robot de la enciclopedia para niños

Campo de hielo patagónico sur para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campo de hielo patagónico sur
Campo de hielo sur (CHL)
Hielo continental patagónico (ARG)
Sothernpatagonia oli 2016120 2016145 2016122 lrg.jpg
Vista satelital del campo de hielo
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Región Patagonia
Cordillera Andes
Área protegida Parque Nacional Bernardo O'Higgins, Parque Nacional Torres del Paine y Parque Nacional Los Glaciares
Coordenadas 49°29′38″S 73°16′14″O / -49.493952777778, -73.270633333333
Ubicación administrativa
País Bandera de Chile Chile Bandera de Argentina Argentina
Características
Tipo Campo de hielo
Glaciares derivados Jorge Montt, Pío XI (1265 km²), O'Higgins, Bernardo, Tyndall y Grey (CHL)
Upsala (902 km²), Viedma (978 km²) (ARG/CHL) y Perito Moreno (258 km²) (ARG/CHL)
Altitud - m (frente)
Longitud 350 km
Anchura -km
Superficie 16 800 km²
Mapa de localización
Campo de hielo patagónico sur ubicada en Patagonia Austral
Campo de hielo patagónico sur
Campo de hielo patagónico sur
Ubicación (Tierra del Fuego).

El Campo de Hielo Patagónico Sur es una enorme extensión de hielo ubicada en la Cordillera de los Andes, en la región de la Patagonia. Se encuentra en la frontera entre Argentina y Chile. Es la tercera masa de hielo más grande del mundo, después de las de la Antártida y Groenlandia. También es la más grande de todas las áreas de hielo continental que no están en los polos y a las que se puede llegar por tierra.

En Argentina se le conoce como Hielo Continental Patagónico, y en Chile como Campo de Hielo Sur. Esto ayuda a diferenciarlo del Campo de Hielo Norte.

Este campo de hielo se extiende por 350 kilómetros de norte a sur. Cubre una superficie de 16.800 kilómetros cuadrados. La mayor parte, unos 14.200 km², está en Chile, y 2.600 km² en Argentina. Es importante saber que una pequeña parte de la frontera en esta zona aún está siendo definida por ambos países. Esto se hace de acuerdo a un acuerdo firmado en 1998.

De este gran campo de hielo nacen 49 glaciares. Algunos de los más conocidos son el glaciar Upsala (902 km²), el glaciar Viedma (978 km²) y el famoso glaciar Perito Moreno (258 km²) en Argentina. En Chile, destacan el Glaciar Jorge Montt, el Glaciar Pío XI (el más grande del hemisferio Sur fuera de la Antártida, con 1265 km²), el Glaciar O'Higgins, el Glaciar Bernardo, el glaciar Tyndall y el glaciar Grey.

Gran parte de esta área natural está protegida. Forma parte de importantes parques nacionales. En Chile, están el Parque Nacional Bernardo O'Higgins y el Parque Nacional Torres del Paine. En Argentina, se encuentra el Parque Nacional Los Glaciares.

¿Cómo se forman los ríos en el Campo de Hielo?

El hielo y la nieve que se derriten en el lado este del campo de hielo alimentan varios ríos y lagos. Por ejemplo, las aguas del lado noreste van a la cuenca del río Pascua, que incluye el Lago O'Higgins. Más al sur, las aguas derretidas fluyen hacia lagos en Argentina. En el extremo sureste, el agua llega a la cuenca del río Serrano, que pasa por el parque nacional Torres del Paine.

En el lado oeste, el agua de deshielo desemboca en canales como el canal Pitt, el canal Wide y el canal Messier, que son parte de los fiordos de la costa chilena.

Historia del Campo de Hielo Patagónico Sur

Primeros habitantes y sus historias

Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los europeos, el Campo de Hielo Patagónico Sur era un lugar importante para dos pueblos originarios. Por el oeste, vivían los kaweskar, que se movían en canoas. Por el este, estaban los aonikenk (también conocidos como tehuelches), que eran nómadas de la pampa. Ambos pueblos tenían historias y creencias especiales sobre este paisaje de hielo.

Los tehuelches, por ejemplo, contaban que su héroe Elal fue criado por un cisne en el sagrado Monte Chaltén. Cuando Elal bajó de la montaña, despertó la furia de los hermanos Shie (la nieve) y Kosheske (el frío), quienes también llamaron al viento helado, Maip. Elal los venció creando el fuego al chocar dos piedras. Así, la nieve, el hielo y el viento retrocedieron, dejando espacio para la vida.

Exploración y descubrimiento

Primeros avistamientos europeos

El 4 de diciembre de 1557, un grupo de exploradores europeos, liderados por Juan Ladrillero, fue el primero en ver un glaciar de este campo de hielo. Esto ocurrió mientras navegaban por los fiordos de la Patagonia chilena. Ladrillero vio los glaciares varias veces y los llamó "Sierra Nevada".

Exploraciones en los siglos XIX y XX

En 1898, expertos de Argentina y Chile, Francisco Pascasio Moreno y Diego Barros Arana, trabajaron para definir la frontera en esta zona. Se pusieron de acuerdo en la línea que va desde el Monte Fitz Roy hasta el Stokes, siguiendo montañas como el Cerro Torre y el Cerro Agassiz.

En 1943, la aviación militar de Estados Unidos realizó las primeras fotos aéreas del campo de hielo, lo que ayudó a estudiarlo mejor. Después, se hicieron varias expediciones.

En 1952, una expedición argentina logró cruzar el campo de hielo de este a oeste por primera vez. Ese mismo año, se creó el Instituto Argentino de Hielo Continental para seguir investigando la zona.

Entre 1960 y 1961, una expedición chileno-británica también exploró parte del campo de hielo. Más tarde, en 1993, un grupo de España y Argentina hizo una travesía de norte a sur.

Entre 1998 y 1999, cuatro chilenos (Pablo Besser, José Pedro Montt, Mauricio Rojas y Rodrigo Fica) realizaron el primer cruce completo de todo el campo de hielo de forma longitudinal.

Refugios en el Campo de Hielo

Para apoyar a los científicos y exploradores, se han construido varios refugios en el Campo de Hielo Patagónico Sur.

Refugios en Argentina

Archivo:Refugio upsala argentina
Refugio Upsala

El Instituto Nacional del Hielo Continental Patagónico de Argentina ha instalado varios refugios. Algunos de ellos son: "Fuerza Aérea Argentina", "Pascale", "Upsala", "Base Cristina", "Onelli", "Mayo" y "Frías". También existe el "Refugio Malvinas Argentinas", ubicado en un nunatak (una cima rocosa que sobresale del hielo).

El "Refugio Fuerza Aérea Argentina" fue inaugurado en 1962, cuando se realizó el primer aterrizaje en el campo de hielo. El "Refugio Spegazzini" es un lugar turístico cerca de los glaciares Spegazzini, Peineta y Heim Sur.

Refugios en Chile

Archivo:Refugio Eduardo García Soto en el campo de hielo patagónico sur, Chile (5)
El refugio chileno Eduardo García Soto en el campo de hielo patagónico sur.

En el lado chileno, se encuentra el "refugio Eduardo García Soto". Fue construido entre 2002 y 2004 por el Instituto Chileno de Campos de Hielo (ICCH). Está en el nunatak sur del cerro Gorra Blanca, cerca del Paso Marconi. Este refugio es usado por expediciones científicas y turistas.

El ICCH también tiene planes para construir más refugios en el futuro. El Ejército de Chile también ha instalado estaciones para ayudar a los viajeros y asegurar la presencia de Chile en esta importante reserva de agua dulce. Estos refugios buscan apoyar la investigación y el turismo, lo que ayuda al desarrollo de las comunidades cercanas.

La zona de la frontera

Aunque la frontera entre Argentina y Chile en esta área fue definida en 1881 y luego en 1898, una parte del Campo de Hielo Patagónico Sur aún no tiene su límite exacto marcado. Esto se debe a un acuerdo de 1998, donde ambos países decidieron trabajar juntos para precisar el recorrido de la frontera en esa sección.

Los mapas a veces muestran esta zona de diferentes maneras, ya que ambos países están trabajando para definir los detalles de la frontera en esa parte del campo de hielo.

Galería de imágenes

kids search engine
Campo de hielo patagónico sur para Niños. Enciclopedia Kiddle.