Rocas de Liancourt para niños
Datos para niños Rocas de Liancourt |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Océano | Mar del Japón | |
Continente | Asia del Este | |
Área protegida | Dokdo Island Natural Reserve | |
Coordenadas | 37°14′30″N 131°52′00″E / 37.241666666667, 131.86666666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() (reclamadas por Japón) |
|
División | Okinoshima y Ulleung | |
• Región • Provincia |
Gyeongsang del Norte Condado de Ulleung |
|
Características generales | ||
Superficie | 0,18745 | |
Punto más alto | 169 m | |
Población | ||
Población | 34 hab. (junio de 2020) | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Corea del Sur
|
||
![]() Mapa de situación de las Rocas de Liancourt |
||
![]() Mapa de las Rocas de Liancourt |
||
Las Rocas de Liancourt son un pequeño grupo de islotes ubicados en el mar del Japón. Son conocidas por diferentes nombres: Dokdo (독도/獨島) en Corea del Sur y Takeshima (竹島) en Japón. Actualmente, algunas personas viven en estas rocas. Hay dos residentes civiles surcoreanos, Kim Sung-do y Kim Shin-yeol. También hay 37 oficiales de la policía nacional surcoreana que las cuidan. Sin embargo, Japón también considera que estas rocas son parte de su territorio.
Corea del Sur las considera parte del condado de Ulleung, en la provincia de Gyeongsang del Norte. Japón, por su parte, las clasifica como parte de la ciudad de Okinoshima, en la prefectura de Shimane.
En 1849, un barco ballenero francés llamado Le Liancourt les dio el nombre de "Rocas de Liancourt". Más tarde, los rusos las llamaron "Rocas de Manalai y Olivutsa" en 1854, y los ingleses "Rocas Hornet" en 1855.
Contenido
Rocas de Liancourt: Un Archipiélago Especial
Aunque las Rocas de Liancourt son pequeñas y difíciles de habitar, son importantes por varias razones. Se cree que en el mar que las rodea podría haber gas natural. Además, son un punto estratégico para el gobierno surcoreano.
A finales de 2005 y principios de 2006, la discusión sobre a quién pertenecen estas rocas volvió a ser un tema importante entre Corea del Sur y Japón.
Japón dice que estas islas han sido parte de su territorio desde hace mucho tiempo, desde el período Edo. Sin embargo, Corea del Norte y Corea del Sur afirman que las Rocas de Liancourt pertenecen al antiguo reino coreano de Silla desde el año 512 d.C. Esto se menciona en un libro antiguo llamado Samguk Sagi (Crónicas de los Tres Reinos).
El 14 de julio de 2008, el gobierno surcoreano retiró a su embajador de Japón. Esto ocurrió después de que Japón reafirmara que las islas eran suyas.
Nombres a lo largo de la historia
El nombre coreano Dokdo (독도/獨島) significa "isla solitaria". El nombre japonés Takeshima (竹島) significa "isla de bambú". Curiosamente, no crece bambú en estas rocas.
El nombre occidental "Rocas de Liancourt" viene del barco ballenero francés Le Liancourt. Este barco "descubrió" el archipiélago el 27 de enero de 1849.
¿Cómo son las Rocas de Liancourt?
Los islotes se dividen en dos grupos principales:
- La Isleta Este (Dongdo en coreano; Onnajima en japonés): Mide unos 0,0733 kilómetros cuadrados.
- La Isleta Oeste (Seodo en coreano; Otokojima en japonés): Mide unos 0,08864 kilómetros cuadrados.
El punto más alto de las rocas está en la Isleta Oeste, con 169 metros de altura.
En total, hay cerca de 90 islotes y arrecifes. Estas rocas se formaron por volcanes hace entre 4,6 y 2 millones de años. Treinta y siete de estos islotes son considerados tierra firme.
Vida en las Rocas de Liancourt
Las rocas son volcánicas y tienen una capa delgada de tierra y musgo. Se han encontrado muchas especies de vida en ellas:
- Alrededor de 49 tipos de plantas.
- 107 especies de aves.
- 93 especies de insectos.
- En el mar, hay 160 tipos de algas y 368 especies de animales sin columna vertebral.
Aunque hay agua dulce, se han instalado plantas especiales para limpiar el agua para el consumo humano. Desde los años 70, se han plantado árboles y flores. Se cree que antes había más árboles, pero desaparecieron por la deforestación y bombardeos. Recientemente, se encontraron diez árboles de huso de 120 años. La ley internacional dice que debe haber árboles en estos islotes para que sean reconocidos como islas naturales.
Las Rocas de Liancourt son una importante reserva natural, especialmente para las aves migratorias. Corea del Sur las protege como "monumento natural" desde 1982.
¿Quién vive allí?
Además de los dos ciudadanos coreanos que viven allí de forma permanente, el acceso a las rocas está bastante limitado. La policía nacional surcoreana las vigila las 24 horas. Sin embargo, poco a poco se ha permitido más el turismo en los islotes principales y en el mar cercano.
Historia de las Rocas de Liancourt
Registros coreanos de Dokdo
Según el libro Samguk Sagi, la isla Ulleungdo aparece en los registros coreanos desde el año 512 d.C. En ese año, el Reino de Silla conquistó el Reino de Usan. Este hecho se menciona varias veces en las crónicas. La isla Ulleungdo también era conocida como Usan-guk.
Un texto de 1481, Sejong sillok jiriji, dice que "la isla Usan y Bureung (Ulleungdo) están tan cerca que se pueden ver una desde la otra en los días despejados." Corea del Sur afirma que esta isla Usan es lo que hoy conocemos como las Rocas de Liancourt.
Otros libros antiguos coreanos de los siglos XVI, XIX y XX también mencionan a "Usan" para referirse a Dokdo.
En 1417, el rey Taejong de la dinastía Joseon ordenó que los habitantes de Ulleungdo se trasladaran a la península. Esto fue parte de una política de "islas vacías" para proteger a la gente. Esta política terminó en 1883, cuando el rey Gojong permitió que la gente regresara a la isla.

Según el gobierno japonés, el primer texto japonés que menciona las Rocas de Liancourt es Onsubusbicbogoki. Sin embargo, este texto dice que las Rocas de Liancourt (llamadas Matsushima en Japón en ese momento) y Ulleungdo (llamada Takeshima) eran parte del territorio de Goryeo. Esto sugiere que eran parte del territorio coreano.
Durante la era Tokugawa en Japón, se reconocía que Ulleungdo era parte del territorio de Joseon. Por ejemplo, un famoso erudito japonés, Hayashi Shihei, hizo mapas donde pintó Ulleungdo y Dokdo/Takeshima de amarillo, el color de Joseon. También escribió "perteneciente a Joseon" junto a las islas.
En 1876, el gobierno japonés de la Era Meiji preguntó si Takeshima (Ulleungdo) debía incluirse en un mapa de la prefectura de Shimane. Después de investigar, el gobierno japonés concluyó que Ulleungdo era territorio de Joseon y "no era asunto de Japón".
Puntos de vista japoneses
En 1905, Japón tomó control de las islas Dokdo, llamándolas Takeshima (竹島), que significa "islas bambú". Esto ocurrió antes de un período de la historia de Corea.
La prefectura de Shimane en Japón tomó el control del territorio. Esto fue unos meses antes de que Japón tuviera una mayor influencia en Corea.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se hicieron acuerdos internacionales para decidir las fronteras de Japón. Estos acuerdos, como la conferencia de El Cairo y el Tratado de San Francisco, buscaban devolver a Corea todos los territorios que Japón había ocupado, incluyendo las Rocas de Liancourt.
La Declaración de Potsdam de 1945 dijo que la soberanía japonesa se limitaría a sus cuatro islas principales y otras islas pequeñas que se designaran. Japón aceptó esta declaración.
Las directivas del Comandante Supremo de los Aliados (SCAPIN N. 677) de 1946, excluyeron explícitamente a Ulleungdo y Quelpart (Jeju) del territorio japonés y las devolvieron a Corea.
En 1951, el Tratado de San Francisco decía que Japón renunciaba a sus derechos sobre Corea. Las Rocas de Liancourt aparecían en las primeras versiones del Tratado. Sin embargo, en las versiones finales, Estados Unidos decidió no mencionarlas para evitar problemas.
Japón se basa en esta omisión en el Tratado de Paz para reclamar las islas. Argumentan que el tratado estableció sus fronteras definitivas. Sin embargo, otra forma de ver esto es que las islas mencionadas en el tratado eran solo ejemplos, no una lista completa.
Poco después de la guerra de Corea, el presidente surcoreano Syngman Rhee declaró en 1952 que las Rocas de Liancourt eran parte del territorio de Corea del Sur. En 1954, Corea del Sur tomó el control administrativo de las islas, instalando guardacostas permanentes.
Puntos de vista actuales
Desde que Jun'ichiro Koizumi fue primer ministro de Japón, las reclamaciones japonesas sobre las Rocas de Liancourt se han hecho más fuertes. En 2005, Japón creó el "día de Takeshima". Además, los nuevos libros de texto japoneses afirman que las Rocas de Liancourt son territorio japonés.
Para los coreanos, las Rocas de Liancourt son un símbolo de su independencia de Japón. Esto se debe a que fueron el primer territorio coreano que Japón tomó en 1905. Para Corea, no es solo una cuestión de territorio, sino también de su historia y su liberación.
Además de su significado político, las islas son importantes por razones económicas. Podrían ser una fuente de pesca y de exploración submarina. Esto es clave para las "zonas económicas exclusivas" de los países.
Corea del Norte también considera que las islas pertenecen a la nación coreana.
En 2008, el gobierno de los Estados Unidos reconoció la soberanía surcoreana sobre las islas Dokdo.
En 2012, el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, visitó las islas. Esto causó que Japón llamara a consultas a su embajador en Tokio para expresar su descontento.
Demografía
Además de los dos ciudadanos coreanos que viven allí, el acceso a las Rocas de Liancourt está bastante restringido. La policía nacional surcoreana las vigila las 24 horas. Sin embargo, la provincia de Gyeongsang del Norte ha estado promoviendo el turismo en los islotes principales y en el mar cercano.
Galería de imágenes
-
Islas Oki en la parte inferior derecha, Liancourt de en el centro y Ulleungdo de la izquierda. (1724, Japón)
Véase también
En inglés: Liancourt Rocks Facts for Kids