robot de la enciclopedia para niños

Josip Broz Tito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tito
Josip Broz Tito uniform portrait.jpg
Retrato oficial de Tito

Flag of the President of Yugoslavia (1963-1993).svg
Presidente de la República Federativa Socialista de Yugoslavia
14 de enero de 1953-4 de mayo de 1980
Primer ministro
Ver lista
Él mismo (1953-1963)
Petar Stambolic (1963-1967)
Mika Špiljak (1967-1969)
Mitja Ribičič (1969-1971)
Džemal Bijedić (1971-1977)
Veselin Duranović (1977-1980)
Predecesor Ivan Ribar
Sucesor Lazar Kolisevski

Emblem of SFR Yugoslavia.svg
Presidente del Consejo Ejecutivo Federal de la República Federativa Socialista de Yugoslavia
14 de enero de 1953-29 de junio de 1963
Presidente Él mismo
Predecesor Él mismo
Sucesor Petar Stambolic

Standard of the Prime Minister of SFR Yugoslavia.svg
Primer ministro de la República Federativa Socialista de Yugoslavia
29 de noviembre de 1945-14 de enero de 1953
Presidente Ivan Ribar
Predecesor Ivan Šubašić
Sucesor Él mismo

Emblem of SFR Yugoslavia.svg
Primer ministro del Gobierno provisional de la Yugoslavia Federal Democrática
7 de marzo de 1945-29 de noviembre de 1945
Monarca Pedro II
Predecesor Ivan Šubašić
Sucesor Él mismo

Emblem of SFR Yugoslavia.svg
Primer ministro del Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia
2 de noviembre de 1944-7 de marzo de 1945
Presidente Ivan Ribar
Predecesor Cargo creado
Sucesor Él mismo

Emblem of SFR Yugoslavia.svg
Ministro de Defensa de Yugoslavia
2 de noviembre de 1944-14 de enero de 1953
Presidente Ivan Ribar
Predecesor Cargo creado
Sucesor Ivan Gosnjak

Emblem of the SKJ.svg
Presidente y Líder de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia
23 de octubre de 1937-4 de mayo de 1980
Predecesor Milan Gorkic
Sucesor Branko Mikulic

Información personal
Nombre de nacimiento Josip Broz
Nombre en serbocroata Јосип Броз Тито
Nombre en serbocroata Josip Broz Tito
Nacimiento 7 de mayo de 1892
Kumrovec, Austria-Hungría
Fallecimiento 4 de mayo de 1980
Liubliana, Yugoslavia
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Sepultura Casa de las Flores
Nacionalidad Austrohúngaro (hasta 1918) y yugoslavo (desde 1918)
Religión Ateísmo
Familia
Padres
  • Franjo Brozović (padre)
  • Marija Javeršek (madre)
Cónyuge Pelagija Broz (1919-1939)
Herta Haas (1940-1943)
Jovanka Broz (1952-1980)
Pareja Davorjanka Paunović
Hijos
  • Zlatica Broz
  • Hinko Broz
  • Žarko Leon Broz
  • Aleksandar Mišo Broz
Educación
Educado en Escuela Internacional Lenin
Información profesional
Ocupación Político, maquinista, estadista, militante de la resistencia, esperantista, revolucionario y cerrajero
Años activo desde 1913
Seudónimo Tito
Rama militar Partisanos yugoslavos y Ejército Popular Yugoslavo
Rango militar Mariscal
Conflictos Primera Guerra Mundial, Jornadas de Julio, guerra civil rusa, guerra civil española, Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial
Partido político Liga de los Comunistas de Yugoslavia
Miembro de
  • Academia Eslovena de Ciencias y Artes
  • Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia
  • Academia de las Artes y de las Ciencias de Serbia (1948-1980)
Firma
Tito signature.svg
Notas

Josip Broz (conocido como Tito) fue un importante líder de Yugoslavia. Nació el 7 de mayo de 1892 en Kumrovec, que hoy es parte de Croacia. Falleció el 4 de mayo de 1980 en Liubliana, Yugoslavia.

Tito fue una figura clave en la creación de la República Federal Socialista de Yugoslavia. Esta fue una federación de países que existió desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1992. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados. Este movimiento buscaba que los países no se unieran a ninguno de los grandes bloques durante la Guerra Fría. Desde 1974, Tito fue presidente de Yugoslavia hasta su fallecimiento.

Primeros años de vida

Josip Broz Tito nació en una familia de campesinos. Fue el séptimo de quince hijos. Su padre era croata y su madre eslovena. Dejó la escuela primaria en 1905, por lo que tuvo poca educación formal.

En 1907, Josip comenzó a trabajar como aprendiz de cerrajero. Se interesó por los derechos de los trabajadores y se unió a sindicatos. Viajó por varios países de Europa, como Eslovenia, República Checa, Alemania y Austria, trabajando en diferentes fábricas. En 1913, se unió al Ejército austrohúngaro y llegó a ser sargento mayor.

Durante la Primera Guerra Mundial, fue herido y capturado por el ejército ruso en 1915. Pasó tiempo en un hospital y luego en un campo de trabajo. Logró escapar y se unió al Ejército Rojo en Siberia.

Regreso a Yugoslavia y actividad política

En 1919, Josip Broz se unió a un partido político en Rusia. En 1920, regresó a la nueva Yugoslavia con su esposa rusa. Trabajó en una fábrica y se unió al partido político de Yugoslavia, que era ilegal en ese momento.

En los años siguientes, Tito organizó reuniones y participó en la política. Esto lo llevó a estar en prisión de 1928 a 1934. Después de ser liberado, siguió con sus actividades políticas. Usó varios nombres, y "Tito" fue el que se quedó. Viajó por Europa, trabajando para su partido.

En 1936, en París, ayudó a reclutar personas para apoyar a la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española. En 1940, regresó a Zagreb y fue nombrado líder del partido político de Yugoslavia.

Liderazgo durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Josip Broz Tito Bihać 1942
Tito en Bihać (1942).

Cuando Yugoslavia fue invadida en abril de 1941, Tito y su partido organizaron un movimiento de resistencia. Tito se convirtió en el jefe del Comité Militar. El 22 de junio de 1941, comenzaron los primeros actos de resistencia contra la ocupación.

El 4 de julio, Tito hizo un llamado público a la resistencia armada. Como comandante supremo del Ejército Popular de Liberación, los partisanos llevaron a cabo una gran campaña de guerrillas y liberaron partes del territorio. Tito se unió a las tropas partisanas en el campo.

En los territorios liberados, los partisanos organizaron gobiernos locales. Tito fue un líder importante del Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia (AVNOJ). En 1943, fue nombrado mariscal de Yugoslavia, primer ministro y ministro de Defensa. El 4 de diciembre de 1943, Tito proclamó un gobierno provisional.

Tito fue un objetivo principal para las fuerzas de ocupación. Estuvieron cerca de capturarlo varias veces. Los aliados occidentales, al principio, apoyaron a otros grupos. Sin embargo, después de ver el trabajo de los partisanos, comenzaron a apoyar directamente a Tito y sus fuerzas.

El 29 de septiembre de 1944, Tito firmó un acuerdo con la Unión Soviética para coordinar un ataque a la capital. La capital fue tomada el 20 de octubre. El 5 de abril de 1945, Tito firmó otro acuerdo con la Unión Soviética. Con la ayuda del Ejército Rojo, los partisanos ganaron la guerra contra las fuerzas de ocupación en 1945.

Después de la guerra

Archivo:Tito-Churchill
Josip Broz Tito y Winston Churchill en 1944 en Nápoles.

El 7 de marzo de 1945, se formó el Gobierno provisional de la Yugoslavia Federal Democrática en Belgrado, con Tito como primer ministro. En noviembre de 1945, el partido de Tito ganó las elecciones. Tito fue confirmado como primer ministro y ministro de Relaciones Exteriores. El país pasó a llamarse República Federal Popular de Yugoslavia.

Yugoslavia construyó un ejército fuerte. También se creó una policía secreta. El gobierno de Tito trabajó para unir al país y reducir las tensiones entre los diferentes grupos nacionales.

En los primeros años después de la guerra, Tito era visto como un líder leal a Moscú. Sin embargo, la relación entre Tito y Stalin fue complicada. Tito era muy independiente.

Presidente de Yugoslavia

Diferencias con la Unión Soviética

Archivo:Eleanor Roosevelt and Josip Broz Tito 1953
Josip Broz Tito saludando a Eleanor Roosevelt durante la visita de la ex primera dama de los Estados Unidos a las islas Brioni en 1953.
Archivo:President of Yugoslavia Josip Broz Tito meeting with H.E.H. the Nizam of Hyderabad in 1956
Tito con el séptimo nizam de Hyderabad (estado)
Archivo:Tito56789
Josip Broz Tito durante una visita a Belgrado en la década de 1970.

Yugoslavia se liberó de las fuerzas de ocupación con poca ayuda directa del Ejército Rojo. Esto le dio a Tito mucho poder y apoyo en Yugoslavia. Aunque Tito era un aliado de Stalin, el gobierno soviético envió espías, lo que debilitó su alianza.

Después de la guerra, hubo algunos conflictos entre Yugoslavia y los países occidentales. Tito también apoyó a un lado en la guerra civil griega, mientras que Stalin se mantuvo al margen. En 1948, Tito comenzó un plan de desarrollo económico independiente de Moscú. Esto llevó a una serie de desacuerdos. Tito afirmó que Yugoslavia estaba desarrollando el socialismo a su manera.

La respuesta soviética fue crítica, acusando a Tito de ser demasiado orgulloso. Tito sugirió resolver el asunto en una reunión, pero no asistió por temor a ser atacado. Yugoslavia fue expulsada de una asociación internacional de países socialistas. Stalin intentó eliminar a Tito varias veces, sin éxito. Tito le escribió a Stalin:

Deje de enviar personas a matarme, ya hemos capturado a cinco, uno de ellos con una bomba, y otro con un rifle (...) Si no deja de enviarme asesinos, enviaré uno a Moscú y no tendré que enviar un segundo.

Tito usó esta situación para acercarse a Estados Unidos y participar en el Movimiento de Países No Alineados. Esto le dio a Yugoslavia una posición de liderazgo. Esta separación de la Unión Soviética fue muy importante para el desarrollo del socialismo en el mundo.

Como resultado de esta separación, el gobierno yugoslavo estableció un lugar en las islas de Goli Otok y Sveti Grgur. Este lugar se usó para personas que se oponían a Tito o al gobierno.

El 26 de junio de 1950, se aprobó una ley sobre la autogestión, un nuevo tipo de socialismo donde los trabajadores compartían los beneficios de las empresas estatales. El 14 de enero de 1953, Tito se convirtió en presidente de Yugoslavia. Después de la muerte de Stalin, Nikita Jrushchov y Nikolái Bulganin visitaron a Tito en 1955 y se disculparon por los problemas pasados. Tito visitó la Unión Soviética en 1956, lo que mostró que las relaciones mejoraban.

La Yugoslavia no alineada

Archivo:Tito in Kumrovec, 1961
Josip Broz Tito visitando su lugar de nacimiento en Kumrovec (1961).

Bajo el liderazgo de Tito, Yugoslavia fue uno de los países fundadores del Movimiento de Países No Alineados. En 1961, Tito cofundó el movimiento con líderes de Egipto, India, Indonesia y Ghana. Esto ayudó a Yugoslavia a tener buenas relaciones con muchos países del mundo. El 1 de septiembre de 1961, Josip Broz Tito se convirtió en el primer secretario general de este movimiento.

El 7 de abril de 1963, el país cambió su nombre oficial a República Federal Socialista de Yugoslavia. Se hicieron reformas para permitir más libertad de expresión y religión. Tito también viajó a América.

En 1966, se firmó un acuerdo con la Santa Sede que dio más libertad a la Iglesia Católica en Yugoslavia. En ese mismo año, Tito declaró que los comunistas debían guiar a Yugoslavia con argumentos fuertes, lo que significaba más libertad de expresión.

El 1 de enero de 1967, Yugoslavia fue el primer país en abrir sus fronteras a todos los visitantes extranjeros sin necesidad de visado. En el mismo año, Tito promovió una solución pacífica para el conflicto árabe-israelí.

En 1971, Tito fue elegido presidente de Yugoslavia por sexta vez. Presentó 20 cambios importantes a la constitución para descentralizar el país y dar más autonomía a las repúblicas. El gobierno federal mantendría el control sobre asuntos exteriores, defensa y economía.

La habilidad de Tito para mantener la unidad del país fue puesta a prueba varias veces, como durante la "Primavera Croata". A pesar de algunas dificultades, la mayoría de las demandas se hicieron realidad con la nueva Constitución.

El 16 de mayo de 1974, se aprobó la nueva Constitución, y Josip Broz Tito fue nombrado presidente vitalicio.

Política exterior

Archivo:Nixontito19712
De izquierda a derecha: Jovanka Broz, Tito, Richard Nixon y Pat Nixon en la Casa Blanca (1971).

Tito mantuvo una política exterior de neutralidad durante la Guerra Fría. Estableció lazos cercanos con países en desarrollo. Creía firmemente en la autodeterminación de los pueblos. Sus discursos siempre decían que Yugoslavia cooperaría con todos los países, siempre que no intentaran influir en sus decisiones. Las relaciones con Estados Unidos y los países de Europa occidental fueron generalmente buenas.

Archivo:Tito-Kekkonen-1964
Tito con el presidente finlandés Urho Kekkonen en Helsinki (1964).

Yugoslavia tenía una política de viajes abierta, permitiendo a extranjeros visitar el país y a sus ciudadanos viajar por el mundo. Esto era diferente a la mayoría de los países de su época. Muchos ciudadanos yugoslavos trabajaron en Europa occidental. Tito también tuvo buenas relaciones con Birmania.

Yugoslavia ayudó a movimientos que buscaban la independencia de sus países en el Tercer Mundo.

Últimos años y fallecimiento

Archivo:Arrival ceremony for state visit of Josip Tito, President of Yugoslavia - NARA - 178242-restored
Tito con el presidente Jimmy Carter durante su tercera visita de estado a los Estados Unidos en 1978.

Después de los cambios constitucionales de 1974, Tito se dedicó más a su papel de estadista. Su participación directa en la política interna disminuyó. En 1978, hizo una visita de estado a Estados Unidos.

Tito se enfermó cada vez más a lo largo de 1979. Fue hospitalizado en enero de 1980 por problemas de circulación. Su pierna izquierda tuvo que ser amputada. Falleció el 4 de mayo de 1980. Su funeral fue uno de los más grandes de la historia, con la asistencia de muchos líderes mundiales de diferentes países.

Después de la muerte de Tito

Después de su fallecimiento, la gente se preguntaba si Yugoslavia podría mantenerse unida. La economía empeoró y las diferencias entre los grupos étnicos aumentaron. Finalmente, esto llevó a la desintegración de la federación y a una serie de conflictos en la década de 1990.

Archivo:Grob Josipa Broza Tita
La casa de las flores, el mausoleo de Josip Broz Tito en Belgrado.

Tito fue enterrado en un mausoleo en Belgrado, llamado La Casa de las Flores.

Los regalos que recibió durante su mandato se encuentran en el Museo de Historia de Yugoslavia en Belgrado. La colección incluye muchas obras de arte famosas.

Muchos lugares fueron nombrados en su honor, como ciudades y calles. Por ejemplo, Titograd (ahora Podgorica, capital de Montenegro).

Tito tuvo una gran influencia en los Balcanes en el siglo XX. Su figura es vista de diferentes maneras. Por un lado, se le considera un líder que buscó un modelo de sociedad más igualitario y que fue un gran diplomático y militar. Por otro lado, ha sido señalado por su responsabilidad en situaciones difíciles durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

Después de la caída de Yugoslavia, muchas personas que vivieron en el país sienten nostalgia por la estabilidad social, la libertad para viajar, el nivel de educación y el sistema de bienestar que existía en Yugoslavia.

Archivo:USSR stamp I.B.Tito 1982 6k
Sello de la Unión Soviética, Josip Broz Tito, 1982 (Michel N.º 5151, Scott N.º 5019)

Origen del alias "Tito"

Se dice que su apodo "Tito" pudo haber surgido entre sus compañeros en España, a quienes les costaba pronunciar su nombre completo. Sin embargo, esto no está del todo confirmado.

Existen otras ideas sobre el origen de su sobrenombre. Algunos creen que "Tito" viene del nombre del emperador romano Tito. Otro biógrafo de Tito, Vladimir Dedijer, sugirió que el nombre proviene de la escritora croata Tito Brezovački. Una explicación popular es que es una combinación de dos palabras en serbocroata: "ti" (que significa "tú") y "to" (que significa "eso"). Se cuenta que esta forma de hablar era común en su manera de dirigirse a sus subordinados.

Cargos importantes


Predecesor:
cargo creado
Secretario general del Movimiento de Países No Alineados
Logotipo MPNA.png

1961-1964
Sucesor:
Gamal Abdel Nasser
Predecesor:
Ivan Ribar
Presidente de la República Federativa Socialista de Yugoslavia
Flag of the President of Yugoslavia (1963-1993).svg

1953-1980
Sucesor:
Lazar Kolisevski
Predecesor:
cargo creado
Presidente del Consejo Ejecutivo Federal
Emblem of SFR Yugoslavia.svg

1953-1963
Sucesor:
Petar Stambolic
Predecesor:
cargo creado
Primer ministro de la RFS de Yugoslavia
Emblem of SFR Yugoslavia.svg

1945-1953
Sucesor:
Él mismo
como presidente del Consejo Ejecutivo Federal
Predecesor:
Ivan Šubašić
Primer ministro del gobierno yugoslavo en el exilio
Primer ministro del Gobierno provisional de la Yugoslavia Federal Democrática
Coat of arms of Democratic Federal Yugoslavia.svg

1945
Sucesor:
Él mismo
como primer ministro de la RFS de Yugoslavia
Predecesor:
cargo creado
Primer ministro del Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia
Coat of arms of Democratic Federal Yugoslavia.svg

1944-1945
En oposición al Gobierno yugoslavo en el exilio, al Estado Independiente de Croacia y al Gobierno de Salvación Nacional de Serbia
Sucesor:
Él mismo
como primer ministro del Gobierno provisional de la Yugoslavia Federal Democrática

Tito en Argentina

Existe la posibilidad de que Tito haya vivido en la ciudad de Berisso, Argentina, por un año, usando el nombre de Walter. Se dice que se hizo aficionado al equipo de fútbol Estudiantes de La Plata. Se especula que estuvo allí entre octubre de 1930 y diciembre de 1931.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josip Broz Tito Facts for Kids

kids search engine
Josip Broz Tito para Niños. Enciclopedia Kiddle.