Sahara Occidental para niños
Datos para niños Sahara Occidental |
||
---|---|---|
الصحراء الغربية, As-Ṣaḥrā' al-Ġarbīyya | ||
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | África | |
Región | Norte | |
Coordenadas | 25°N 13°O / 25, -13 | |
Localización administrativa | ||
País | Territorio no autónomo, disputado entre Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática | |
Características geográficas | ||
Ecorregión |
Ver lista
Estepas y bosques nord-saharianos
Bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes Desierto costero atlántico Salobral del Sahara |
|
Límites geográficos | 2049 km | |
Superficie | 266 000 km² | |
Altitud máxima | 805 m s. n. m. | |
Altitud mínima | Sebjet Tah (–55 m s. n. m.) | |
Población | 612 000 (est. 2021) | |
Otros datos | ||
Capital | El Aaiún | |
Potencia administradora | España | |
Idiomas principales | Árabe, español, lenguas bereberes, hassanía y francés | |
Moneda | Peseta saharaui y dírham marroquí, dinar argelino (de facto) y uguiya (de facto) | |
Mapas | ||
Mapa del Sahara Occidental | ||
Mapa del Sahara Occidental, dibujado en 1940 por Tomás Ázcarate Ristori | ||
Ver la lista completa de citas | ||
El Sahara Occidental es una región en el norte de África. Se encuentra en el oeste del desierto del Sahara, junto al océano Atlántico. Es uno de los territorios que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera "no autónomos". Esto significa que la ONU busca que estos lugares puedan decidir su propio futuro y terminar con el colonialismo. El Sahara Occidental fue incluido en esta lista en 1960, cuando aún era una provincia española.
Legalmente, España sigue siendo la potencia que administra el territorio. Esto significa que España tiene ciertas responsabilidades según las reglas de las Naciones Unidas. Sin embargo, en la práctica, la mayor parte del Sahara Occidental está bajo el control de Marruecos. Marruecos lo llama sus "Provincias Meridionales".
La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) también reclama el territorio. Esta república fue proclamada en 1976 por el Frente Polisario. La RASD controla una parte del territorio al este, que llama "Zona Libre". En 1991, ambas partes acordaron un alto al fuego para organizar una votación. Esta votación permitiría a la población saharaui decidir su futuro. Sin embargo, los enfrentamientos se reanudaron en noviembre de 2020.
Contenido
Geografía del Sahara Occidental
El Sahara Occidental está en África del Norte. Limita al oeste con el océano Atlántico. Al este y sur, tiene frontera con Mauritania (1570 km). Al norte, limita con Marruecos (500 km). Al noreste, con Argelia (70 km).
Tiene una superficie de unos 266.000 km². Su costa atlántica mide 1100 km de largo. El territorio está entre las latitudes 27°40′ (norte) y 20°47′ (sur). También está entre las longitudes 8°40′ (este) y 17°6′ (oeste). El trópico de Cáncer lo atraviesa.
Características del terreno
El Sahara Occidental es parte del desierto del Sahara. Una parte es de mar de dunas (arena) y otra es hamada (piedras).
Clima y tiempo
El clima es árido y cálido, típico de un desierto subtropical. Las lluvias son muy raras y, si ocurren, son muy fuertes. Son comunes el siroco (viento cálido), las tormentas de arena y los remolinos de arena.
En la costa, a veces hay niebla marina. En el interior, las temperaturas en verano pueden llegar a 43-45 °C. En invierno, los días son cálidos, con máximas de 25 a 30 °C. Sin embargo, en el norte, la temperatura puede bajar de 0 °C.
Plantas y vegetación
La vegetación es escasa y se encuentra principalmente en oasis, gueltas (pozas de agua), dayas y ueds (ríos secos). Hay plantas como la Typha, Phragmites, Cyperus y Juncussin. En las zonas de dunas y piedras, se encuentran variedades de Aristida. En suelos arenosos y arcillosos crece la Cornulaca, y en suelos salinos, la Tetraena.
Animales del desierto
Algunos animales se han adaptado a este hábitat seco. Entre ellos están el zorro del desierto, la gacela dama, la hubara (un tipo de ave), el corredor, la ganga senegalesa, la foca monje, el dromedario y varios reptiles.
Cuidado del medio ambiente
El territorio pertenece a la ecorregión desértica llamada estepa del Sahara septentrional. La costa tiene diferentes zonas: el bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes al norte, y el desierto costero atlántico en el centro y sur. También hay algunas áreas de salobral del Sahara en el interior.
Economía del Sahara Occidental
Esta región tiene muchos recursos minerales. Las minas de fosfatos de Bucraa son muy importantes. Son explotadas por una empresa marroquí. Los fosfatos se usan para hacer fertilizantes. También hay exploraciones de petróleo cerca de Bojador y una zona de pesca muy rica.
Población del Sahara Occidental

El Sahara Occidental es uno de los lugares con menos habitantes por kilómetro cuadrado en el mundo. En 2021, había unas 2,3 personas por km². En 2004, se estimaba que vivían unas 277.000 personas. Para 2021, la ONU estimó 612.000 habitantes. Este aumento se debe a una alta tasa de nacimientos y a la llegada de población de Marruecos.
La mayoría de la gente vive en la parte controlada por Marruecos. La zona controlada por la República Árabe Saharaui Democrática tiene muy poca población. Esto se debe a que es un lugar difícil para vivir y hay minas terrestres.
En 2014, el 86.8% de la población vivía en ciudades. Las principales ciudades son El Aaiún (270.000 habitantes) y Villa Cisneros (106.277 habitantes). También están Cabo Bojador, Auserd y Esmara. La forma de vida nómada tradicional ha disminuido.
El grupo étnico principal es el saharaui, que tiene raíces árabes y bereberes. También hay minorías europeas y de otros países africanos.
Cultura del Sahara Occidental

El árabe es el idioma oficial. El francés también es importante para los funcionarios marroquíes. El idioma que hablan los saharauis es un dialecto árabe llamado hassanía. El español también se usa como segunda lengua y es idioma de trabajo en la RASD.
La religión principal es el islam suní. Hay dos iglesias cristianas, una en El Aaiún y otra en Dajla (Villa Cisneros).
Los edificios de la época en que España administraba el Sahara, como la catedral de San Francisco de Asís, son interesantes. La administración marroquí promueve la práctica del surf en Villa Cisneros.
Historia del Sahara Occidental
Primeros habitantes y el Islam
Los primeros habitantes del Sahara Occidental fueron el pueblo Gitul y tribus bereberes. La influencia bereber aún se ve en los nombres de lugares y tribus.
Con la llegada del islam en el siglo VIII, la región se desarrolló. Se convirtió en una ruta importante para las caravanas comerciales. La ruta más destacada era entre Marrakech (Marruecos) y Tombuctú (Malí).
En el siglo XI, una comunidad árabe llamada Beni Maquil se asentó en Marruecos. Más tarde, en el siglo XIII, emigraron hacia el oeste. Ocuparon el Sahara Occidental y Mauritania. Esto dio origen a las tribus hasaníes, que se impusieron sobre los bereberes sanhaya en el siglo XIV. Así se extendió el árabe hassanía.
La sociedad saharaui antes de la época colonial era nómada. Su economía se basaba en la ganadería. Se organizaban en cabilas, que eran grupos familiares unidos por un antepasado común. La unidad familiar incluía a varias generaciones. El líder era el chej, una persona respetada y con experiencia. Su poder estaba limitado por la yemaa, una asamblea de personas importantes que resolvía conflictos.
La presencia española
La presencia de España en las costas del Sahara Occidental comenzó en el siglo XV. Fue durante la conquista de las Islas Canarias. Otros países reconocieron la soberanía española en la zona.
Época colonial española (1884-1976)
Desde el siglo XV, los españoles se interesaron por la costa del Sahara. En 1476, Diego García de Herrera construyó un fuerte llamado Santa Cruz de la Mar Pequeña. Este fuerte fue destruido más tarde.
En 1860, la guerra de África terminó con la victoria española. Esto les permitió establecerse en el Sahara. En 1884, España reclamó la región entre el cabo Bojador y el cabo Blanco durante la conferencia de Berlín. En 1885, comenzaron a construir Villa Cisneros. España siguió avanzando hacia el interior.
A pesar de los acuerdos con líderes locales, la falta de notificación en la Conferencia de Berlín impidió que España estableciera su soberanía sobre un gran territorio. Más tarde, algunas zonas quedaron bajo control francés.
Conflictos por la independencia


Después de que Marruecos se independizara, reclamó el Sahara Occidental. En 1967, la Organización de las Naciones Unidas recomendó que el territorio se descolonizara. Poco después, Mauritania también reclamó parte del territorio.
Mientras tanto, surgieron movimientos nacionalistas. En 1968, se creó el Movimiento de Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro. Para manejar la situación, España convirtió el Sahara español en una provincia española en 1958. En 1970, hubo un incidente en El Aaiún con víctimas. En 1973, se fundó el Frente Polisario, que inició una lucha armada contra España.
En 1975, Estados Unidos apoyó un plan para que España dejara el Sahara. El 6 de noviembre de 1975, Marruecos organizó la marcha verde, un gran movimiento de personas hacia el Sahara Occidental. España abandonó el territorio en 1976. Se estableció una administración temporal con España, Marruecos y Mauritania. Después de que España se fue, el Frente Polisario, con apoyo de Argelia, proclamó la República Árabe Saharaui Democrática. Comenzó una guerra contra Marruecos y Mauritania.
Conflicto entre Marruecos y la RASD
El conflicto entre Marruecos y Mauritania fue intenso. Marruecos decía que las potencias coloniales le habían quitado tierras. Argelia también intervino, apoyando la independencia del Sahara Occidental.
En 1975, la ONU envió misiones y pidió ayuda a la Corte Internacional de Justicia. Se reconoció que el Sahara Occidental tenía lazos históricos con Marruecos y Mauritania, pero no de soberanía. Finalmente, se decidió que los habitantes de la región debían decidir su propio futuro.
En 1979, Mauritania firmó la paz con el Frente Polisario y renunció a sus reclamos. Marruecos ocupó el resto del territorio. Esto causó que muchas personas saharauis huyeran. Actualmente, hay muchos refugiados saharauis en Tinduf, Argelia.
En 1991, Marruecos y el Frente Polisario firmaron un alto al fuego. La ONU estableció una misión para un referéndum. Sin embargo, el referéndum no se ha realizado. El Frente Polisario acusa a Marruecos de retrasarlo. Marruecos, por su parte, acusa a Argelia y al Polisario de aumentar la población de la RASD.
Para superar el estancamiento, las Naciones Unidas nombraron a James Baker como enviado especial. En 1997, Marruecos y el Frente Polisario firmaron los Acuerdos de Houston. En 2000, se completó la identificación de votantes, pero hubo muchas apelaciones. La ONU propuso un plan para dividir el Sahara, que el Frente Polisario aceptó, pero Marruecos no.

James Baker propuso otro plan en 2003, el plan Baker II, que fue apoyado por el Consejo de Seguridad. Marruecos no lo aceptó. En su lugar, Marruecos propuso una amplia autonomía para el Sahara Occidental bajo su soberanía. Esta propuesta fue rechazada por el Frente Polisario. Baker renunció en 2004, diciendo que no creía que hubiera una solución.
Actualmente, el Sahara Occidental está dividido por un muro de más de 2000 km. La zona al oeste del muro está bajo control marroquí. La zona al este es lo que el Polisario llama "territorios liberados".
Ruptura del alto al fuego en 2020
Desde el 21 de octubre de 2020, el Frente Polisario bloqueó una carretera importante entre Guergerat y Nuadibú (Mauritania). El 13 de noviembre, el Ejército de Marruecos entró en la zona para desalojar a los civiles. Hubo un intercambio de disparos, pero sin heridos. Marruecos restableció el tráfico.
Este fue el primer enfrentamiento directo desde el alto al fuego de 1991. El Polisario declaró el estado de guerra y anunció ataques. Esta situación generó nuevas declaraciones diplomáticas. El 10 de diciembre de 2020, el presidente de los EEUU Donald Trump reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental.
Estatus político del Sahara Occidental
El estatus legal del Sahara Occidental aún no está resuelto. La mayor parte está bajo control de Marruecos, pero el Frente Polisario lo disputa.
La ONU nunca ha reconocido los Acuerdos de Madrid de 1975. Por lo tanto, la ONU sigue considerando a España como la potencia administradora. Un informe de la ONU de 2002 indica que la transferencia de autoridad administrativa a Marruecos y Mauritania en 1975 no cambió el estatus del Sahara Occidental como territorio no autónomo.
La RASD ha sido reconocida por la Unión Africana y por muchos países, principalmente de África y América Latina. Sin embargo, varios países han retirado su reconocimiento. La RASD no es reconocida por la ONU, la Liga Árabe, ningún país europeo ni ningún miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La ONU reconoce al Frente Polisario como el único representante del pueblo saharaui.
Marruecos busca el apoyo de algunos países y la Liga Árabe para su reclamo. Sin embargo, ningún país reconoce formalmente la anexión.
Posturas de las partes involucradas
Postura de la ONU
En 1963, el Sahara Occidental fue incluido en la lista de territorios no autónomos de la ONU. Ha mantenido este estatus desde entonces. La ONU ha estado involucrada desde 1988, buscando una solución pacífica. En 1991, la ONU logró un alto al fuego para preparar un referéndum. Sin embargo, debido a desacuerdos sobre quién puede votar, el referéndum aún no se ha realizado.
El principal problema es la lista de votantes. En 1975, la población era de unos 80.000 habitantes. Muchos eran nómadas y se movían libremente por diferentes territorios. Esto hace difícil determinar quién tiene derecho a votar.
Postura de Marruecos
Marruecos considera el Sahara Occidental como parte de sus provincias del sur. Afirma que tiene derechos históricos y legales sobre esta parte del Sahara. Marruecos no acepta las conclusiones de la Corte Internacional de Justicia de 1975. Según Marruecos, los lazos de lealtad de los líderes saharauis en tiempos pasados demuestran que el Sahara es parte de la nación marroquí.
La cuestión del Sahara Occidental es muy importante para la estabilidad política en Marruecos. Las autoridades dicen que hay un consenso nacional sobre el territorio. Un gobierno que actuara en contra de este consenso enfrentaría una fuerte oposición.
Marruecos ve al Frente Polisario como una herramienta de Argelia. Cree que sin la ayuda de Argelia, el conflicto no existiría. También piensa que Argelia usa al Polisario para debilitar a Marruecos y obtener acceso al Océano Atlántico.
Marruecos ha propuesto una amplia autonomía para el Sahara Occidental bajo su soberanía. Esta propuesta cuenta con el apoyo de países como Estados Unidos y Francia.
Postura del Frente Polisario
Para el Frente Polisario, el conflicto es sobre el derecho de los pueblos a decidir su propio futuro. Siempre han pedido que se aplique el derecho internacional. La ONU ha dicho que la resolución 1514 (XV), sobre la descolonización, se aplica al Sahara Occidental.
El Polisario cree que el referéndum es la forma correcta de resolver el conflicto. Si los saharauis deciden ser marroquíes, respetarán esa decisión. Pero solo un referéndum puede resolver el problema. El Polisario acusa a Marruecos de no cumplir su palabra al no organizar el referéndum.
El Polisario también dice que los reclamos históricos de Marruecos son una excusa para sus ambiciones de expandir su territorio. Creen que Marruecos usa esta ideología nacionalista por razones políticas internas, para unir a la gente alrededor del rey.
Postura de la Unión Africana
La Unión Africana (antes Organización de la Unidad Africana) aceptó a la RASD como miembro en 1982. Marruecos dejó la Unión Africana de 1984 a 2017 por no estar de acuerdo con el principio de respetar las fronteras heredadas de la colonización.
Posturas de otros países
Postura de Estados Unidos
El 10 de diciembre de 2020, Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, reconoció la soberanía marroquí sobre el territorio saharaui. El actual presidente, Joe Biden, ha mantenido este reconocimiento.
Postura de Argelia
Argelia apoya al Sahara Occidental basándose en el derecho de los pueblos a la libre determinación. Su postura oficial es que no tiene reclamos territoriales sobre el Sahara Occidental. Dicen que su apoyo a los saharauis es parte de sus principios de ayudar a los pueblos que luchan por su descolonización. La ONU no considera a Argelia parte del conflicto. Sin embargo, Argelia acoge las bases militares del Frente Polisario y la sede de la RASD en Tinduf, así como a los refugiados saharauis.
Postura de España
El 14 de marzo de 2022, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, envió una carta al rey de Marruecos. En ella, afirmó que la propuesta de autonomía de Marruecos de 2007 era la opción "más seria, creíble y realista" para resolver el conflicto. Esto marcó un cambio en la postura histórica de España. El objetivo era llegar a un acuerdo con Marruecos.
Postura de Israel
El 17 de julio de 2023, Israel reconoció la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental. Esta decisión se dio en el marco del establecimiento de relaciones oficiales entre ambos países.
Organización del territorio

Después de una reorganización en 2015, el Sahara Occidental está dividido en tres regiones marroquíes: Villa Cisneros-Río de Oro, El Aaiún-Saguía el-Hamra y Guelmim-Río Nun. Las dos últimas también incluyen territorio de Marruecos.
La RASD tiene una organización territorial diferente para el Sahara Occidental. La Zona Libre, controlada por la RASD, se organiza en siete regiones militares.
Derechos de las personas
En 2009, el Parlamento Europeo expresó su preocupación a la ONU por la situación de los derechos de las personas en la región. Se refirió específicamente a los derechos de «libertad de expresión, asociación, manifestación y comunicación».
Durante los años de conflicto (1975-1991), Marruecos y el Frente Polisario se acusaron mutuamente de afectar a civiles. Marruecos considera al Polisario un grupo que recibe apoyo externo y busca que sea incluido en listas de organizaciones. Sin embargo, Estados Unidos, la Unión Europea, la Unión Africana y la ONU se niegan a hacerlo. Los líderes del Polisario afirman que sus ideas no son compatibles con acciones violentas.
Ambas partes se acusan de no respetar los derechos de las personas. Marruecos, junto con algunas organizaciones, ha sugerido que Argelia podría ser responsable de algunas situaciones en su territorio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Western Sahara Facts for Kids