robot de la enciclopedia para niños

Corte Internacional de Justicia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corte Internacional de Justicia
Cour internationale de justice
International Court of Justice
International Court of Justice Seal.svg
Sello oficial.

International Court of Justice.jpg
Sede de la Corte Internacional de Justicia, Palacio de la Paz, en La Haya.
Localización
País Internacional
Municipio La Haya
Localidad La Haya
Coordenadas 52°05′12″N 4°17′44″E / 52.086666666667, 4.2955555555556
Información general
Sigla CIJ
Jurisdicción Internacional
Tipo Tribunal de Justicia internacional, agencia especializada de la ONU
Sede Bandera de los Países Bajos Palacio de la Paz, en La Haya (Países Bajos)
Organización
Presidente Yuji Iwasawa
Vicepresidenta Julia Sebutinde
Composición Véase Composición actual
Depende de Organización de las Naciones Unidas
Historia
Fundación 1945
Sucesión
Corte Permanente de Justicia Internacional Corte Internacional de Justicia
www.icj-cij.org
Archivo:Llama paz mundial
Llama de la Paz Mundial, junto al Palacio de la Paz.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue creada en 1945 en La Haya, Países Bajos. Es la sucesora de la Corte Permanente de Justicia Internacional, que existió hasta 1946.

Sus tareas principales son dos:

  • Resolver problemas entre países (llamado procedimiento contencioso).
  • Dar consejos legales o "dictámenes" a la Asamblea General o al Consejo de Seguridad. También puede asesorar a otras agencias de la ONU.

El documento que rige a la Corte se llama Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Este forma parte de la Carta de las Naciones Unidas. La Corte tiene sus propias reglas para funcionar, que se adoptaron en 1978. Los idiomas oficiales de la Corte son el francés y el inglés.

La Corte Internacional de Justicia funciona en La Haya desde 1946. Está formada por 15 jueces. Ellos resuelven los desacuerdos legales entre países, siguiendo el derecho internacional. El objetivo de este organismo es ayudar a que los países resuelvan sus diferencias de forma pacífica. Así se busca mantener la armonía y la estabilidad en las relaciones internacionales.

¿Cómo trabaja la Corte?

La Corte Internacional de Justicia tiene dos formas de trabajar:

  • Procedimiento contencioso: Para resolver disputas entre países.
  • Procedimiento consultivo: Para dar aclaraciones legales a los órganos de la ONU.

¿Quiénes pueden ir a la Corte?

Solo los países pueden llevar sus problemas a la Corte en el procedimiento contencioso. Esto incluye a todos los países que son parte de las Naciones Unidas. Otros países que no son miembros de la ONU también pueden participar si cumplen ciertas condiciones.

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad pueden pedirle a la Corte una opinión consultiva. Otros organismos de la ONU también pueden hacerlo si la Asamblea General los autoriza.

Es importante saber que ninguna persona individual, ni empresas, pueden llevar un caso directamente a la Corte.

¿Cómo se resuelven las disputas entre países?

Cuando un país lleva un caso a la Corte, debe demostrar que tiene un interés legítimo en el asunto. La Corte solo puede intervenir si ambos países están de acuerdo en que la Corte resuelva su disputa.

Las decisiones de la Corte son obligatorias para los países involucrados. No se pueden apelar. Cuando un país se une a las Naciones Unidas, acepta obedecer las sentencias de la Corte. Si un país no cumple una decisión, el Consejo de Seguridad puede intervenir. Puede hacer recomendaciones o tomar medidas para que se cumpla la sentencia.

A veces, el poder de la Corte se ve limitado. Esto ocurre si un país no cumple una sentencia y el Consejo de Seguridad no puede imponer medidas. Esto puede pasar si uno de los cinco países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad se opone.

Un ejemplo de esto fue en 1984. Los Estados Unidos habían aceptado la autoridad de la Corte. Pero después de un juicio que les pedía detener ciertas acciones contra el gobierno de Nicaragua, retiraron su aceptación. La Corte dijo que Estados Unidos había incumplido sus obligaciones internacionales y le ordenó pagar compensaciones, pero no las pagó.

Las decisiones de la Corte ayudan a entender los derechos y deberes de los países. También aclaran cómo se deben interpretar las leyes internacionales. Estas decisiones se toman por mayoría de votos de los jueces. Si hay un empate, el voto del Presidente de la Corte decide.

Las sentencias solo son obligatorias para los países que participaron en el caso. No se pueden cambiar, pero si hay dudas sobre su significado, la Corte puede aclararlas. Solo se puede pedir una revisión de una sentencia si se descubre un hecho nuevo y decisivo que no se conocía antes.

La Corte no se encarga de verificar si los países cumplen sus sentencias. Es responsabilidad de los países cumplir con lo que la Corte decide. Si un país no cumple, el otro país puede pedir ayuda al Consejo de Seguridad.

¿Qué son los dictámenes consultivos?

Los dictámenes consultivos son opiniones legales que la Corte da a ciertos organismos de las Naciones Unidas. Cuando la Corte recibe una solicitud, decide qué países u organizaciones pueden dar información útil. Luego les permite presentar sus argumentos por escrito o de forma oral.

Generalmente, los dictámenes de la Corte no son obligatorios para quienes los solicitan. Sin embargo, algunos acuerdos pueden establecer que la opinión sí será vinculante.

La Corte puede decidir si responde o no a una solicitud de dictamen. Para tomar esta decisión, considera varios factores, incluyendo la importancia de mantener su independencia como tribunal de justicia. La Asamblea General ha pedido muchas opiniones a la Corte. El Consejo de Seguridad solo lo ha hecho una vez. Otros organismos como la Organización Mundial de la Salud también han solicitado dictámenes.

Casos importantes

La Corte Internacional de Justicia ha tratado muchos casos importantes. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • El caso del personal diplomático de los Estados Unidos en Teherán (Estados Unidos contra Irán) en 1979.
  • La delimitación de la frontera marítima en el Golfo de Maine en 1981.
  • El caso Haya de la Torre (Colombia contra Perú) en 1950.
  • El conflicto por las fábricas de celulosa en el Río Uruguay en 2005.
  • La Controversia Marítima entre Chile y Perú en 2008.
  • La Controversia por la obligación de negociar acceso al Océano Pacífico entre Bolivia y Chile en 2013.

También ha emitido dictámenes importantes, como:

  • El dictamen de 1996 sobre la legalidad del uso de armas nucleares.
  • El dictamen de 2004 sobre las consecuencias de la construcción de un muro en un territorio ocupado.

Los jueces de la Corte

La Corte está formada por 15 jueces. Son elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad mediante votaciones. Se eligen por sus méritos y se busca que estén representados los principales sistemas legales del mundo. No puede haber dos jueces de la misma nacionalidad.

Los jueces trabajan por nueve años y pueden ser reelegidos. No pueden tener otros trabajos mientras son jueces. Tampoco pueden participar en casos en los que hayan estado involucrados antes. Cada tres años se elige a un tercio de la Corte. Por tradición, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia) casi siempre tienen un juez en la Corte.

Para ser elegido, un juez necesita la mayoría absoluta de votos tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad.

La Corte suele trabajar en sesiones con todos los jueces. Pero también puede formar grupos más pequeños, llamados "salas", si los países lo piden. Las decisiones de estas salas se consideran como si las hubiera tomado toda la Corte.

El juramento de los jueces

Cuando un juez empieza su trabajo, debe hacer un juramento público. Dice así:

«Declaro solemnemente que cumpliré mis deberes y ejerceré mis atribuciones de juez, honrada y fielmente, con absoluta imparcialidad y con toda conciencia».

Presidentes de la Corte

# Presidente Inicio Fin
1 Bandera de El Salvador José Gustavo Guerrero 1946 1949
2 Bandera de Francia Jules Basdevant 1949 1952
3 Bandera de Reino Unido Arnold McNair 1952 1955
4 Bandera de Estados Unidos Green Hackworth 1955 1958
5 Bandera de Noruega Helge Klæstad 1958 1961
6 Bandera de Polonia Bohdan Winiarski 1961 1964
7 Bandera de Australia Percy Spender 1964 1967
8 Bandera de Perú José Luis Bustamante y Rivero 1967 1970
9 Bandera de Pakistán Muhammad Zafarullah Khan 1970 1973
10 Bandera de Polonia Manfred Lachs 1973 1976
11 Bandera de Uruguay Eduardo Jiménez de Aréchaga 1976 1979
12 Bandera de Reino Unido Humphrey Waldock 1979 1981
13 Bandera de Nigeria Taslim Elias 1982 1985
14 Bandera de la India Nagendra Singh 1985 1988
15 Bandera de Argentina José María Ruda 1988 1991
16 Bandera de Reino Unido Robert Jennings 1991 1994
17 Bandera de Argelia Mohammed Bedjaoui 1994 1997
18 Bandera de Estados Unidos Stephen Schwebel 1997 2000
19 Bandera de Francia Gilbert Guillaume 2000 2003
20 Bandera de la República Popular China Shi Jiuyong 2003 2006
21 Bandera de Reino Unido Rosalyn Higgins 2006 2009
22 Bandera de Japón Hisashi Owada 2009 2012
23 Bandera de Eslovaquia Peter Tomka 2012 2015
24 Bandera de Francia Ronny Abraham 2015 2018
25 Bandera de Somalia Abdulqawi Ahmed Yusuf 2018 2021
26 Bandera de Estados Unidos Joan Donoghue 2021 2024
27 Bandera de Líbano Nawaf Salam 2024 2025
28 Bandera de Japón Yuji Iwasawa 2025 2027

Composición actual de los jueces

La Corte Internacional de Justicia tiene la siguiente composición de jueces a partir de octubre de 2021:

Nombre País de procedencia Cargo Fecha de nombramiento Fecha de salida
Yuji Iwasawa Presidente 2025
Julia Sebutinde Vicepresidenta 2024
Peter Tomka EslovaquiaFlag of Slovakia.svg Eslovaquia Miembros 2003 2024
Ronny Abraham Bandera de Francia Francia 2005 2027
Mohamed Bennouna MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 2006 2024
Abdulqawi Ahmed Yusuf Bandera de Somalia Somalia 2009 2027
Xue Hanqin ChinaBandera de la República Popular China China 2010 2024
Dalveer Bhandari Bandera de la India India 2012 2024
Patrick Lipton Robinson Bandera de Jamaica Jamaica 2015 2024
Yuji Iwasawa JapónBandera de Japón Japón 2018 2030
Georg Nolte AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania 2021 2030
Hilary Charlesworth Bandera de Australia Australia 2021 2024
Leonardo Nemer Caldeira Brant BrasilBandera de Brasil Brasil 2022 2027

¿Qué es la jurisprudencia?

La jurisprudencia internacional son las decisiones y opiniones que la Corte ha dado en el pasado. No son leyes nuevas, sino que sirven como una guía para entender el Derecho Internacional. Tanto los dictámenes como las sentencias de la Corte son parte de esta jurisprudencia. Ayudan a interpretar las normas internacionales.

Desafíos de la Corte

Desde que se creó, la Corte ha resuelto conflictos entre países. Sin embargo, los países no siempre llevan los problemas más grandes o delicados ante ella. Por eso, su trabajo se ha limitado a conflictos de menor importancia.

A veces, la Corte ha logrado que los países en conflicto lleguen a un acuerdo. Por ejemplo, en el caso entre Nauru y Australia en 1989, las partes finalmente se pusieron de acuerdo en 1993.

La Corte Internacional de Justicia no es la única forma de resolver problemas entre países. La Carta de las Naciones Unidas menciona otras opciones. Estas incluyen la negociación, la mediación, el arbitraje o el uso de organismos regionales.

Además, han surgido otros tribunales internacionales. Esto ha hecho que el campo de acción de la Corte Internacional de Justicia sea más limitado. Por ejemplo, existe el Tribunal Internacional del Derecho del Mar. También se crearon tribunales para casos específicos, como el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: International Court of Justice Facts for Kids

kids search engine
Corte Internacional de Justicia para Niños. Enciclopedia Kiddle.