Mali para niños
Datos para niños República de MaliMali ka Fasojamana (bambara) Republik bu Maali (fula) |
||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana (suspendido) | ||||
|
||||
Lema: Un peuple, un but, une foi (en francés: «Un pueblo, una meta, una fe») |
||||
Himno: Pour l'Afrique et pour toi, Mali (en francés: «Por África y por ti, Mali») |
||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Bamako 12°38′45″N 7°59′32″O / 12.645833333333, -7.9922222222222 |
|||
Idiomas oficiales | Bambara, bobo, bozo, dogón, fula, hassanía, jasongá, maninká, minyanka, senufo, songhay, soninké y tamashek | |||
• Hablados | Lenguas de Malí y francés (lengua de trabajo) | |||
Gentilicio | Maliense(s), malí(es) | |||
Forma de gobierno | República semipresidencialista bajo junta militar | |||
• Presidente | Assimi Goita | |||
• Primer ministro | Abdoulaye Maïga | |||
Órgano legislativo | Asamblea Nacional | |||
Fundación • Wagadu • Imp. de Malí • Imp. Songhay • Dom. francés Independencia • Federación • Actualidad |
c.200-1240 1235-1645 1464-1591 1880-1960 de Francia 20 de junio de 1960 22 de septiembre de 1960 |
|||
Superficie | Puesto 24.º | |||
• Total | 1 241 238 km² | |||
• Agua (%) | 1,6 % | |||
Fronteras | 7 908 km | |||
Línea de costa | 0 km | |||
Punto más alto | Hombori Tondo | |||
Población total | Puesto 61.º | |||
• Estimación (2023) | 22 335 000 hab. | |||
• Densidad (est.) | 18 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 113.º | |||
• Total (2017) | US$ 40.974 millones | |||
• Per cápita | US$ 2.360 | |||
IDH (2023) | 0,419 (188.º) – Bajo |
|||
Coeficiente de Gini | 33.0 medio (2010) | |||
Moneda | Franco CFA de África Occidental (FCFA, XOF ) |
|||
Huso horario | UTC + 0 | |||
• En verano | No aplica. | |||
Código ISO | 466 / MLI / ML | |||
Dominio internet | .ml | |||
Prefijo telefónico | +223 |
|||
Prefijo radiofónico | TZA-TZZ |
|||
Siglas país para aeronaves | TZ | |||
Siglas país para automóviles | RMM | |||
Código del COI | MLI | |||
Mali o Malí, cuyo nombre oficial es República de Mali, es un país en África Occidental. No tiene salida al mar y su capital es Bamako, que también es la ciudad más grande.
Mali es uno de los países más grandes de África, con una superficie de 1.241.238 km². Limita con Argelia al norte, Níger al este, Mauritania y Senegal al oeste, y Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso al sur. Su población estimada es de unos 22.335.000 habitantes.
El país está dividido en ocho regiones. La parte norte de Mali se encuentra en el Desierto del Sáhara, mientras que la zona sur, donde vive la mayoría de la gente, está cerca de los ríos Níger y Senegal. La economía de Mali se basa principalmente en la agricultura y la pesca. También cuenta con recursos naturales como oro, uranio y sal.
Contenido
- Mali: Un País Fascinante en África Occidental
- Galería de imágenes
- Véase también
Mali: Un País Fascinante en África Occidental
Historia de Mali: Imperios Antiguos y Nuevos Comienzos
Los Grandes Imperios del Pasado
En el pasado, el territorio de Mali fue hogar de tres grandes imperios de África Occidental: el Imperio de Ghana, el Imperio de Mali y el Imperio songhai. Estos imperios controlaban el comercio de sal, oro y otros productos importantes a través del desierto del Sáhara. El Imperio de Ghana, fundado por el pueblo soninké, existió desde el siglo VIII hasta el año 1078.
Después, el Imperio de Mali se formó cerca del río Níger y fue muy poderoso en el siglo XIV. Ciudades antiguas como Yenné y Tombuctú se convirtieron en centros importantes para el comercio y el aprendizaje. Más tarde, el Imperio songhai tomó el control, pero cayó en 1591 debido a una invasión. Con el tiempo, las rutas comerciales por mar se hicieron más importantes, y las rutas a través del Sáhara perdieron su valor.
La Época Colonial y la Independencia
A finales del siglo XIX, Mali pasó a ser parte del control francés, formando parte del África Occidental Francesa. En 1958, el territorio se llamó República Sudanesa y se volvió autónomo dentro de la Comunidad Francesa. En 1959, se unió a Senegal para formar la Federación de Mali, que se independizó de Francia el 20 de junio de 1960. Sin embargo, la federación se disolvió poco después, y el 22 de septiembre de 1960, la República Sudanesa se convirtió en la nación independiente de Mali.
Modibo Keita fue el primer presidente de Mali. Él estableció un sistema de gobierno con ideas socialistas y fuertes lazos con la Unión Soviética. En 1968, debido a problemas económicos, Keita fue derrocado por un cambio de gobierno liderado por Moussa Traoré. El gobierno de Traoré intentó mejorar la economía, pero enfrentó desafíos como la sequía y protestas.
Cambios Políticos Recientes
En 1991, las protestas llevaron a otro cambio de gobierno, y se creó una nueva constitución en 1992. Mali se convirtió en una nación democrática con varios partidos políticos. Alpha Oumar Konaré ganó las primeras elecciones democráticas en 1992. En 2002, fue reemplazado por Amadou Toumani Touré, un general retirado que había ayudado a establecer la democracia en 1991.
El 21 de marzo de 2012, un grupo de militares tomó el control del gobierno. Ellos dijeron que el gobierno no estaba apoyando lo suficiente a los militares en su lucha contra los grupos rebeldes tuareg en el norte. Después de este cambio, los tuareg tomaron el control de varias ciudades en el norte. El 6 de abril de 2012, el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) declaró la independencia de la región de Azawad.
En enero de 2013, Francia intervino militarmente para detener la expansión de los grupos armados en el norte. En 2015, se firmó un acuerdo de paz, pero la estabilidad no regresó por completo. La violencia se extendió al centro del país.
En agosto de 2020, hubo otro cambio de gobierno por parte de las Fuerzas Armadas de Malí. El presidente Ibrahim Boubacar Keïta renunció. En septiembre de 2020, se nombró un presidente interino, Ba N'Daou, y el líder del cambio de gobierno, el coronel Assimi Goita, se convirtió en vicepresidente. En mayo de 2021, hubo un nuevo cambio de gobierno, también liderado por Assimi Goita.
Geografía de Mali: Desiertos, Ríos y Naturaleza
Un País sin Salida al Mar
Mali es un país sin salida al mar en África Occidental, al suroeste de Argelia. Tiene una superficie de 1.240.192 km², lo que lo hace similar en tamaño a Sudáfrica. Gran parte del país está en el sur del Desierto del Sáhara, por lo que es muy caluroso y a menudo hay tormentas de arena. El país se extiende hacia el suroeste, pasando por el Sahel hasta la sabana sudanesa. El terreno de Mali es mayormente plano, con algunas colinas rocosas. Las montañas más importantes son los Montes de Hombori y los Montes Bambouk y Manding.
Mali tiene muchos recursos naturales, como oro, uranio, fosfatos, caolín, sal y piedra caliza. Sin embargo, el país enfrenta problemas ambientales como la desertificación, la deforestación y la erosión del suelo.
Clima y Estaciones
El clima de Mali varía de subtropical en el sur a árido en el norte. La mayor parte del país recibe pocas lluvias, por lo que las sequías son comunes. La temporada de lluvias va de finales de junio a principios de diciembre, y durante este tiempo, el río Níger a menudo se inunda.
El clima de Mali está muy influenciado por su ubicación entre la sabana húmeda del sur y el Sáhara seco del norte. Esto significa que el país tiene una estación seca y una estación lluviosa bien definidas. La estación seca es en invierno y la lluviosa en verano. La cantidad de lluvia disminuye de más de 1.200 milímetros en el sur a menos de 25 milímetros en el norte. Por eso, la agricultura a gran escala se practica casi solo en el sur.
Las temperaturas promedio anuales en Mali están entre 27 °C y 30 °C. En el Sáhara, las temperaturas pueden ser muy extremas, llegando a casi 50 °C en verano y cerca del punto de congelación en las noches frías de invierno.
Entorno Natural y Biodiversidad
Los principales tipos de paisajes en Mali son el desierto en el norte y la sabana en el sur. En el desierto, hay plantas que necesitan poca agua, pequeños arbustos, reptiles y algunos insectos. Más al sur, gracias al río Níger, hay más flora y fauna típicas de la sabana, como acacias y una mayor variedad de animales, desde aves hasta elefantes.
Debido a la caza y la desertificación, muchos animales salvajes grandes son más raros en Mali que en otros países africanos. Algunas especies, como el oryx de cuernos de cimitarra y la jirafa de África Occidental, se han extinguido o sus poblaciones han disminuido mucho. Sin embargo, todavía hay elefantes en la región de Gourma y manatíes africanos en el río Níger.
También se encuentran chimpancés en el suroeste del país. Otros primates incluyen el mono húsar y el babuino. Hay depredadores más pequeños como el zorro pálido y el gato de arena.
En Mali se han registrado 562 especies de aves, muchas de ellas migratorias que pasan el invierno en el delta interior del Níger. Entre los reptiles, hay más de 170 especies de lagartos y más de 150 especies de serpientes. Los cocodrilos también viven en el Níger. Los ríos y lagos de Mali tienen más de 140 especies de peces.
El único parque nacional de Mali es el de Boucle-du-Baoulé, que protege hipopótamos, jirafas y antílopes.
Formaciones Geológicas y Suelos
Mali se encuentra en una parte antigua de la Tierra llamada Urcraton de Gondwana. Gran parte del país está en una cuenca llamada Taoudenni. El terreno está cubierto por arenisca y, en algunas zonas, por capas de laterita. Las dunas de arena, algunas muy antiguas, cubren grandes áreas del norte.
Los suelos más comunes son las tierras rojas tropicales, que no son muy fértiles. Sin embargo, cerca de los ríos, especialmente en el delta interior del Níger, los suelos son muy fértiles y buenos para cultivar sorgo, arroz y verduras.
Montañas y Llanuras
El paisaje más común en Mali son las llanuras extensas, como la Kaarta o la Gourma. Estas llanuras a veces son interrumpidas por mesetas planas o dunas. Las mesetas de Mandingo y Bandiagara tienen alturas de entre 300 y 700 metros sobre el nivel del mar.
La montaña más alta de Mali es el Hombori Tondo, con 1153 metros de altura.
Los Ríos de Mali
El río Níger es el más importante de África Occidental y atraviesa Mali por unos 1.700 kilómetros. Forma un gran delta interior con muchos lagos estacionales. Casi la mitad del país está en la cuenca del Níger.
El río Senegal es el segundo más importante y su cuenca cubre aproximadamente el 10% del país. Se forma por la unión de los ríos Bafing y Bakoye.
Los lagos que tienen agua todo el año son Niangay y Faguibine. La pesca en los ríos y lagos es muy importante para la economía.
Economía de Mali: Agricultura y Recursos Naturales
Mali es uno de los países más pobres del mundo. Su economía se basa principalmente en la agricultura y actividades informales. Entre 1992 y 1995, el gobierno implementó un plan para mejorar la economía, lo que ayudó al crecimiento y a reducir problemas financieros.
La agricultura es clave para la economía de Mali. El algodón es el producto más exportado, principalmente a Senegal y Costa de Marfil. También se producen arroz, mijo, maíz y verduras. El oro, el ganado y la agricultura representan el 80% de las exportaciones. La mayoría de los trabajadores (80%) se dedican a la agricultura.
Desde 1999, el oro se ha convertido en el principal producto de exportación de Mali, lo que ha ayudado a compensar la disminución de los precios del algodón. Otros recursos naturales importantes son el caolín, la sal y el fosfato.
Mali utiliza la hidroelectricidad para generar más de la mitad de su energía eléctrica. El gobierno busca atraer inversiones extranjeras y ha privatizado varias empresas públicas.
Población y Sociedad en Mali
Datos Demográficos Clave
En 2022, la población de Mali se estimaba en 22.621.000 habitantes. La mayoría de la población (68% en 2002) vive en zonas rurales, y entre el 5% y el 10% son nómadas. Más del 90% de la gente vive en el sur del país, especialmente en Bamako, la capital.
En 2007, casi la mitad de los malienses tenían menos de 15 años. La esperanza de vida al nacer era de 49,5 años. Mali tiene una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo.
La población de Mali incluye muchos grupos étnicos de África subsahariana. El grupo más grande es el bambara, que representa el 36,5% de la población. Otros grupos importantes son los peul, los voltaic, los songhai y los tuareg.
Idiomas y Diversidad Cultural
El idioma oficial de Mali es el bambara, pero se hablan más de cuarenta lenguas africanas diferentes. Cerca del 80% de la población puede comunicarse en bambara, que es el idioma principal para el comercio. Hasta 2023, el francés era el idioma oficial, pero ahora es una lengua de trabajo y sigue siendo muy usada.
Creencias y Tradiciones Religiosas
Se estima que el 80% de los malienses son musulmánes, la mayoría de ellos suníes. Aproximadamente el 10% de la población es cristiana (católicos y protestantes), y el 10% restante sigue creencias tradicionales. La mayoría de los malienses practican su religión a diario.
La constitución de Mali establece que el país es un Estado laico y garantiza la libertad religiosa. El gobierno respeta este derecho. Las relaciones entre musulmanes y otras religiones son generalmente amistosas. Las festividades cristianas y musulmanas se celebran sin problemas.
Educación para el Futuro
La educación es gratuita y obligatoria durante nueve años, desde los siete hasta los dieciséis años. El sistema incluye seis años de educación primaria y seis años de educación secundaria. Sin embargo, la asistencia a la escuela primaria es baja porque muchas familias no pueden cubrir los costos de uniformes y libros. El sistema educativo también enfrenta la falta de escuelas en zonas rurales y la escasez de materiales y profesores. Se estima que entre el 27% y el 46,4% de los habitantes no saben leer ni escribir.
Salud y Bienestar
Mali enfrenta muchos desafíos de salud debido a la pobreza, la desnutrición y la falta de higiene. Los servicios médicos son limitados y la disponibilidad de medicinas es escasa. Enfermedades como la malaria y otras enfermedades infecciosas son comunes. También hay una alta tasa de desnutrición infantil. La tasa de personas afectadas por el VIH/Sida es una de las más bajas de África, con un 1,9% de la población adulta e infantil en 2001.
Ciudades Importantes
Principales localidades de Mali | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Localidad | Región | Población | Localidad | Región | Población | ||||
1 | Bamako | Distrito de Bamako | 1.793.730 | 11 | Gao | Gao | 47.383 | |||
2 | Sikasso | Sikasso | 199.515 | 12 | Bougouni | Sikasso | 37.105 | |||
3 | Kayes | Kayes | 138.017 | 13 | Tombuctú | Tombuctú | 35.561 | |||
4 | Segú | Segú | 105.058 | 14 | Banamba | Kulikoró | 32.531 | |||
5 | Mopti | Mopti | 104.255 | 15 | Niono | Segú | 31.400 | |||
6 | Nioro | Kayes | 92.030 | 16 | San | Segú | 29.888 | |||
7 | Markala | Segú | 81.281 | 17 | Nara | Kulikoró | 29.468 | |||
8 | Koutiala | Sikasso | 80.760 | 18 | Kulikoró | Kulikoró | 28.435 | |||
9 | Kati | Kulikoró | 51.665 | 19 | Bafoulabé | Kayes | 26.353 | |||
10 | Kolokani | Kulikoró | 49.771 | 20 | Djenné | Mopti | 23.980 | |||
Estimación para 2010 |
Cultura de Mali: Música, Literatura y Vida Diaria
Ritmos y Melodías Malienses
La música de Mali es muy rica y diversa. Proviene de los griots, que son como "guardianes de la memoria" y transmiten la historia del país a través de canciones. Algunos músicos famosos son Toumani Diabaté y Mamadou Diabaté, que tocan la kora, y el guitarrista Ali Farka Touré, que mezclaba música tradicional con blues. También son conocidos el grupo tuareg Tinariwen y artistas de afropop como Salif Keïta y el dúo Amadou & Mariam.
Historias y Escritores
Aunque la literatura de Mali es menos conocida que su música, el país siempre ha sido un centro intelectual importante en África. La tradición literaria se transmite principalmente de forma oral. Amadou Hampâté Bâ, un historiador famoso, dedicó su vida a escribir estas historias para que no se perdieran. Otros escritores importantes son Yambo Ouologuem y Fily Dabo Sissoko.
Tradiciones y Gastronomía
La cultura diaria de los malienses es muy variada, reflejando la diversidad de su gente y geografía. La mayoría de los habitantes usan trajes coloridos llamados boubou, típicos de África Occidental. Los malienses disfrutan de festivales, bailes y celebraciones tradicionales.
El arroz y el mijo son muy importantes en la cocina de Mali. Los granos se suelen preparar con salsas hechas de hojas (como espinacas o baobab), tomate o maní, y a veces se acompañan de carne asada (como pollo, cordero o vaca). La comida varía según la región.
Festividades
Fecha | Fiesta (año 2010) | Notas |
---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | |
20 de enero | Día del ejército | |
26 de marzo | Día de los Mártires | Caída del régimen del general Moussa Traoré. |
1 de mayo | Día del Trabajo | |
25 de mayo | Día de África | Creación de la Organización de la Unidad Africana. |
22 de septiembre | Día de la Independencia | Independencia de Francia en 1960. |
25 de diciembre | Navidad | Nacimiento de Jesucristo. |
También hay varias festividades musulmanas que cambian de fecha cada año, como el Cumpleaños del Profeta y el final del Ramadán. Las festividades cristianas, como el Lunes de Pascua, también se celebran.
Deportes en Mali: Pasión por el Fútbol y Más
El deporte más popular en Mali es el fútbol. Ganó mucha importancia cuando el país fue sede de la Copa Africana de Naciones 2002. Los equipos más populares son el Djoliba AC, el Stade Malien y el Real Bamako, todos de la capital.
Mali ha tenido varios jugadores destacados en equipos europeos, como Seydou Keita y Frédéric Kanouté, quien fue nombrado Jugador Africano del Año en 2007. Otros jugadores malienses han jugado en equipos importantes de España, como Mahamadou Diarra en el Real Madrid y Seydou Keita en el FC Barcelona.
El baloncesto también es un deporte importante en Mali. La Selección femenina de baloncesto, con Hamchetou Maiga, compitió en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. La lucha tradicional (la lutte) y el juego de mesa oware también son pasatiempos comunes.
Galería de imágenes
-
La Catedral del Sagrado Corazón de Jesús en Bamako, finalizada en 1936 durante la colonización francesa de Malí.
-
Paisaje en Parsa en la Región de Koulikoro.
-
Un camello en Malí.
-
La gran Mezquita de Djénné Patrimonio de la Humanidad.
-
La selección de Baloncesto femenino de Mali en un partido contra Uzbekistán.
Véase también
En inglés: Mali Facts for Kids