias, la identidad serbia es fuerte. La influencia del Imperio bizantino fue muy importante debido a la introducción de la Iglesia ortodoxa de Grecia (luego Iglesia ortodoxa serbia). También hay influencias de las épocas otomana y austrohúngara.
Arte serbio
- Arquitectura
Los monasterios de Serbia, construidos en la Edad Media, son una muestra valiosa de la conexión de Serbia con Bizancio y el mundo ortodoxo, así como con el románico de Europa Occidental. Serbia tiene cuatro lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Pintura
La pintura serbia tuvo su auge entre 1850 y 1950 con artistas como Đura Jakšić y Petar Dobrović. Paja Jovanović y Uroš Predić fueron importantes en el realismo serbio. Sava Šumanović fue pionero en estilos como el cubismo y el expresionismo.
El Museo Nacional, fundado en 1844, es el más importante del país. Alberga una gran colección de objetos, incluyendo pinturas, dibujos y grabados.
- Literatura
La literatura de Serbia se remonta al Evangelio de Miroslav, un manuscrito de 1180 reconocido por la Unesco.
La poesía épica serbia fue importante para transmitir historias de batallas, como la Batalla de Kosovo (1389), que se convirtió en un símbolo para los serbios.
Vuk Stefanović Karadžić y Đuro Daničić fueron clave en la reforma del idioma serbio moderno. En el siglo XX, la literatura serbia floreció con escritores como Ivo Andrić, Premio Nobel de Literatura en 1961.
- Música
Los compositores Kornelije Stanković y Stevan Mokranjac son considerados los pioneros de la música sinfónica serbia. Otros músicos importantes fueron Petar Konjović y Stevan Hristić.
La figura más destacada de la música serbia actual es Goran Bregović, conocido por fusionar ritmos modernos con estilos populares de los Balcanes. La cantante Marija Šerifović ganó el Festival de la Canción de Eurovisión 2007 para Serbia.
Teatro y cine serbios
- Teatro
La tradición teatral serbia comenzó con la creación del Teatro Nacional de Serbia en 1861, en Novi Sad. En 1868, se inauguró el Teatro Nacional de Belgrado.
El BITEF, Festival Internacional de Teatro de Belgrado, es uno de los festivales de teatro más antiguos del mundo. Fundado en 1967, es conocido por mostrar las últimas tendencias y es una de las instituciones culturales más importantes de Serbia.
- Cine
Después de la época yugoslava, el cine serbio resurgió. En este contexto, Emir Kusturica ganó la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes en 1995 con Underground, una película que repasaba la historia reciente de Yugoslavia. En 1998, Kusturica ganó otro premio por la dirección de Gato negro, gato blanco.
Otro director serbio importante es Goran Paskaljević, quien ha ganado varios premios con sus películas.
Ciencia y tecnología

La gran contribución de Serbia a la ciencia fue el físico, matemático e inventor Nikola Tesla (1856-1943). Aunque nació en Croacia, Tesla se identificaba como científico serbio. Es considerado el descubridor de la corriente alterna y un pionero en el radar, el control remoto y los rayos X. Sus inventos cambiaron el mundo científico a finales del siglo XIX. En 1943, la Corte Suprema de los Estados Unidos reconoció su patente de la radio. En Serbia, Tesla es un héroe nacional. En 1952, se creó el Museo Nikola Tesla en Belgrado, donde se guardan sus pertenencias. Su imagen aparece en los billetes de 100 dinares, y el principal aeropuerto del país lleva su nombre.
También destaca Mihajlo Pupin, un físico serbio que desarrolló un sistema para aumentar el alcance de las comunicaciones telefónicas.
Según el Índice mundial de innovación, Serbia ocupó el puesto 52 en innovación entre 133 países en 2024.
Educación
La educación en Serbia es supervisada por el Ministerio de Educación. Comienza en preescolar y sigue con la educación primaria. Los niños entran a la escuela primaria a los 7 años y estudian allí durante 8 años (período obligatorio). La educación secundaria se puede cursar en institutos (4 años) o en colegios profesionales. El acceso a la Universidad se basa en las calificaciones de secundaria y una prueba de acceso.
La Universidad de Belgrado es la más antigua e importante de Serbia, fundada en 1808. Otras universidades importantes son las de Novi Sad, Kragujevac y Niš.
Comida tradicional
La gastronomía de Serbia forma parte de la cocina balcánica. Tiene influencias de la cocina griega, búlgara, turca y húngara. Se caracteriza por la variedad de sus salsas, aromas y postres.
La comida turística se basa en carne a la parrilla y platos de verduras. Los platos más tradicionales son:
- El ćevapčići: carne picada a la parrilla.
- La čorba: sopa de verduras con trozos de carne.
- El sarme: rollitos de carne picada envueltos en hojas de repollo.
- El pljeskavica: una especie de hamburguesa de carne picada, considerada la comida nacional.
- El đuveč: arroz con carne y especias.
El postre más popular es el gibanica, una pasta de queso y huevo. La bebida nacional es el slivovitz (sljivovica), una bebida fuerte hecha de ciruela.
Deportes en Serbia



Serbia comenzó a participar por separado en competiciones deportivas oficiales en junio de 2006, después de la separación de Serbia y Montenegro. Desde entonces, Serbia ocupa el lugar del antiguo estado en el Comité Olímpico Internacional.
Los deportes más populares en el país son el baloncesto, el fútbol y el balonmano.
- Baloncesto
La Selección de baloncesto de Serbia es la sucesora del exitoso equipo nacional yugoslavo. En 2009, quedó en segundo lugar en el Campeonato de Europa. Varios jugadores serbios han jugado en la NBA, como Nikola Jokić, Vlade Divac y Predrag Stojaković.
La liga serbia de baloncesto, la Naša Sinalko Liga, es la principal competición de clubes. El KK Partizan de Belgrado es uno de los equipos más exitosos.
- Fútbol
La selección de fútbol de Serbia participó por primera vez en una competición oficial en la clasificación para la Eurocopa 2008. Se ha clasificado para el Campeonato Mundial en 2010, 2018 y 2022, aunque no ha pasado de la fase de grupos. Serbia es una de las pocas selecciones europeas que ha clasificado al Mundial, pero nunca ha debutado en una Eurocopa.
La Superliga Serbia es la máxima competición de fútbol del país. El Partizan de Belgrado y el Estrella Roja de Belgrado son los equipos más laureados y protagonizan el Derbi Eterno de Belgrado.
- Otros deportes
Serbia también destaca en balonmano, donde la selección nacional logró el 8º puesto en el Campeonato Mundial de 2009. En waterpolo, la selección serbia ganó el Campeonato Mundial de 2009. La selección serbia de voleibol ganó el Campeonato Europeo de Voleibol Masculino en 2011, y la selección femenina también ganó el Campeonato Europeo Femenino en 2011.
Otros deportistas serbios de élite mundial son los tenistas Novak Đoković (ganador de múltiples Grand Slams), Ana Ivanović (ganadora de Roland Garros en 2008), Jelena Janković y Mónica Seles (ganadora de 9 Grand Slams). También destaca el nadador Milorad Čavić, campeón de Europa y del mundo, y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
Serbia en los Juegos Olímpicos
Serbia y Montenegro en los Juegos Olímpicos
Yugoslavia en los Juegos Olímpicos
Véase también
En inglés: Serbia Facts for Kids